La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 4. la importancia de goya. Romanticismo y modernismo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 4. la importancia de goya. Romanticismo y modernismo"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 4. la importancia de goya. Romanticismo y modernismo

2 El Neoclasicismo: Sustituye al Barroco como estilo internacional desde mediados del siglo XVIII. Vuelve el gusto por la sobriedad de la antigüedad clásica, donde se imitan los modelos grecolatinos. Se descubren las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, que habían sido sepultadas por las erupciones del Vesubio. Aparece el pensamiento racionalista con la Ilustración. Destacan arquitectos como el alemán Karl Friedrich Schinkel, escultores como el italiano Antonio Canova o pintores como el francés Jacques Louis David.

3 En la pintura neoclásica:
Predomina el dibujo sobre el color. Hay preferencia por los colores fríos. Abundan los temas histórico y heroicos. Las composiciones sueles ser cerradas. Las figuras suelen idealizarse. “El Juramento de los Horacios”. Jacques-Louis David Museo del Louvre. París

4 Francisco de goya y lucientes (1746-1828)
Por el tiempo que le toco vivir, debió ser un pintor tardo barroco o neoclásico. Pero desarrolló un estilo propio teniendo como maestros a Velázquez y Rembrandt. “La ronda de noche”. Rembrandt Riskmuseum. Amsterdam. “Las meninas”. Velázquez Museo del Prado. Madrid.

5 Nació en Fuendetodos (Aragón), pero pronto, a partir de 1770, se instaló en Madrid.
Su cuñado, Francisco Bayeu, también pintor, lo introdujo en la Real Fábrica de Tapices, donde realizó cartones para la fabricación de tapices, en un estilo entre Barroco y Neoclásico. Como podemos ver en “El quitasol” y en “La gallina ciega”, del Museo del Prado.

6 En 1788 Carlos IV sube al trono y lo nombra pintor de cámara, con lo que se asienta su carrera como retratista. Pinta “La familia de Carlos IV”, en 1800, un retrato colectivo de la familia real que hace ciertos guiños a la pintura de Velázquez.

7 En 1808 se produce un levantamiento popular en Madrid en contra de las tropas napoleónicas, comenzando así la Guerra de la Independencia Española. En 1814, el año de finalización de esta guerra, Goya pinta “Los fusilamientos del 3 de mayo” (óleo sobre lienzo, del Museo del Prado, de Madrid) Tiene muchas características del estilo personal de Goya, como el expresionismo de los rostros, el dramatismo, la pincelada suelta… que adelanta el Romanticismo. La composición sencilla nos remite al Neoclasicismo. Pero la luz central e ideológica, nos recuerda al Barroco.

8 En 1819 Goya compra la Quinta del Sordo, una casa en la que pintará entre 1820 y Son “Las pinturas negras”, un conjunto de 14 escenas, hechas con la técnica de pintura “al secco” (óleo sobre yeso), luego se trasladaron a lienzo y hoy están en le Museo del Prado. Son ejemplo de antineoclasicismo en escenas como: “La romería de San Isidro”, “Saturno devorando a su hijo”, “El perro” y “Duelo a garrotazos”.

9

10 La influencia de Goya en la pintura occidental posterior fue muy importante. Sobre todo en los pintores románticos, como Eugene Delacroix, en los realistas, como Honoré Daumier e incluso en los abstractos, como Paul Klee. “Nordafrikanisch”. Paul Klee Galerie Haas AG, Zurich. Suiza. “El vagón de tercera”. Honoré Daumier Galería Nacional de Canadá. Ottawa. “La matanza de Quios”. Eugene Delacroix Museo del Louvre. París

11 El romanticismo Movimiento artístico que surge en Francia en la primera mitad del siglo XIX. La libertad fue el lema de las revoluciones burguesas de y 1848 y será el lema del movimiento romántico. Frente a la burguesía se alzará el movimiento obrero, que se manifestará en el movimiento pictórico del Realismo. “Los picapedreros”. Gustave Courbet Desaparecida. “La muerte de Sardanápalo”. Eugene Delacroix. 1827/28. Museo de Arte de Filadelfia, EE.UU.

12 Características del Romanticismo:
Reacción contra el dominio de la razón y el orden del Neoclasicismo. Defensa del nacionalismo. Exaltación del color, la fantasía y los sentimientos. Reivindicación de la libertad. Características en la pintura: Predominio del color sobre el dibujo, a través de las manchas de colores. Composiciones complejas, dinámicas y desequilibradas. Importancia del paisaje, que comienza a representarse de una forma independiente de la figura humana. Los temas preferidos son las revoluciones políticas, los históricos, los exóticos y los desastres naturales.

13 Theodore Gericault (1791-1824)
Pintor francés pionero del Romanticismo. Su formación fue dentro del Neoclasicismo, con el pintor Guilles Guerin. Estudió principalmente a Rubens y también a Miguel Ángel, lo que se puede apreciar en el tratamiento de la luz y de las figuras masculinas. “La balsa de la Medusa” (1818) es una de las obras que abre el nuevo estilo. La composición, en diagonal y dinámica, y el colorido son influencia de los pintores barrocos Rubens y Caravaggio El clasicismo de las figuras lo toma de Miguel Ángel. El realismo de Goya. Esta característica la podemos ver en otras obras suyas como el “Retrato de una loca”. En la pintura de Gericault se aprecian ya las características románticas: predominio del color, composiciones complejas, dinamismo, importancia de la naturaleza y referencia a los desastres.

14 Eugene Delacroix ( ) Tiene influencias de los pintores barrocos como Rubens y Velázquez. También de Gericault. Realiza obras de tema nacionalista, como “La matanza de Quios”, sobre la independencia griega; de tema exótico, como “La muerte de Sardanápalo”; o de tema literario, como “La barca de Dante” “La libertad guiando al pueblo”, 1830, Museo del Louvre, de París. Primera composición política de la pintura contemporánea, alegoría de la revolución burguesa de 1830. Recoge las características de la pintura romántica. Cuadro de composición asimétrica, con predominio de las diagonales y colorista. La temática es política: la Revolución de 1830, que pone fin al reinado de los Borbones en Francia. Se representan varias clases sociales: la burguesía, el proletariado, los jóvenes…

15 “La matanza de Quios”. Delacroix. 1824. Museo del Louvre, París.
“La loca”. Gericault Museo de Bellas Artes de Lyon. Francia. “La muerte de Sardanápalo”. Delacroix Museo del Louvre. París. “La barca de Dante”. Delacroix Museo del Louvre. París.

16 El art nouveau Es un movimiento artístico que se desarrolla desde principios del s. XIX a principios del s. XX, que tiene diferentes nombres en cada país: en Francia, Art Nouveau; en Alemania, Jugendstil; en Inglaterra, Modern Stile; o en España, Modernismo. Es un movimiento, más que un estilo, urbano que se caracteriza por el colorido y la fantasía, el uso de materiales nuevos procedentes de la Revolución Industrial y el gusto por la curva y la contracurva. Incorpora expresiones que hasta el momento se consideraban secundarias, como las lámparas de Tiffany, los carteles de Alfons Mucha, las joyas de René Lalique o los proyectos del arquitecto belga Víctor Horta.

17 Antoni Gaudí ( ) El Modernismo en España se desarrolló sobre todo en Cataluña y sobre todo en Barcelona, dada su pujanza industrial. La ciudad se amplía en “El Ensanche”, construyendo edificios en el nuevo estilo, como la “Casa Batlló”, proyectada por Gaudí en 1904. Vemos el uso de nuevos materiales que no eran frecuentes en las fachadas (hierro, cristal, azulejos…) Predominio de las formas curvas. Decoraciones coloristas con motivos vegetales.

18 “La Sagrada Familia”, iniciada en 1882 y sin terminar. En Barcelona.
Destaca la verticalidad, que Gaudí toma del Gótico, por lo que puede inscribirse dentro de la arquitectura neogótica, frecuente en el Romanticismo, sobre todo en el inglés. Vemos las altas agujas caladas, los gabletes, los arcos apuntados… Las abundantes decoraciones vegetales marcan la impronta modernista. Se trata de recuperar la espiritualidad de las catedrales góticas frente al racionalismo de la arquitectura neoclásica. El simbolismo también es propio del modernismo: las doce agujas más pequeñas representan a los doce apóstoles, las cuatro más grandes a los evangelistas, la siguiente elevación a la Virgen y la más alta a Jesús.

19 El modernismo en canarias
Tuvo un importante desarrollo en Gran Canaria con el auge económico que significó el Puerto de La Luz. Destacan los edificios de la realineación de la calle Triana, del arquitecto Laureano Arroyo; la iglesia de San Juan Bautista de Arucas, diseñada por Manuel Vega March; y las pinturas de Néstor de la Torre, que podemos ver hoy en el Pueblo Canario de Las Palmas de Gran Canaria.

20 Edificios de la “Panza de Triana” en Las Palmas de Gran Canaria
Edificios de la “Panza de Triana” en Las Palmas de Gran Canaria. Laureano Arroyo. Principios del siglo XX. “Mar en reposo”. Néstor de la Torre Museo Nestor, Las Palmas de Gran Canaria.


Descargar ppt "Tema 4. la importancia de goya. Romanticismo y modernismo"

Presentaciones similares


Anuncios Google