La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENTRE EL NEOCLASICISMO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENTRE EL NEOCLASICISMO"— Transcripción de la presentación:

1 ENTRE EL NEOCLASICISMO
ARTE: ENTRE EL NEOCLASICISMO Y EL ROMANTICISMO

2 I EL NEOCLASICISMO

3 INTRODUCCIÓN A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, con el afianzamiento de la Ilustración y del racionalismo, el arte Neoclásico sustituye al Rococó . Este nuevo movimiento artístico representó el espíritu de la Ilustración, puede considerarse como la manifestación estética de los nuevos valores ilustrados frente al Barroco o el Rococó que se consideran estilos propios del Antiguo Régimen. El neoclasicismo, a diferencia del Barroco y de Rococó, hace hincapié en el orden, el equilibrio, la serenidad, la austeridad y la sobriedad. La nueva estética supuso volver la mirada a la antigüedad grecorromana como modelo de racionalidad frente a los excesos del Barroco y el Rococó. En su origen también influyó de manera decisiva el descubrimiento de los restos arqueológicos de las ciudades de Pompeya y Herculano que permitió un conocimiento directo de la antigüedad romana y una fiebre investigadora y arqueológica que puso de moda el mundo clásico.

4 Diderot criticó el estilo artístico Rococó que representaba el gusto estético de la monarquía y la nobleza cortesana y se asociaba, por tanto, al Antiguo Régimen.

5

6 1.1. ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
La arquitectura neoclásica reproduce las formas y órdenes grecolatinos con gran monumentalidad. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo. La exuberancia decorativa del Barroco y del Rococó fue sustituida por la sobriedad formal del canon clásico. Concepto de belleza basado en el equilibrio de la composición, la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas. El predominio de las líneas rectas y el exceso de racionalismo dan una cierta frialdad a los edificios. Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana y emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc. Predominio de la arquitectura civil sobre la religiosa. Se recuperan monumentos clásicos (arcos del triunfo, columnas conmemorativas, etc.) y aparecen nuevos tipos de edificios de carácter civil (museos, observatorios, etc.) Se busca la funcionalidad de los edificios (el arte al servicio de la sociedad) En París se hallan los mejores ejemplos del nuevo estilo.

7 Iglesia de la Madeleine en París
El Partenón en Atenas Iglesia de la Madeleine en París Museo británico en Londres Panteón de París Catedral de San Pablo en Londres La puerta de Brandenburgo en Berlín

8 Puerta de Alcalá en Madrid
Palacio de las Cortes Museo del Prado Real Observatorio en Madrid

9 El Capitolio en Washington Memorial Jefferson en Washington
El remate neoclásico de Catedral de Murcia. La culminación de la torre de la Catedral presenta un cuerpo octogonal abovedado con huecos circulares abiertos y una linterna de coronamiento. Ayuntamiento de Murcia

10 1.2. ESCULTURA NEOCLÁSICA La escultura neoclásica imita el idealismo griego. Se busca la belleza formal académica, muchas veces fría y la perfección (proporción, canon, armonía). Predomina la razón sobre el sentimiento. Desaparecen la teatralidad, el movimiento y en su lugar se valoran las expresiones serenas, contenidas, evitando las emociones. Preferentemente se emplea como material el mármol blanco. Sus temas preferidos son la mitología y los desnudos. Destaca el escultor italiano Antonio Cánova.

11 Eros y Psique de Antonio Cánova
Perseo con la cabeza de Medusa de Antonio Cánova Apolo de Belvedere Paulina Bonaparte como Venus victoriosa de Antonio Cánova Las Tres Gracias de Antonio Cánova

12

13 1.3. PINTURA NEOCLÁSICA Predominio de la línea sobre el color. La pintura se basó en los modelos escultóricos, reforzando los contornos del dibujo y prescindiendo del color como elemento de formación de volúmenes y de las formas. Temas de carácter mitológico e histórico con una finalidad moralizante. Abundan los grandes formatos para glorificar la representación de los temas que sirvan para la educación de los ciudadanos. Los pintores más importantes fueron los franceses Jean Auguste Ingres, el alemán Anton Raphael Mengs y Jacques Louis David (pintor de Napoleón Bonaparte) Mención aparte merecería la figura de Goya, difícil de encuadrar en un solo estilo artístico.

14

15 El Juramento de los Horacios. Jacques Louis-David  
El rapto de las sabinas. Jacques Louis -David La muerte de Sócrates. Jacques Louis -David La muerte de Séneca. Jacques Louis -David

16 Retrato de Napoleón en su gabinete de trabajo. Jacques Louis David
Napoleón cruzando los Alpes. Jacques Louis David La muerte de Marat. Jacques Louis David   La consagración de Napoleón y la coronación de Josefina. Jacques -Louis David El Juramento del Juego de la Pelota. Jacques- Louis David

17 La bañista. Ingres La gran odalisca. Ingres
Napoleón en su trono imperial. Ingres La bañista. Ingres

18

19 II EL ROMANTICISMO

20 INTRODUCCIÓN La Revolución francesa y las guerras napoleónicas provocaron en Europa un despertar patriótico contra el expansionismo francés y terminaron forjando sentimientos de pertenencia nacional. Dichos sentimientos desembocaron en la expansión del nacionalismo por Europa, y su reflejo artístico se plasmó en el Romanticismo. El nuevo estilo se impone durante la primera mitad del siglo XIX y surgió como reacción al academicismo frío y racional del Neoclasicismo, alejándose de sus cánones clasicistas. En su lugar el Romanticismo era un movimiento artístico y cultural que exaltaba la imaginación, la libertad creativa y los sentimientos, la sensibilidad, la pasión. Buscaba la inspiración en lugares y tiempos remotos y desconocidos, por ello se interesó por las culturas exóticas y por la Edad Media. En literatura destacaron Víctor Hugo, Chateaubriand, M. Shelley, Goethe o Lord Byron. En Música destacan los compositores Chopin, Verdi o Wagner.

21

22 2.1. ARQUITECTURA El principio impulsor de la arquitectura era la libertad del artista. El romanticismo inspiró una corriente arquitectónica que imitaba los estilos del pasado (los historicismos). La predilección del Romanticismo por la Edad Media hizo que sobresaliera el estilo neogótico, una recreación del gótico medieval. Los nuevos Estados y los grandes burgueses construyeron así edificios historicistas, dando lugar al neogótico, al neorrenacimiento, etc.

23 Catedral gótica de Burgos
Palacio de Westminster. Parlamento de Londres de estilo neogótico Iglesia de Santa Clotilde en París de estilo neogótico Catedral gótica de Burgos Ayuntamiento de París estilo neorrenacentista

24 2.2.ESCULTURA Continuó con la tradición clasicista pero dotando a las figuras de más movimiento y sentimiento, e incorporando nuevos temas como los históricos o exóticos. Se hicieron también esculturas de animales (panteras, tigres, etc.) que manifestaban el gusto por el movimiento y la tensión muscular. Eran esculturas decorativas para los interiores burgueses, casi siempre realizadas en bronce. La Marsellesa de François Rude. Grupo escultórico que adorna el Arco del Triunfo de París.

25 2.3.PINTURA La pintura es el terreno plástico más apropiado para expresar la sensibilidad romántica. Se impuso la temática política, histórica, oriental y amorosa. También abundaron los paisajes de naturaleza agitada por fenómenos atmosféricos (tormentas, tempestades, neblinas, etc.) y los retratos. Predomina el color sobre la línea. Se utiliza la pincelada suelta. Tratamiento de la luz para difuminar figuras y crear atmósferas. Dinamismo y dramatismo: Frente a las rigideces academicistas del Neoclásico , la pintura romántica desprende gusto por el movimiento, por la expresión de los sentimientos y las emociones, sensibilidad y subjetividad (visión interior). Las figuras se representaban en movimiento sobre escenarios exóticos o desolados, con la intención de conmover (emotividad). Destacan los franceses Eugéne Delacroix y Theodore Géricault y el británico Joseph M. V. Turner.

26

27 La matanza de Quíos. Delacroix
La libertad guiando al pueblo. Delacroix La matanza de Quíos. Delacroix

28 La balsa de la Medusa de Géricault
El mar de hielo. Friedrich El caminante sobre el mar. Friedrich

29 Turner es considerado como el “pintor de la luz”, fue un maestro en evocar las atmósferas misteriosas y fantásticas del Romanticismo y cuyas técnicas anticipan el impresionismo.

30


Descargar ppt "ENTRE EL NEOCLASICISMO"

Presentaciones similares


Anuncios Google