La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET 17 El Rococó y el Neoclasicismo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET 17 El Rococó y el Neoclasicismo."— Transcripción de la presentación:

1 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET 17 El Rococó y el Neoclasicismo

2 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Contexto histórico-artístico 1609 Expulsión de los moriscos. 1618 Comienzo de la Guerra de los Treinta Años. 1637 Descartes publica El discurso del Método. 1648 Paz de Westfalia. Ejecución de Carlos I de Inglaterra. 1659 Paz de los Pirineos entre España y Francia. 1661 Comienzo del gobierno de Luis XIV. 1700 Inicio de la Guerra de Sucesión. 1759 Publicación de la Enciclopedia. 1776 Independencia de los Estados Unidos de América. 1789 Revolución Francesa. Datos históricos relevantes

3 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Contexto histórico-artístico Datos artísticos relevantes 1610 Muerte de Caravaggio. 1624 Bernini inicia el Baldaquino de San Pedro. 1630 Comienza la edificación del Palacio del Buen Retiro, en Madrid. 1648 Fundación de la Academia de Bellas Artes de Francia. 1650 Velázquez se encuentra en Roma. 1703 Conrad Rudolf inicia la fachada de los Hierros de la catedral de Valencia. 1717 Nace Winckelmann. 1737 Proyectos para el Palacio Real de Madrid. 1752 Fundación de la Academia de San Fernando en Madrid. 1789 Goya es nombrado pintor de cámara.

4 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Europa en la segunda mitad del siglo XVII

5 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Índice 1.- El siglo XVIII y los comienzos del XIX: una frontera entre dos épocasEl siglo XVIII y los comienzos del XIX: una frontera entre dos épocas 2.- La arquitecturaLa arquitectura 2.1.- La arquitectura palaciega del RococóLa arquitectura palaciega del Rococó 2.2.- La arquitectura neoclásicaLa arquitectura neoclásica 3.- La esculturaLa escultura 3.1.- La escultura rococóLa escultura rococó 3.2.- La escultura neoclásicaLa escultura neoclásica 4.- La pinturaLa pintura 4.1.- La pintura rococóLa pintura rococó 4.2.- La pintura neoclásicaLa pintura neoclásica 5.- El genio de Goya (1746-1828)El genio de Goya (1746-1828)

6 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Síntesis El siglo XVIII es muy complejo desde el punto de vista artístico, por la diversidad de estilos y de orientaciones artísticas que se producen en su seno. 1.- El siglo XVIII y los comienzos del XIX: una frontera entre dos épocas A principios del siglo XVIII comienza a desarrollarse el Rococó, y a mediados del mismo, el Neoclasicismo.

7 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 1.- El siglo XVIII y los comienzos del XIX: una frontera entre dos épocas Una frontera entre dos épocas El Rococó es un estilo palaciego que abandona los objetivos teológicos que habían sido la base del arte del Barroco, para centrarse en el disfrute de la vida. Triunfarán los temas intrascendentes en la pintura y la escultura, y las artes menores (muebles, tejidos, vajillas...) conocerán un gran crecimiento. Para algunos historiadores el Rococó no es un estilo aparte, sino que lo analizan como una derivación del Barroco.

8 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 1.- El siglo XVIII y los comienzos del XIX: una frontera entre dos épocas Una frontera entre dos épocas El Neoclasicismo es una reacción frente a los excesos del Rococó. El nuevo estilo está muy ligado a tres fenómenos. El triunfo de la Ilustración, un movimiento cultural que buscaba el predominio de la razón. Este retorno al gusto clásico se verá reforzado por el triunfo de las revoluciones políticas en Estados Unidos (1776) y Francia (1789), que se extendieron posteriormente por gran parte de Europa. La admiración por el arte clásico, sobre todo después de que Winckelmann descubriera las ruinas de Pompeya y Herculano.

9 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 1.- El siglo XVIII y los comienzos del XIX: una frontera entre dos épocas Una frontera entre dos épocas Rococó y Neoclasicismo conviven durante un tiempo, si bien este último se acabará imponiendo y perdurará hasta bien entrado el siglo XIX. Otro rasgo interesante del siglo XVIII es que no solo se desarrollan las Artes Mayores, sino también las artes decorativas, como expresión de belleza, refinamiento y poder. Francia será el centro de irradiación del Rococó y del Neoclasicismo.

10 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 2.- La arquitectura La arquitectura palaciega del Rococó La arquitectura adquirirá una grandiosidad propia del poder absoluto. A esto se une la nueva sensibilidad hacia la rareza y el exotismo que manifestarán los círculos aristocráticos. El nuevo estilo se caracterizó por las formas irregulares y curvas, y por la decoración fastuosa en los techos y las paredes de los palacios. El Rococó surgió en Francia durante la minoría de edad de Luis XV (1710-1774) y abarcó todo su reinado.

11 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 2.- La arquitectura La arquitectura palaciega del Rococó Este arquitecto francés fue el principal representante del Rococó. Hijo y nieto de arquitectos, desde 1730 participó en las obras de Versalles hasta que en 1742 fue nombrado primer arquitecto de Luis XV. Reconstruyó el palacio de Compiègne y, en la década de 1760, edificó la Ópera Real de Versalles, considerada una de sus principales obras. De este período data, igualmente, el Petit Trianon, en Versalles. Jacques Gabriel (1698-1782)

12 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 2.- La arquitectura La arquitectura palaciega del Rococó Nacido en la región de Bohemia, tuvo una sólida formación matemática que le permitió ingresar como ingeniero en el ejército. En Wurzburgo realizó su obra más importante, la residencia del obispo elector, palacio de inspiración italiana y francesa, considerado una obra emblemática de la arquitectura alemana. Baltasar Neumann (1687-1753)

13 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Los Borbones en España. Juvara y Sacchetti 2.- La arquitectura La arquitectura palaciega del Rococó El siglo XVIII comenzaba en España con la llegada de una nueva dinastía, los Borbones, que iniciaron la construcción de nuevos palacios o la ampliación de los ya existentes, siguiendo el estilo francés. Uno de los arquitectos más afamados del momento, el italiano Filippo Juvara, realiza en España los proyectos de la fachada del palacio de La Granja de San Ildefonso y los palacios reales de Madrid y de Aranjuez, obras que serán continuadas a la muerte de Juvara por Giovanni Battista Sacchetti (1690-1764) y otros arquitectos, como Ventura Rodríguez o Francesco Sabatini.

14 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 2.- La arquitectura La arquitectura neoclásica La pujante burguesía quedará un tanto al margen de este gusto por la extravagancia y, en cierto modo, la frivolidad. Su afición por la adquisición de conocimientos y por la racionalidad se plasma en una sensibilidad apegada a las formas clásicas de la Antigüedad, potenciando con ello no solo un estilo arquitectónico determinado por el orden y la severidad, sino una nueva ideología. El Neoclasicismo será el fruto maduro de estos afanes intelectuales y sociales.

15 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 2.- La arquitectura La arquitectura neoclásica Proliferan así las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana, como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques..., pensadas con carácter monumental. Esta nueva orientación hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se volvieran los ojos hacia el pasado, a la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez universal. Así, el nuevo estilo se caracteriza por: El empleo de los órdenes clásicos. Las fachadas se conciben como las de los templos griegos y romanos. El gusto por las plantas rectangulares y centralizadas. La pureza de las formas constructivas. La vuelta de algunas tipologías romanas, como el arco de triunfo, las columnas conmemorativas o las puertas monumentales.

16 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 2.- La arquitectura La arquitectura neoclásica Una característica de la arquitectura neoclásica es su homogeneidad en todos los países, sin que se puedan diferenciar escuelas. El Neoclasicismo se convirtió en el arte oficial de la Francia de la Revolución Francesa y de Napoleón. Este último deseaba hacer de París la ciudad más importante de Europa, y desarrolló todo un programa artístico para embellecerla, utilizando los edificios como medio de propaganda de su poder. La iglesia de La Madeleine, y el arco del triunfo, diseñado por Chalgrin, son dos de las mejores muestras.

17 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 2.- La arquitectura La arquitectura neoclásica España: Sabatini, Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva El reformismo ilustrado de los Borbones se plasmó, entre otras actuaciones, en un deseo de embellecer las ciudades y de mejorar las infraestructuras y los servicios. Los nuevos edificios siguieron, en su mayor parte, el estilo neoclásico. Las actuaciones se produjeron por todo el territorio, aunque Madrid acaparó gran parte de la atención. Los edificios neoclásicos más interesantes son obra de Sabatini, Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva.

18 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 2.- La arquitectura La arquitectura neoclásica Sabatini (1722-1797) Nacido en Palermo, inició sus estudios de arquitectura en Roma y se formó al lado de su suegro, Luigi Vanvitelli, en la construcción del palacio real de Caserta para el futuro rey de España Carlos III. Su obra es enteramente neoclásica, aunque sus fuentes de inspiración se encuentran en el Renacimiento italiano. Su obra más destacada en España es la puerta de Alcalá.

19 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 2.- La arquitectura La arquitectura neoclásica Ventura Rodríguez (1717-1785) Fue uno de los arquitectos mejor dotados del siglo XVIII, a caballo entre el Barroco y el Neoclasicismo. Con Sacchetti ascendió al rango de aparejador en las obras del Palacio Real de Madrid. Después de la muerte de Fernando VI dejó de trabajar para la corte, aunque continuó su labor por toda España. En este contexto hay que situar la fachada de la catedral de Pamplona, de fuerte impronta neoclásica a pesar de su interior gótico.

20 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 2.- La arquitectura La arquitectura neoclásica Juan de Villanueva (1739-1811) Es el máximo exponente del Neoclasicismo en España. Fue nombrado académico en Madrid y, en 1768, arquitecto de los jerónimos de El Escorial, en cuyas obras sintetizó los estilos herreriano y neoclásico. Su obra maestra es el Museo de Historia Natural de Madrid (actual Museo del Prado).

21 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 3.- La escultura La escultura rococó En Francia destaca la obra de Pigalle (1714-1785). En su trabajo combinó la elaboración de estatuillas de gusto rococó con las esculturas de tamaño natural y monumentos funerarios, como el del conde de Harcourt. La escultura encontró su máxima expresión en la porcelana, un material idóneo para la representación de motivos amorosos, alegres y frívolos, o inspirados en la naturaleza por medio de las curvas y la asimetría. Por su parte, el mármol y el estuco también tuvieron importancia. En Italia se mantuvo la sensibilidad barroca por más tiempo. Un ejemplo es la fontana di Trevi, cuyas esculturas son obra de Filippo della Valle (1698-1768) y Pietro Bracci (1700-1773).

22 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 3.- La escultura La escultura neoclásica La materia prima sobre la que se esculpirá será preferentemente el mármol blanco sin policromar, debido a que erróneamente se creía que la estatuaria griega y romana se había concebido de ese modo. La escultura neoclásica se inspiró en el pasado griego y romano. Por consiguiente: En sus líneas predominan la sencillez y la serenidad. El desnudo, como símbolo de intemporalidad, tiene una notable presencia. Gran parte de las temáticas están tomadas directamente de la mitología clásica, así como las alegorías sobre las virtudes cívicas.

23 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 3.- La escultura La escultura neoclásica Jean-Antoine Houdon (1741-1828) Houdon fue la figura cumbre del Neoclasicismo francés, y discípulo de Pigalle. En 1764, para completar su formación, viajó a Roma, ciudad en la que fue premiada su labor artística. Como retratista fue excepcional y destacó por sus bustos y esculturas de cuerpo entero de personajes, como Voltaire. También hizo monumentos funerarios, escultura mitológica (Diana cazadora) y profana.

24 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 3.- La escultura La escultura neoclásica Bertel Thorvaldsen (1770-1844) Thorvaldsen se inspira directamente en modelos grecorromanos, particularmente en Praxíteles. Jasón es una de sus obras maestras. Antonio Canova (1757-1822) El veneciano Antonio Canova es la principal figura de la escultura neoclásica. Su estilo se caracteriza por la búsqueda de un ideal de belleza de tipo clásico. Algunas de sus obras importantes son retrato de Paulina Bonaparte y Eros y Psique.

25 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 4.- La pintura La pintura rococó La pintura que se desarrolló a partir de 1730 se dejó influir por el decorativismo típico del Rococó. De hecho su denominación fue «pintura galante», ya que este término se encuadra en ese contexto artístico. Los pintores usaron gamas cromáticas claras y formas delicadas y curvilíneas, mientras que los temas abordaban escenas galantes y pastorales, amorosas y cortesanas con gran sensualidad y alegría. También se cultivó el retrato. Algunos de los artistas que desarrollaron su obra de acuerdo con las directrices estéticas del Rococó fueron Tiépolo, Mengs, Canaletto, Guardi, Watteau, Fragonard, Quentin Latour, Hogarth, Reynolds y Constable.

26 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 4.- La pintura La pintura rococó España: Tiépolo y Mengs Llamado por Carlos III a Madrid, el italiano Tiépolo pobló con sus decoraciones al fresco los palacios madrileños. Su arte es un compendio de habilidad técnica, compositiva y formal de la mejor pintura italiana. Tiépolo despliega todo el bagaje de la tradición decorativa veneciana por medio de una espectacular composición. El pintor favorito de Carlos III, Antonio Rafael Mengs (1728-1779), fue un excelente retratista, como prueba el retrato de Carlos III.

27 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 4.- La pintura La pintura rococó Italia: Canaletto, Guardi y las vedute Giovanni Antonio Canal «Canaletto» (1697-1768) era veneciano e hijo de un pintor de escenografías teatrales, con quien se formó, influencia que utilizará para sus representaciones urbanas. Destacan sus vistas de Venecia y de Londres, así como sus «caprichos» o paisajes inventados. Francesco Lázaro Guardi (1712-1793) también era veneciano y pertenecía a una familia de pintores, emparentados a su vez con Tiépolo. Está considerado como uno de los últimos integrantes de la pintura veneciana de vedute.

28 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 4.- La pintura La pintura rococó Francia: Watteau, Fragonard y Quentin de la Tour Jean-Antoine Watteau (1684-1721) trabajó como escenógrafo y sus fuentes de inspiración están sacadas del mundo teatral, como su Gilles. Jean-Honoré Fragonard (1732-1806) trabajó para Luis XV en obras que representan escenas de amor y placer cortesanas, adquiriendo un estilo personal de primoroso cromatismo y buen dibujo, como demuestra en El columpio. Maurice Quentin de la Tour (1704-1788) destacó por su condición de excepcional retratista, a través de la técnica del pastel. El retrato que realizó de D’Alembert es un buen ejemplo de su estilo.

29 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 4.- La pintura La pintura rococó Inglaterra: Hogarth, Reynolds y Constable La obra de William Hogarth se caracteriza por cultivar el retrato realista, en el que cabe destacar el del capitán Thomas Coram. Sir Joshua Reynolds fue un consumado retratista. Sus obras denotan cierta idealización, como se observa, por ejemplo, en Lady Cockburn con sus tres hijos. John Constable (1776-1837) se inclinó por la pintura de paisajes, especialmente inspirados en la región de Suffolk. Progresivamente, su paleta de colores se va oscureciendo y su naturalismo va cobrando melancolía y fuerza expresiva, como, por ejemplo, en El maizal.

30 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 4.- La pintura La pintura neoclásica La pintura neoclásica se caracterizó, en líneas generales, por: El predominio del dibujo frente al color. Las composiciones calculadas y geométricas, frente a las más complejas del Barroco. Las formas solemnes. Se pierde tanto la naturalidad del Barroco como la gracia del Rococó. La temática moralizante y ejemplarizante desde el punto de vista político y social. El máximo representante del Neoclasicismo pictórico fue Jacques-Louis David, aunque otros pintores en algún momento se adhirieron a este movimiento: Mengs, Ingres, Goya o Appiani.

31 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 4.- La pintura La pintura neoclásica Jacques-Louis David (1748-1825) David fue el pintor que mejor simbolizó el Neoclasicismo, al inspirarse en la austeridad y la severidad de la antigüedad griega y por su gusto por los temas heroicos. En 1775 viajó a Roma, allí pintó el Juramento de los Horacios, una obra que ensalza los valores del sacrificio y del patriotismo. Amigo de Robespierre, fue un defensor de la Revolución Francesa. De este período es la Muerte de Marat, una obra impactante y de lo más granado de su producción. Conoció a Josefina Bonaparte, lo que le vincularía artísticamente a Napoleón como pintor de su corte. Obras fundamentales de esta etapa serán su retrato ecuestre de Bonaparte en el Monte San Bernardo y la Coronación de Napoleón.

32 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 5.- El genio de Goya (1746-1828) Síntesis A Goya hay que considerarlo como un artista que en su colosal obra anunció la modernidad e influyó poderosamente en los pintores de las siguientes generaciones. Le tocó vivir un período de transformación en el arte, pues vio los últimos coletazos del Barroco y del Rococó, el Academicismo, el Neoclasicismo e incluso el Romanticismo. Su obra es, por un lado, reflejo de todos estos estilos. Por otro, recrea y reinventa continuamente, adelantándose a su época. Su sentido del color influirá en el arte contemporáneo, ya que lo utiliza como medio de expresión. Su gusto por la realidad es una peculiaridad que lo aísla de su tiempo y lo enlaza al nuestro. Goya nos ha dejado una obra ingente (óleos, grabados, cartones para tapices) cuyo estilo varía enormemente en el tiempo.

33 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 5.- El genio de Goya (1746-1828) Los primeros años Francisco de Goya y Lucientes nació en la localidad aragonesa de Fuendetodos, donde su padre realizaba trabajos de dorado en el altar mayor de su parroquia. En 1763 viaja a Madrid llamado por Francisco Bayeu, su futuro cuñado y con quien acabó de formarse como pintor. Realizó sus primeras obras importantes en Zaragoza. Eran obras de temática religiosa. Llamado por Mengs, Goya estaba dispuesto a iniciar su carrera como pintor de la corte. Es la etapa en la que recibe el encargo de hacer grabados de las obras de Velázquez, lo que le supondrá un gran conocimiento del pintor sevillano. Finalmente, es nombrado pintor de cámara, primero con Carlos III y después con Carlos IV. A esta época pertenecen retratos de los monarcas y de personajes de la corte: la Maja desnuda y La familia de Carlos IV.

34 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA 5.- El genio de Goya (1746-1828) De la Guerra de la Independencia al final de su vida Apenas iniciado el siglo XIX muere su esposa y Goya asiste a los horrores provocados por la Guerra de la Independencia. Estos hechos los plasmó en dos de sus más conocidas obras, La carga de los mamelucos y Los fusilamientos del 3 de mayo, así como en su serie de grabados Los desastres de la guerra. En este tiempo, su acusada sordera y su soledad darán como fruto las pinturas negras. Son pinturas que muestran su desesperanza y su desengaño, al igual que su serie de grabados de Los disparates. Instalado en Burdeos (Francia) desde 1824 y jubilado por propia petición, practica la litografía y concibe su última obra maestra, La lechera de Burdeos.

35 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Galería de imágenes 1.- El siglo XVIII y los comienzos del XIX: una frontera entre dos épocas Sala Gasparini del Palacio Real de Madrid Iglesia de la Madeleine 2.- La arquitectura Petit Trianon Residencia del obispo elector Interior de la residencia del obispo elector Palacio Real de Madrid Planta del Palacio Real de Madrid Exteriores del Palacio Real de Madrid Puerta de Alcalá Fachada de la catedral de Pamplona Museo del Prado 3.- La escultura Monumento funerario del conde de Harcourt Fontana di Trevi Retrato de Voltaire Jasón Paulina Bonaparte como Venus Eros y Psique Detalle de Eros y Psique 4.- La pintura La grandeza y el poder de la Monarquía española Carlos III El gran canal y la iglesia de la Salute Gilles El columpio Jean le Rond d'Alembert Retrato del capitán Thomas Coram Lady Cockburn con sus tres hijos El maizal El juramento de los Horacios Muerte de Marat Retrato ecuestre de Bonaparte en el monte San Bernardo 5.- El genio de Goya (1746-1828) Autorretrato de Goya Maja desnuda La familia de Carlos IV Fusilamientos del 3 de mayo Saturno devorando a sus hijos Disparate de Carnaval

36 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Sala Gasparini del Palacio Real, Madrid.

37 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Iglesia de la Madeleine (1764-1805), París.

38 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Petit Trianon (1762-1764), Versalles. Jacques Gabriel.

39 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Residencia del obispo elector, Wurzburgo. Baltasar Neumann.

40 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Interior de la residencia del obispo elector

41 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Palacio Real (1736-1764), Madrid. Juvara.

42 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Planta del Palacio Real

43 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Exteriores del Palacio Real

44 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Exteriores del Palacio Real

45 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Puerta de Alcalá (1778), Madrid. Sabatini.

46 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Fachada de la catedral de Pamplona (1783). Ventura Rodríguez.

47 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Museo del Prado, Madrid. Juan de Villanueva.

48 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Monumento funerario del conde de Harcourt (1776), catedral de Notre Dame, París. Pigalle.

49 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Fontana di Trevi, Roma. Filippo della Valle y Pietro Bracci.

50 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Retrato de Voltaire (1778), Musée Fabre, Montpellier. Jean-Antoine Houdon.

51 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Jasón (1803), Museo Thorvaldsen, Copenhague. Bertel Thorvaldsen.

52 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Paulina Bonaparte como Venus (1805-1808), Galería Borghese, Roma. Antonio Canova.

53 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Paulina Bonaparte como Venus

54 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Eros y Psique (1786-1793), Museo del Louvre, París. Antonio Canova.

55 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Detalle de Eros y Psique

56 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA La grandeza y el poder de la Monarquía española (1764), bóveda del salón del trono del Palacio Real de Madrid. Tiépolo.

57 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Carlos III (1761), Museo del Prado, Madrid. Antonio Rafael Mengs.

58 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA El gran canal y la iglesia de la Salute (1730), Museum of Fine Arts, Houston. Giovanni Antonio Canal.

59 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Gilles (1721), Museo del Louvre, París. Jean-Antoine Watteau.

60 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA El columpio (1767), Wallace Collection, Londres. Jean-Honoré Fragonard.

61 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Jean le Rond d'Alembert (1753), Museo del Louvre, París. Maurice Quentin de la Tour.

62 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Retrato del capitán Thomas Coram (1740), Foundling Museum, Londres. William Hogarth.

63 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Lady Cockburn con sus tres hijos (1773), National Gallery, Londres. Sir Joshua Reynolds.

64 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA El maizal (1826), National Gallery, Londres. John Constable.

65 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA El juramento de los Horacios (1784), Museo del Louvre, París. Jacques-Louis David.

66 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Muerte de Marat (1793), Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica. Jacques-Louis David.

67 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Retrato ecuestre de Bonaparte en el monte San Bernardo (1801), Museo del Louvre, París. Jacques-Louis David.

68 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Autorretrato de Goya

69 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Maja desnuda (1797-1800), Museo del Prado, Madrid. Francisco de Goya.

70 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA La familia de Carlos IV (1800), Museo del Prado, Madrid. Francisco de Goya. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 Infante Carlos M.ª Isidro 2 Futuro Fernando VII 3 Goya 4 Doña M.ª Josefa, hermana del rey 5 Futura esposa de Fernando VII 6 Infanta Isabel 7 Reina M.ª Luisa 8 Infante Francisco de Paula 9 Carlos IV 10 Don Antonio Pascual, hermano del rey 11 Infanta Carlota Joaquina 12 Don Luis de Parma 13 María Luisa Josefina, hija de los reyes y esposa de don Luis de Parma 14 En brazos, el hijo de ambos, Carlos Luis 12 13 14

71 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Fusilamientos del 3 de mayo (1814), Museo del Prado, Madrid. Francisco de Goya.

72 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Saturno devorando a sus hijos (1820-1823), Museo del Prado, Madrid. Francisco de Goya.

73 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Disparate de Carnaval (1816-1820), Biblioteca Nacional de España. Grabado de Goya.

74 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Internet Historia y Arte Rococó Neoclasicismo Giovanni Battista Tiepolo

75 INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA Cine e Historia del Arte Internet “GOYA, PINTOR DE LUCES Y SOMBRAS” “JACQUES-LOUIS DAVID”


Descargar ppt "INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET 17 El Rococó y el Neoclasicismo."

Presentaciones similares


Anuncios Google