Informe de Evaluación de las Metas del Plan Nacional de Desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
UNION NACIONAL DE GOBIERNOS LOCALES
Banco Interamericano de Desarrollo
Ministerio de Educación Nacional
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
* Últimos datos consolidados publicados Fuente: Intervención General de la Administración del Estado (Ministerio de Economía y Hacienda)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Experiencia de Costa Rica: Organización de una oferta de servicios de cuido desde enfoque de corresponsabilidad social Seminario Internacional Políticas.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Vivir Mejor.
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
MAPEO de las intervenciones de Seguridad Ciudadana en Centroamérica financiadas por la cooperación internacional Abril, 2012.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
El Programa actúa sobre diferentes causas de la pobreza que conllevan restricciones para que los mas pobres puedan acceder a la educación, energía renovable.
El Estado Garante de Oportunidades
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Fuentes de información
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
San Carlos de Bariloche, ciclo lectivo 2012
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Perú en el umbral de una nueva era
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Ministerio de comercio industria y turismo
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
PND: Aportes al Desarrollo Ley Nº 8131 y su reglamento; artículo Nº 52 y segundo respectivamente Informe Técnico Sectorial.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
LÓGICA PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO REGIONAL
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
Recomendaciones de políticas de empleo e ingresos en la planificación y gestión local.
Plan Nacional de Desarrollo (PND) Instrumento para asignar recursos Costa Rica.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Los sistemas públicos de empleo en Estados Unidos Una perspectiva.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
CONSTRUYENDO JUNTOS GOBIERNOS MAS ABIERTOS El apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina y el Caribe Segundo Diálogo Regional de Política.
Transcripción de la presentación:

Informe de Evaluación de las Metas del Plan Nacional de Desarrollo Al 31 de diciembre 2009

Metas Nacionales

Combatir la corrupción en todo el ámbito de la acción del Sector Público Índice de Control de Corrupción Costa Rica: 2000-2008 (Valor en percentil, según la posición en el Índice) Fuente: MIDEPLAN, con información del Banco Mundial, 2009. 1. Desarrollo de plataformas virtuales de servicios, dentro del programa Gobierno Digital: Entrega de pasaportes, licencias de manejo, trámites bancarios. Creación de la ventanilla única (permisos de construcción) . 2. Sistema de Información y Gestión Integrado de los Programas Sociales Selectivos: selección y asignación.

2. Meta de Reducción de la Pobreza y la desigualdad Porcentaje de hogares pobres, pobreza extrema y pobreza no extrema de no haberse acreditado las pensiones del Régimen No Contributivo y las becas. Costa Rica: 2000-2009 La pobreza se reduce 1,7% entre 2006 y 2009, pasando de 20,2% a18,5%. La inversión Social se incrementa 2,5% con respecto al PIB (de 16,9% a 19,4% ) 165.749 Transferencias del Programa Avancemos. 49.863 Pensiones del RNC, el monto del subsidio pasó de ¢17.500 a ¢66.125 en 2009. 41.467 Microempresas formales han sido creadas hasta al 2009. Estas se caracterizan por ser empresas familiares. 33.778 Bonos Familiares de Vivienda (BFV) han sido otorgados entre 2007-2009. Fuente: MIDEPLAN con información de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, INEC 2006-2009.

Incrementar el crecimiento de la economía y el empleo Fuente: Anuario Estadístico 2009, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Incrementar el crecimiento de la economía y el empleo Se registra un crecimiento de 3,5% (57.300) en el establecimiento de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, con respecto al año anterior. El robustecimiento del Programa Nacional de Empleo (PRONAE). Simplificación de trámites y procedimientos en el sector construcción, industria y ambiente. Plan de mejoramiento de la capacidad productiva y emprendedora de las poblaciones estudiantiles. $5.5 millones en la ejecución de proyectos de cooperación internacional orientados a mejorar el ambiente de negocios de las Pymes. Comisión Técnica Permanente de Salarios del Sector Público para la revisión de la política salarial. Variación porcentual anual del PIB y tasas de desempleo y ocupación Costa Rica: 2006-2009 Fuente: MIDEPLAN, con información del Banco Central de Costa Rica 2009.

4. Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo Realizar una reforma educativa de carácter integral permitiendo que la población estudiantil adquiera y desarrolle el conocimiento, la sensibilidad y las competencias éticas, estéticas y ciudadanas necesarias para una vida buena y plena. Mejoramiento de la calidad y pertinencia de la Educación. Se creó la Universidad Técnica Nacional que cuenta con un promedio de 2.600 estudiantes en nivel para universitario y 2.200 en carreras universitarias. Se creó el Instituto Uladislao Gamez Solano que ha capacitado cerca de 13.000 profesionales. Indicador Año 2006 2007 2008 2009 Primaria Tradicional Escolaridad 101,4% 100,7% 101,5% Aprobación 88,7% 89,3% 93,0% n.d Repitencia 7,6% 7,9% 7,4% 5,3% Deserción 3,8% 2,5% 2,9% n.d. Secundaria Tradicional 68,6% 68,8% 68,9% 71,1% 52,8% 54,1% 60,2% 11,4% 12,2% 11,6% 10,0% 13,2% 12,9% 12,1% Fuente: MIDEPLAN con información del Ministerio de Educación Pública.

5. Detener las tasas de crecimiento de la criminalidad, el tráfico de drogas y la drogadicción y revertir la sensación de creciente inseguridad por parte de todos los ciudadanos. Se desarrolló el Sistema de Información sobre Violencia y Delito (SISVI), sistema especializado en variables relacionadas con los temas de violencia y el delito, y el Sistema de Información de la Administración Penitenciaria (SIAP). Se promovió la participación de los gobiernos locales en la prestación de seguridad comunitaria y dinamizar las redes locales para la prevención de la violencia y el delito. Profesionalización, capacitación y contratación de policías para para ampliar la cobertura del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) en sus funciones de preservación de la seguridad ciudadana y el orden público.

5. Detener las tasas de crecimiento de la criminalidad, el tráfico de drogas y la drogadicción y revertir la sensación de creciente inseguridad por parte de todos los ciudadanos. Se implementaron programas de prevención de la violencia y el delito dirigidos a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo social, por ejemplo “Paz y Arte” y “Forjando Emprendedores para la Vida”. Se elaboró el Plan para incrementar el acceso de las personas privadas de libertad a actividades educativas, recreativas y productivas para propiciar una mejor reinserción a la sociedad. Se realizaron operativos contra las actividades que involucran tráfico ilícito de drogas, además de programas de prevención a estas actividades.

6. Fortalecer las instituciones públicas y ordenar las prioridades del Estado Se elaboró la propuesta de la Ley Orgánica de la Administración Pública y Ley de Jerarquía de los Entes Descentralizados y los Mecanismos de Coordinación con el Poder Ejecutivo. Se promueve una mayor eficiencia en la gestión y asignación de los recursos públicos especialmente los dirigidos a programas sociales. Se organiza el Poder Ejecutivo en 16 sectores, mediante el Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo - Decreto Ejecutivo 34582-MP-PLAN. Se realizan mejoras en trámites institucionales.

Recuperar y ampliar la infraestructura de transporte del país Inversión del Sector Infraestructura y Transporte como porcentaje del PIB, Costa Rica: 2006-2009 Durante el período 2006-2009,se logró un incremento significativo (224%) en la asignación de recursos para la atención de la Red Vial Cantonal. La inversión asignada al Sector Infraestructura en Transportes respecto del PIB pasó de 0,89% en el 2007 a 1,95% al cierre del 2009.  Carretera San José-Caldera. Se han elaborado 40 diseños de carreteras y puentes de la Red Vial Nacional. En operación del sistema automatizado de semáforos con tecnología moderna. Fuente: MIDEPLAN con información brindada por la Dirección de Planificación Sectorial del MOPT.

8. Ennoblecer la Política Exterior y el papel de Costa Rica en el Mundo. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto concentra sus esfuerzos en los siguientes campos: Aspectos de soberanía: En materia de navegación de Costa Rica en el Río San Juan, mediante sentencia dictada por la Corte Internacional de Justicia. Paz con la Naturaleza. Nuevas Fronteras: permitió el fortalecimiento de nexos con la India y la ampliación de fronteras diplomáticas con 19 nuevos socios estratégicos. Costa Rica como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. “Canje de deuda por naturaleza”, persigue que los países y organismos que prestan cooperación internacional, compensen a los países como Costa Rica, que realizan esfuerzos en materia de desarrollo sostenible

Evaluación ejecución de las acciones estratégicas 2009

Clasificación del avance metas del período (2007-2010 Avance correspondiente Avance Satisfactorio (AS) igual o superior al 75% Avance Moderado (AM) inferior a 70%, igual o superior a 50% Atraso Leve (AL) inferior al 50%, igual o superior a 25% Atraso Crítico (AC) inferior al 25% No Aplica (NA) metas que inician en años posteriores (2010)

Estado de las metas de periodo De las metas en Avance Satisfactorio, aproximadamente un 45,8% están cumplidas.

Estado de las metas de periodo **En el Sector Educativo se incluye en metas por cumplir las que se podrán medir hasta que finalice la ejecución del PND

Ejemplos metas cumplidas Casi 13.000 jóvenes capacitados y certificados en competencias laborales (160.4%). Construir, equipar y poner en funcionamiento en un 100% el Centro Nacional de Atención Integral en Adicciones a Sustancias Psicoactivas (100%). 10.950 soluciones habitacionales asignadas a mujeres jefas de hogar (137,52%). Incorporar el inglés en los programas de 6 especialidades técnicas (350%). Incrementar en 9.000 el otorgamiento de créditos a estudiantes para que concluyan sus estudios. (112,51%) Disponer de 4 tipos de vacunas adicionales en el esquema básico del sector público (varicela, conjugada contra Neumococo, Rotavirus y Tosferina) (100%). Realizar 2.300 actividades culturales del Sector fuera del Área Metropolitana con una producción de calidad (133,39%). Mejorar la infraestructura y el equipamiento de 14 edificios del Ministerio de Cultura (142,86%). 3200 nuevos policías (105,06%). Reducir al 50% el tiempo de espera para el trámite de pasaportes (100%). Propiciar la participación de 4.900 empresas en procesos de asistencia técnica sobre competitividad (102,12%).

Ejemplos metas cumplidas Atender 1.100 empresas mediante el Centro Regional de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa –CREAPYMES (415,55%). Simplificar 30 trámites que involucren sectores como: Construcción, Ambiente, Salud, Agropecuario, Turismo y Comercio (173,33%). Intervenir 475,5 Km. de la red vial nacional estratégica (103,45), por ejemplo la radial alterna a Escazú con 1.7 Km Crear 64 Aulas Móviles por medio de un programa interinstitucional, para promover un desarrollo integral en las diferentes comunidades del país (318,75%). Formar a 2.700 personas como evaluadores de las diferentes Normas Internacionales de Calidad (100,81%). Otorgar 2.300 créditos al sector de la microempresa por medio de organizaciones intermediarias en diferentes regiones (156,57%). Lograr 580 nuevos negocios o encadenamientos de pequeñas y medianas empresas con empresas exportadoras al 2010 (100,86%) 20% de las empresas de turismo rural comunitario obtienen la declaratoria turística (120%). 129 votos para la elección de Costa Rica al puesto como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (100%).

CONCLUSIONES GLOBALES En el contexto de la crisis, algunas de las Metas Nacionales no alcanzaron los niveles que se estimaron al inicio del Gobierno, sin embargo, los indicadores permanecen en niveles aceptables, y en la mayoría de los casos mejores que al inicio de la gestión. Al finalizar el año 2009 se han evaluado 520 metas, a través de igual número de indicadores propuestos por las diferentes rectorías. Un 69% de las metas de las acciones estratégicas se clasifican en la categoría de avance satisfactorio al finalizar el año 2009. De ellas aproximadamente un 45,8% corresponden a metas cumplidas.

CONCLUSIONES GLOBALES Al agrupar las metas cumplidas, las que tienen un avance significativo y las que tomando medidas correctivas se van a cumplir, podemos concluir que aproximadamente un 94% del PND será cumplido al terminar su período de ejecución, es decir, en diciembre de 2010. Este porcentaje es meritorio al tomar en cuenta el entorno económico imperante. Se cumplirán No se cumplirán

www.mideplan.go.cr