S.7 y 8: Keynes y Friedman Objetivo: formular un mapeo de las teorías de Keynes y el monetarismo como referentes de la política económica actual.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo Keynesiano básico
Advertisements

Acumulación de capital. David Ricardo
“Globalización económica y empleo” Asunción, de marzo de 2004 Teoría macroeconómica.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Capítulo 7 Los ciclos económicos y la teoría de la demanda agregada
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Políticas Macroeconómicas
El funcionamiento de la macroeconomía.
Introducción a la Economía
Equilibrio Macroeconómico
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
LA POLÍTICA MONETARIA Instrumentos y Efectos. La Política Monetaria La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman.
1 Tema 8 Análisis clásico de los ciclos económicos.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
El dinero, las tasas de interés y Los tipos de cambio
Resultados del pronóstico
MACROECONOMIA.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
Finanzas Internacionales
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
El funcionamiento de la macroeconomía.
MACROECONOMIA.
1 Unidad 3: El análisis macroeconómico: La renta nacional.
Repaso Economía.
Multiplicador Keynesiano
Modelo IS-LM.
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA MERCADO DE BIENES, DEL DINERO Y DEL TRABAJO.
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Las expectativas, la producción y la política macroeconómica
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Repaso para el 1er examen de Econ.4025
Capítulo 5: Seguimiento de los Empleos y la Inflación
El tipo de cambio depende de:  La tasa de interés; que se puede obtener de depósitos denominados en esas divisas y;  Del tipo de cambio futuro esperado.
Teoría Clásica de la Ocupación
MICROECONOMIA.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
TEMA 6 La inflación.  ¿Qué es la inflación?  Costes de la inflación  Causas de la inflación.
S.5 y 6: La formación del mercado y teorías del valor
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
Economía general y agraria
S.5 y 6: La formación del mercado y teorías del valor
GANANCIA Y PRECIO DE PRODUCCIÓN
S.7 y 8: Keynes y Friedman Objetivo: formular un mapeo de las teorías de Keynes y el monetarismo como referentes de la política económica actual.
ECONOMIA MAPA CONCEPTUAL: La Economía y El Turismo NECESIDADES HUMANAS
Introducción a la Macroeconomía
Teoría Monetaria La Curva IS Referencias:
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
El presupuesto de ventas VENTAS Punto de partida Presupuesto de ventas OPERACIÓN Gastos operacionales Costo variable Costo fijo Necesidades Inversión Financiamiento.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Tema 2: Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA Referencias: Blanchard: Capítulo 7 Belzunegui: Capítulo 6 Nota importante: estas transparencias.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
El papel del Estado en los sistemas de economía mixta La intervención del Estado Imagen 1 ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO Ante la desigualdad del reparto inicial.
EL DINERO TEMA 12.
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
Capítulo 18 Política Económica para Alcanzar el Crecimiento y la Estabilidad.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Economía pecuaria El pensamiento economico de MILTON FRIEDMAN P R E S E N T A: Mario.
Transcripción de la presentación:

S.7 y 8: Keynes y Friedman Objetivo: formular un mapeo de las teorías de Keynes y el monetarismo como referentes de la política económica actual.

Condiciones sociales y conceptos del plusvalor Plusvalía: condicionado a: Trabajo< al valor creado como producto del trabajo (En Ricardo: Producción y consumo necesario para dicha producción) Condiciones sociales: Un proletariado: desposeído de tierras y otras formas de propiedad. Excedente real de fuerza de trabajo (vs. Trabajo) Tasa de Plusvalía: razón de la plusvalia con respecto al adelanto del salario – o al precio de compra de la f de T- Salarios de subsistencia vs trabajo necesario (en cualquier época y lugar) F. de T de tipo especial: Se proratean los gastos de educación y entrenamiento (salarios de p de oferta, Marshall) Aumentos en el valor de la F. de trabajo: Absoluta y relativa (j. de t o PMg)

Mercado: Ps de producción y R: conceptos básicos Necesidad de uniformar los Bs: para asegurar las proporcionalidades en los sectores de la Producción Capital variable: adelanto en forma de salarios Capital Variable vs Fijo: tanto Insumos -materia prima, combustibles y partes componentes- como instrumentos durables. Tasa de plusvalia = p/v Tasa de Bs = P/V+C: donde V y C son respectivamente capital variable y capital constante. Precios de producción = P de costo = costo de Ss + elementos del C(capital constante)

Dinámica Económica Tasa de Bs: > cuanto < sea el período de rotación de V (Ricardo: durabilidad del capital circulante) < cuanto > sea la razón c/v=R (composición orgánica del capital (proporciones del capital y durabilidad) Precios de Producción: R > Promedio, entonces Ps. De producción > valores ( por la competencia de capitales) Ricardo: efectos diferenciales de Ss sobre los P; Marx: Diferencias entre P y valores Tendencia declinante de los Bs. Cambio Técnico c/v, en particular del capital fijo, con lo cual se la tasa de Bs que pueda rendir una pl determinada. Factores neutralizantes: Incrementos de la plusvalía relativa

Teoría clasica de la ocupación Ley de Say: el valor de la O=D T. clasica de la ocupación Mecanismo: Demanda Global Mecanismos que garantizan la Ley de say Bienes de consumo (C) Bienes de Inversión (I) I = f (i) donde r≥i Y= C+I Entonces: Si “ i “ I Y S Donde ∆S > ∆Y Si Ss = PMg Entonces los Ss hasta CMg =P

Critica de Keynes: fundamentos C = f(Y) Cerca del pleno empleo El C Crece mas lentamente y el S Crece mas rápidamente a) S = f (i, Y) b) Limite inferior de la “i” c) Inversión Inelástica Después de este limite la tasa de Interés no puede descender mas La “i”= f( de v. reales y monetarias) (I y S) (Liquidez) T. de la “i”: puente entre la Economía Real y la economía Montearia La I si “i” pero si la “i” llega a su limite inferior no aumenta más. Por lo tanto: I < S cuando i = 0

Critica de Keynes: Consecuencias a) La “i” Como mecanismo Equilibrador b) La Ley de Say no se cumple c) La Teoría clasica de los salarios no es Consistente. Si “i” al limite inferior las I son rigidas Entonces S = I requiere de una “i” < que el Permitido en el mercado monetario Entonces la renta de plena ocupación es Imposible O ≠D Puede entonces “anticiparse” una > D Global > Producción SUPERPRODUCCIÓN O > D Valor del PIB< Costos Ss no disminuyen (por los sindicatos). Si, disminuyen: ENTONCES Dado la imposibilidad de S = I de pleno empleo (en el marco Keynesiano) la ( - ) de Ss (-) de los Ps DEFLACIÓN la ( - ) de Ss real < (-) de Ss Monetarios la ( - ) de los Ss es insuficiente para el pleno empleo Tal (-) de Costos se compensa (-) en D Si es posible S = I de pleno empleo la ( - ) de Ss Monetarios y Suponiendo Ps Constantes El Ss real disminuiría y la ocupación aumentaría Pero la Ocupación < C (por – Ss) (+) Producción (+) Inversión Adicionales (dado que no + Consumo) Si Ps constantes Nuevo Equilibrio con > Ocupación PERO requiere: +I si no los Ps no son constantes CONCLUSIÓN: el problema son los determinantes de la Inversión 1 2 3

Ciclo Económico Antecedentes: Planteamiento: dinamica de las I y el S Punto de inflexión del ciclo: fundamentalmente por elementos externos Agotamiento de un factor productivo o los limites del patrón oro Planteamiento: dinamica de las I y el S Aftalión: Acum. de K > Aumento de la FT Shumpeter: “Agrupación” del Progreso tecnológico Principio de Aceleración: Inversiones deducidas vs Inversiones Autónomas

Dinámica del Ciclo Hansen El progreso tecnológico o; Ampliación de la brecha entre Y y C cerca del pleno empleo en términos absolutos y relativos (por recursos desocupados) -Inversiones Inducidas- Se agotan las posibilidades de sustitución de trabajo por capital –Inversiones Autónomas- Depresión: Cuando la disminución del ingreso (Y) es reforzada por mecanismos de aceleración inversos Auge: la disminución de Y toca fondo Y es tan reducida que la D. Efectiva es mayor, la diferencia entre Y y C es menor y entonces surge la I por: El progreso tecnológico o; la Disminución de la renta es < y los efectos negativos del acelerador se atenúan Naturaleza Keynesiana del Ciclo: dinámica sustentada en el concepto de demanda efectiva.

Preguntas del Planteamiento Monetarista Explicar cual es la base conceptual que sostiene el planteamiento monetarista de Milton Friedman. Como se da el intercambio Cooperación individual Interés individual Interés colectivo Sistema de precios Cual es el papel de los precios Transmisión de información Incentivos Distribución de la renta

Preguntas del Planteamiento Monetarista Si la “cooperación voluntaria” conduce la economía del mercado ¿Por qué razón el Estado debe intervenir? ¿Cuál es el papel del Estado? Smith: Papel del Estado Seguridad interios Seguridad exterior Obras públicas (que el s privado no realiza) Protección a los incapaces Función del Estado: Creación de l dinero

Preguntas del Planteamiento Monetarista Por qué si Friedman explica la inflación como un fenómeno monetario, en los estados modernos aumenta la cantidad de dinero tan rápidamente Como desarrolla Friedman su teoría del crecimiento monetario como generador de inflación Incremento del Gasto Público G pub. no se fianáncia con IS, bonos (f. Monetario) Otras medidas no son populares Política de pleno empleo Política monetaria equivocada Cual es el remedio a la inflación.

Bog correo del curso de Fundamentos de la PE Blog: htpp:/wwww.fundamentosdepoliticaeconomica.wordpress.com Correo: germanv88@yahoo.com Hay una Antología en Fotocopiadora (Salida de la UAM, 1ra a la izquierda)