La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

S.5 y 6: La formación del mercado y teorías del valor

Presentaciones similares


Presentación del tema: "S.5 y 6: La formación del mercado y teorías del valor"— Transcripción de la presentación:

1 S.5 y 6: La formación del mercado y teorías del valor
Objetivo: formular un mapeo de las teorías del valor (de Smith a Marx) en el marco histórico de la formación del mercado.

2 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN:
Formación del mercado: un enfoque histórico como sucesión de distintos modos de producción Factores del surgimiento de la sociedad de mercado (500 años) Factores de transformación transformaciones M E R C A D B U L N T S U B R I O C R U Z A D S R E L I G Ó N P O D E R N A C I L Ruptura del sistema feudal Autonomía de lo Económico Cercamientos: M O libre Control social: Optimizar Ingresos FACTORES DE LA PRODUCCIÓN: TIERRA TRABAJO Y CAPITAL

3 Formación del mercado: un enfoque histórico como sucesión de distintos modos de producción
Orden Económico autorregulado: Separación de lo Político y lo económico Método de producción y distribución para la reproducción material (descentralizada) de la sociedad Motivación: interés individual (max. Ingresos) Control: Precios (garantía de Precios a Costos de producción) Consumidor soberano

4 Preguntas de la 1ra parte de la Sesión 4
Cuando surge la sociedad del mercado. Porque se refiere a una gran transformación Que factores provocaron este cambio. Importancia del cambio del clima religioso en el surgimiento de la sociedad de mercado. Especifique la principales transformaciones que dieron lugar a la sociedad del mercado. Explique la diferencia en los factores de la producción entre el feudalismo y el capitalismo (sociedad de mercado) Como funciona la sociedad de mercado. Porque se plantea que el consumidor es la máxima autoridad.

5 Smith: Propone los principios naturales del O
Smith: Propone los principios naturales del O. económico con base en la T. del valor Los conceptos de valor: “Precios naturales” Los precios de mercado gravitan s/los “precios naturales” (precios de producción) siempre que no haya elementos espurios (monopolio, impuestos, etc) Componentes del valor: Salarios, beneficios y renta (t. de la suma) Valor Trabajo: Equivalente en “sociedades tempranas” En sociedades mas avanzadas: Los trabajadores comparten su producto con el capitalista (Teoría de los beneficios como deducción de los salarios) Valor de cambio: Dinero: equivalente del valor de una mercancía, representa los Ps. Nominales mientras que el trabajo constituye su valor real (crítica al Mercantilismo)

6 Critica de Ricardo a Smith: algunas precisiones
La Q(cantidad) de T(trabajo) de una M(Mercancia) ≠ P(precio) en que será intercambiado esa Q de T en el mercado Ricardo: Smith confunde el P del T con Q de T cuando dice: Salarios pagados = Q de T P del T = Q de T solo cuando: Los salarios son constantes como proporción del total del valorproducido: S(salario) = PMg(productividad) La proporcionalidad Ss-Bs es uniforme en todas las ramas

7 Dinámica de la Economía: los problemas de la acumulación
Economía Prospera: alegría y felicidad (para los trabajadores; en tanto los beneficios tienden a disminuir por la competencia de capitales) Economía Estacionaria: melancolica (Etapa final de economías ricas, con cierta acumulación; donde los salarios disminuyen y los beneficios aumentan) Economía Declinante: miserable Ricardo: explicaciones inadecuadas de la oferta y la demanda: se generaliza a partir de un sector Smith. La demanda del trabajo productivo regulada por la oferta (producción de hombres)

8 Concepto de excedente Ingreso Neto: Dos resultados: Semilla 10
Salarios 10 Producto bruto Dos resultados: Beneficio Neto igual a 20 (40- Semillas y salarios) Beneficio Neto igual 30 (40- Semillas)

9 Ricardo: Las precisiones en el concepto de valor trabajo.
Renta diferencial: Diferencial de productos obtenidos con= Q de C(capital) y T(trabajo) por Renta intensiva: aplicación creciente del trabajo productivo en tierras existentes Renta extensiva: Incorporación de nuevas tierras T. de los Beneficios con una M: granos La tasa de Bs (beneficios -e intereses-): Proporción de la producción (destinada) al consumo necesario para esa producción Los Bs Agricolas Bs. Generales Ensamblaje de la t. de los beneficios y renta: T de las clases sociales: a > margen de cultivos >renta y <Bs Resultado de la T. de los rendimientos decrecientes

10 Concepto del Valor-Trabajo: sustitución del grano por Q deT
Bs: Proporcionalidad del trabajo anual para el mantenimiento de los trabajadores Critica: Según Smith si el precio del grano los salarios. Esto es para mantener constantes los salarios en granos La sumatoria de Ss pagados≠ Q de T. El P de una M solo si la Q de T Si suben los Ss P: Ricardo supone una Composición de capital Uniforme. De ahí detecta el efecto curioso los P de ramas con < R Si los Ss los P de ramas con > R Variaciones que dependen de la M. Patrón, dinero, con que se mida el valor

11 Conforme es > la acumu-
Dinámica de la Economía: los pro-blemas de la acumulación en Ricardo y Malthus Ricardo: El producto de la tierra se reparte entre el Propietario de la tierra, los dueños del capital y los trabajadores Libertad de importaciones para atenuar los rendimientos decrecientes y no limitar los recursos a su propio suelo. No hay riesgo de sobreproducción: ajuste natural de los salarios en f(costos de producción. Ley de Say O D Malthus: Sobreproducción La parsimonia capitalista dedica una mayor parte al mantenimiento del trabajo productivo Donde la Renta > Bs Conforme es > la acumu- lación ¿Como encontrar com- pradores sin que los P sean < a los C de producción?

12 Marx: el plusvalor como un concepto social histórico
Antecedentes: Concepto de explotación de Hodgskin: la ganancia y la renta eran hurtadas al trabajo Thompson: El derecho del trabajo (al producto) era obstruido por un intercambio desigual Marx: Las diversas y sucesivas formas de la actividad productiva formaban el plan básico de la historia humana (Ricardo y Hegel) donde: La investigación debe preguntarse sobre la apropiación del excedente (por quienes contribuían a su formación –dato historico- Problema Económico: no probar sino conciliar con la ley de l valor

13 Plusvalor: Nivel abstracto del análisis
Enfoque inicial: plusvalia = tasa de explotación En términos Ricardianos: razón Salario/Bs dado que la plusvalia (explotación) es previo a la formación de los valores de cambio Ricardo: en un principio (1 sola mcía: grano) la convirtió en razón-producto por lo tanto, expresaba sin ambigüedad una razón entre 2 Q de T. Marx: le preocupa la relación entre cond. de prod y valores de cambio (producción y mercado: vol. 1 y 3). Entonces: requiere del supuesto de uniformidad en la R o C=Ss Cuadro macroscópico: conciliación de la plusvalia con la Ley del valor: las minucias (divergencias de los P individuales vs. Valores) solo tenían un interés secundario.

14 Condiciones sociales y conceptos del plusvalor
Plusvalia: condicionado a: Trabajo< al valor creado como producto del trabajo (En Ricardo: Producción y consumo necesario para dicha producción) Condiciones sociales: Un proletariado: desposeído de tierras y otras formas de propiedad. Excedente real de fuerza de trabajo (vs. Trabajo) Tasa de Plusvalia: razón de la plusvalia con respecto al adelanto del salario – o al precio de compra de la f de T- Salarios de subsistencia vs trabajo necesario (en cualquier época y lugar) F. de T de tipo especial: Se proratean los gastos de educación y entrenamiento (salarios de p de oferta, Marshall) Aumentos en el valor de la F. de trabajo: Absoluta y relativa (j. de t o PMg)

15 Mercado: Ps de producción y R: conceptos básicos
Necesidad de uniformar los Bs: para asegurar las proporcionalidades en los sectores de la Producción Capital variable: adelanto en forma de salarios Capital Variable vs Fijo: tanto Insumos -materia prima, combustibles y partes componentes- como instrumentos durables. Tasa de plusvalia = p/v Tasa de Bs = P/V+C: donde V y C son respectivamente capital variable y capital constante. Precios de producción = P de costo = costo de Ss + elementos del C(capital constante)

16 Dinámica Económica Tasa de Bs: > cuanto < sea el período de rotación de V (Ricardo: durabilidad del capital circulante) < cuanto > sea la razón c/v=R (composición orgánica del capital (proporciones del capital y durabilidad) Precios de Producción: R > Promedio, entonces Ps. De producción > valores ( por la competencia de capitales) Ricardo: efectos diferenciales de Ss sobre los P; Marx: Dieferncias entre P y valores Tendencia declinante de los Bs. Cambio Técnico c/v, en particular del capital fijo, con lo cual se la tasa de Bs que pueda rendir una pl determinada. Factores neutralizantes: Incrementos de la plusvalia relativa


Descargar ppt "S.5 y 6: La formación del mercado y teorías del valor"

Presentaciones similares


Anuncios Google