REPASO PRUEBA FINAL SEXTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LENGUA TEMA UNO.
Advertisements

Palabras Agudas Son las que llevan la sílaba tónica el la última sílaba. Se tildan cuando terminan en: n, s ó vocal.
Reglas de Acentuación.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Test de Lenguaje.
Jeziel A. Echevarría Meléndez EDPE-2931-M70 Prof. M. Ramos.
GÉNERO DRAMÁTICO.
4 Afiche de propaganda.
Repaso de Lenguaje y Comunicación Prueba Final Segundo Semestre 2015.
Repaso de Lenguaje y Comunicación Prueba Final Segundo Semestre 2014.
EL AFICHE.
Simón Gabriel Gálvez Orellana.  Acción y resultado de comunicar o comunicarse  Escrito breve en que se informa o notifica alguna cosa.
La publicidad es una forma de comunicación persuasiva que pretende informar y, sobre todo, convencer a los destinatarios para que actúen de una forma determinada.
Acentuación de palabras Prof. Estrella Durán L. Palabras agudas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Estas palabras llevan.
LENGUA TEMAS 3 Y 4 Los antónimos: son las palabras que tienen significados opuestos o contrarios Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante.
Queridos estudiantes: En esta presentación encontrarán los contenidos que se evaluarán en la prueba de Unidad III. Los contenidos son: Factores de la comunicación.
ACENTUACIÓN Reglas de acentuación. SÍLABA TÓNICA Es la sílaba en la palabra que tiene mayor fuerza de pronunciación. palabras fácil compás espectáculos.
Ortografía y puntuación Reglas de acentuación generales.
Es un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado; ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura.
La comunicación es la herramienta que permite relacionarnos como personas en un determinado tiempo. Esta es un acto necesario de la conducta humana, en.
Las reglas de acentuación AARON MARTINEZ MERINO..
SNS ½ Hoy es miércoles 2 de diciembre de 2012 OBJETIVO: Puedo identificar y clasificar las palabras en agudas, llanas y esdrújulas. AGENDA: Calentamiento.
Los Géneros Literarios A.Bra Rilo. Los textos literarios se agrupan en géneros de acuerdo a su contenido y a la forma en que están escritos. Géneros literarios.
4 Afiche de propaganda y crítica de cine. Observa la imagen y responde La imagen corresponde a: a) un cómic b) un afiche c) una crítica de cine.
La acentuación.
MARELY ALEJANDRA VÉLEZ DELGADO
EL LENGUAJE Y SU ORGANIZACIÓN *Acentuación básica
1.¿Qué es la comunicación?
EL TEXTO PERIODÍSTICO.
La estructura del drama
EL LENGUAJE Y SU ORGANIZACIÓN Acentuación básica
LA ACENTUACIÓN DE PALABRAS
Las reglas de acentuación
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
Profesora: Francisca González
¿Qué es una palabra aguda?
RADIOTEATRO.
Prof. Felipe Ramos Cordova. GÉNEROS LITERARIOS Género Lírico Género Narrativo Género Dramático.
Reglas de acentuación.
Los acentos.
Género dramático.
El género dramático.
Reglas básicas de acentuación
Los Géneros Literarios
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD ROOSEVELT CARREREA PROFESIONAL CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA EL ACENTO CURSO: LENGUAJE Y.
ACENTUACIÓN. C O N T E X T U A L I Z A C I O N ¿Quieres un café? (aguda) Está bajo aquel árbol. (grave)
Textos Persuasivos.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
ETAPA DE DIAGNÓSTICO GRAMÁTICA-COMUNICACIÓN- GÉNEROS LITERARIOS.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA (LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA)
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
Profesoras: Patricia Norambuena
Repaso de Lenguaje y Comunicación
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
“EL AFICHE”.
La importancia del uso de la tilde
TEXTO DRAMÁTICO CARACTERÍSTICAS Escrita en diálogos.
Unidad 1. La comunicación.
GÉNERO DRAMÁTICO ELEMENTOS. ORIGEN  Se originó en Grecia en honor a Dionisio.  Los dramaturgos más importantes fueron Sófocles, Eurípides y Esquilo.
Aguda, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas
ACENTUACIÓN EN GENERAL
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
“EL AFICHE”. ¿QUÉ ES UN AFICHE? Es un texto no literario,por medio del cual se entrega un mensaje con intención de promover un producto o para invitar.
Ortografía Acentual ¿Qué es el acento? El acento es el esfuerzo de voz que se realiza en una vocal.  ¿Qué se entiende por sílaba? Se llama sílaba al.
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
PALABRAS AGUDAS Las palabras agudas son aquellas en las que la última sílaba se pronuncia con mayor fuerza en la voz. Dicho de otra manera, las palabras.
Texto dramático. Presentación Nombres: Yerielis Jiménez Alianny Rodríguez Anyelina Rodríguez Daniela Tavares
Transcripción de la presentación:

REPASO PRUEBA FINAL SEXTO LA NOVELA ESTRUCTURA Inicio – Quiebre – Desarrollo – Final CARACTERÍSTICAS Texto narrativo escrito en prosa. Es extensa, generalmente dividida en capítulos. Tiene muchos personajes que evolucionan. Tiene muchos ambientes. Narrador en tercera o primera persona.

PROPAGANDA Y PUBLICIDAD PROPAGANDA : Texto argumentativo que tiene como propósito convencer al receptor que cambie de idea, opinión o actitud PUBLICIDAD: Texto argumentativo que tiene como propósito convencer al receptor que adquiera un producto o servicio.

EL AFICHE CARACTERÍSTICAS: Recursos gráficos: imágenes, color, diferentes tipos y tamaños de letras. Recursos verbales: verbos en imperativo, repeticiones y juegos de palabras. Lenguaje claro, de fácil comprensión. Genera comunicación masiva. Apela al receptor (recicla, participa, ayuda)

SITUACIÓN COMUNICATIVA DEL AFICHE Emisor: entrega el mensaje. Mensaje: contenido Receptor: recibe el mensaje, público. ESTRUCTURA Imagen: refuerza el mensaje. Eslogan: frase llamativa Texto de apoyo: apela al receptor utilizando verbos en imperativo (compra, recicla) Nombre de la institución o empresa. Información de contacto del emisor. Logo de la institución o empresa.

TEXTO DRAMÁTICO CARACTERÍSTICAS Escrita en diálogos. Narrado por los personajes. Desarrolla un conflicto dramático entre personajes. Está escrita para ser representada. ESTRUCTURA INTERNA Presentación: se da a conocer a los personajes. Desarrollo: Acciones que buscan resolver el conflicto hasta llegar al momento de mayor tensión o clímax. Desenlace: se resuelve el conflicto

ESTRUCTURA EXTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA Acto: división mayor de la obra dramática, compuesta por escenas. Escena: división interna de los actos, marcada por la entrada o salida de los personajes. Cuadro: Ambientación física.

VERBOS IRREGULARES Son aquellos cuya raíz y desinencia varían. Ejemplos: voy – fui – iré PARTICIPIOS IRREGULARES El participio es una forma verbal no personal de los verbos, no se conjuga. Puede funcionar como adjetivo o como parte de un verbo compuesto. Ej: cuadro roto. (adjetivo) se ha roto. (forma compuesta Los participios irregulares son los que NO se forman con el sufijo ADO o IDO.

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Las palabras, según su acentuación, se clasifican en: Agudas: se acentúan en la última sílaba y llevan tilde (´) cuando terminan en N, S o Vocal. Ej: calor - desván - revés - cambió Graves: se acentúan en la penúltima sílaba y llevan tilde (´) cuando terminan en cualquier consonante, menos N, S o Vocal. Ej: árbol – mesa – cáliz - ropero Esdrújulas: se acentúan en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde (´). Ej: rápido – último - cálido