ENCB 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ecología Microbiana de los alimentos. Factores intrínsecos
Advertisements

3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
Rafael Ribero Franco Héctor Fabio Peñaranda Gil. La Homeostasis es el mantenimiento de un medio interno constante, es el resultado de una variedad de.
TEMA 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA. SISTEMA PERIÓDICO.
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
Membranas biológicas LICDA. ANDREA CIFUENTES. Composición  Bicapa lipídica con proteínas asociadas  Fosfolípidos determinan las propiedades físicas.
METABOLISMO CELULAR. Es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula con la finalidad de obtener energía para sustentar las diferentes.
ECOSISTEMAS MEDIO AMBIENTE. Conjunto de condiciones o factores ambientales que existen en un lugar. FACTORES LIMITANTES. Factores ambientales que determinan.
Valor energético de los alimentos. ¿Que es? El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar.
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS Agua y sales minerales. El agua: un líquido extraño Importancia cuantitativa: Es la sustancia más abundante en la biosfera y.
EL ecosistema y sus elementos Factores Bioticos Son todos los organismos que tienen vida.Pueden referirse a la flora, la fauna, de un lugar y sus interacciones.
Encuentro: El campo y el cambio climático
EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN DE MANGO ‘ATAÚLFO’ EN LA COSTA DE NAYARIT Álvarez-Bravo, Arturo; Pérez-Barraza, María Hilda; Ruíz-Corral,
Combustibles y Combustión
Presión Osmótica:.
UNIDAD ECOLOGÍA.
Comentarios acerca de la segunda ley
2 Los bioelementos, el agua y las sales minerales ESQUEMA
Las DISOLUCIONES Sara Martillanes Costumero
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
¿Qué es una solución Química?
La distribución y funcionamiento de la poblaciones
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE
Requerimiento Energético y Consumo
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
UNIDADES 9-15 CÉLULAS.
CRECIMIENTO BACTERIANO
Microbiología de los alimentos
Disoluciones químicas
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA BIOHIDROMETALURGIA
Osmorregulación.
Factores intrínsecos que afectan el crecimiento microbiano.
Introducción a la Bioenergética
Factores.
UNIDAD ECOLOGÍA.
El comienzo de la microbiología
MICROORGANISMOS.
La diversidad de la materia
DISOLUCIONES.
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
Cadenas y tramas alimentarias.
Licda. Andrea Cifuentes
LLUVIA ÁCIDA.
CICLO DEL OXIGENO El oxigeno es el elemento más abundante en los seres vivos. El almacenamiento del carbón orgánico y la liberación del oxigeno(O2)
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
MEDIO AMBIENTE CALIDAD.
Laboratorio 8 Respiración Celular.
Fuerzas intermoleculares
Anabolismo y Catabolismo
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
Introducción - Conceptos generales
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
COMPUESTOS CARBONILOS
TEMA 1: EL AGUA Y LAS SALES MINERALES
PROPIEDADES Y PARTÍCULAS DEL SUELO
Objetivos de la clase Identificar los componentes de un ecosistema.
Andres David Cardenas Carlos Julian Cardozo Idanis Perdomo
Conceptos Básicos y Ley Periodica
2 Los bioelementos, el agua y las sales minerales ESQUEMA
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET LECTURA INICIAL RECURSOS
La organización y estructura de los seres vivos
IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD
Transporte a través de la membrana
TEMA 3.DIVISIÓN CELULAR Y CRECIMIENO CRECIMIENTO MICROBIANO BIOLOGÍA DE PROCARIOTAS Ciclo Escolar 12-13B Mónica Marcela Galicia Jiménez.
QUÍMICA BIOLÓGICA ENZIMAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
membrana semipermeable
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
El estudio de la trama de la vida.
Factores que conducen a las alteraciones: intrínsecos y extrínsecos.
Transcripción de la presentación:

ENCB 2004

Introducción Todos los seres vivos, incluidos los microorganismos, no tienen momento de reposo ante el cambiante ambiente en el que se encuentran. Los factores ambientales bióticos y abióticos que enfrentan, determinan su presencia y su función en un ecosistema dado. Atlihuetzia, Tlax., a 5 de febrero de 2005.

Influencia ambiental sobre el crecimiento microbiano M. en C. Ricardo Hernández Delgadillo Q.B.P. Rebeca Elizabeth Hinojosa Rebollar

Factores ambientales Físicos: temperatura, actividad de agua, presión osmótica y presión barométrica. Químicos: pH y potencial redox. Abióticos Nutricionales: fuentes energía, de electrones, de carbono, de nitrógeno, aceptor de electrones factores de crecimiento, sales minerales y agua. Factores Interacciones poblacionales: mutualismo, comensalismo, predación, parasitismo, amensalismo, competencia, etc. Bióticos

Factores ambientales Físicos Abióticos Químicos Factores Nutricionales Interacción poblacional

Factores ambientales Temperatura Físicos Actividad de agua Presión osmótica Abioticos pH Químicos Potencial redox

Valores cardinales El efecto de cualquier factor ambiental abiótico se da dentro de ciertos límites de sensibilidad (valores cardinales)... lo que permite establecer un valor mínimo y un valor máximo entre los cuales se da el crecimiento y se encuentra un valor óptimo.

Valor óptimo El efecto de los factores ambientales se mide sobre la velocidad específica de crecimiento (). El valor óptimo para un factor ambiental dado es aquel que promueve la máxima velocidad específica de crecimiento (máx).

Unidades del factor ambiental Valores cardinales Unidades del factor ambiental  óptimo máx mínimo máximo zona de tolerancia zona de sobrevivencia zona de muerte

Comportamiento ante los factores ambientales El sufijo –filia (gr. filein, afinidad) describe el requerimiento de un microorganismo por un factor ambiental dado, en terminos de valor óptimo. El sufijo –tolerante (lat. tolerare, aguantar) describe un microorganismo que crece en una condición ambiental dada, dentro de los límites mínimo y máximo. El sufijo –dúrico (que resiste) describe un microorganismo que resiste sin crecer una condición ambiental dada, fuera de los límites mínimo y máximo.

Unidades del factor ambiental Comportamiento  -fílico -dúrico -tolerante -dúrico Unidades del factor ambiental

Rango de sensibilidad El prefijo euri- indica un límite amplio de sensibilidad a un factor ambiental dado, en terminos relativos. El prefijo esteno- (gr. stenos, estrecho) indica un límite estrecho de sensibilidad a un factor ambiental dado, en términos relativos. La denominación de un microorganismo como como euri- o esteno- es relativa al comportamiento de otro microorganismo de referencia cualquiera.

Unidades del factor ambiental Rango de sensibilidad  euri- esteno- Unidades del factor ambiental

Temperatura óptima de crecimiento Límites (°C) Clasificación Subclasificación extremos altos moderados Hipertermofílicos 113 Sicrofílicos Mesofílicos Termofílicos bajos 86 85 66 43 65 19 42 31 30 6 18 -23 5 28 37 50 100 °C Los límites propuestos son absolutamente arbitrarios

Temperaturas cardinales Polaromonas vacuolata Escherichia coli Bacillus stearothermophilus Thermococcus celer Pyrolobus fumarii Microorganismo Mínima -8 8 41 65 90 Optima 4 38 60 88 106 Máxima 13 48 68 97 113 Rango térmico 21 40 27 32 23 Temperatura (°C) Adaptado de Madigan y col., 2004

Efecto de la temperatura Sensibilidad protéica: Velocidad de reacción. Estabilidad térmica. Fluidez membranal: Adaptación homeoviscosa.

Ecología del frío 14 % de la biosfera está fría. Los polos terrestres, las montañas altas permanentemente nevadas y las profundidades oceánicas son ambientes fríos. La temperatura ambiental en las zonas heladas está generalmente bajo cero. El 90 % del medio marino tiene una temperatura de menos de 5 °C. El 24 de agosto de 1960, la estación rusa Vostok en la Antártida, informó de la temperatura ambiental más baja jamás registrada, –88 °C.

Actividad de agua El agua disponible para el crecimiento se expresa en términos de actividad de agua (aw). Los valores de actividad de agua van desde 0 para un ambiente totalmente anhidro, hasta 1 para el agua pura.

Fisiología del frío El límite práctico para crecer a temperaturas bajas es el punto de congelación del contenido celular y del agua circundante, ya que la fase líquida es esencial para la actividad metabólica. Los solutos disueltos bajan el punto de congelación del agua, lo que permite el crecimiento de microorganismos a temperaturas más bajas que el punto de congelación del agua pura. Una mayor proporción de ácidos grasos insaturados o de cadena corta, o ambos, mantiene la fluidez de las membranas de los microorganismos sicrofílicos.

aw óptima de crecimiento Clasificación Subclasificación Límites (aw) 1.00 Higrofílicos extremos 0.99 0.96 moderados 0.90 0.95 0.76 0.80 Xerofílicos moderados 0.75 0.71 0.70 extremos 0.70 0.60 0.60 Los límites propuestos son absolutamente arbitrarios

Microorganismos y aw óptima 1.0 aw 0.9 0.7 0.8 Lactobacillus Fusarium Mucor Escherichia coli Streptococcus Saccharomyces rouxii Saccharomyces bailii Halococcus Aspergillus Chrysosporum Dunaliella Bacillus Caulobacter Debaromyces Xeromyces bisporus Penicillium Staphylococcus aureus Halobacterium Spirillum

Presión osmótica S medio isotónico balance de agua = 0 H2O balance de agua = 0 medio isotónico estabilidad osmótica

Presión osmótica S H2O S H2O S medio hipotónico balance de agua positivo ósmosis Plasmoptisis H2O H2O S S medio hipertónico balance de agua negativo ósmosis Plasmólisis H2O H2O

Solutos compatibles aw 1.0 Cianobacterias dulceacuícolas 0.9 0.6 0.8 0.7 Prolina (Gram positivos) Glutamato (Gram negativos) Glicina betaina Cianobacterias dulceacuícolas Sacarosa, Trealosa Bacterias quimiotrófica: Algas marinas Manitol, Prolina Cianbacterias marinas -glucosil-glicerol Cianobacterias halofílicas extremas Glicina betaina Hongos xerofílicos Glicerol Arqueas hiperhalofílicas KCl Hongos xerofílicos Glicerol

Osmofilía Literalmente, la osmofilia es un requerimiento por una cierta presión osmótica. Sacarofilia discretos hasta 6 % Halofilia Moderados de 6.1 a 15 % Extremos 15.1 % o más

pH óptimo de crecimiento Acidofílicos extremos moderados Límites Clasificación Neutrofílicos Alcalofílicos 11.5 9.1 8.1 9 8 6 3.6 5.9 0.8 3.5 Subclasificación 2 14 4 12 10 pH Los límites propuestos son absolutamente arbitrarios