UNIVERSIDAD DE MANAGUA ASIGNTURA CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. MBA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Advertisements

PRÉSTAMOS y CRÉDITOS Encarni Cela Ferreiro.
ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA FUNDAMENTOS CONTABLES DE COMERCIO Y SERVICIOS.
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Fuente: Ley de Sociedades Mercantiles.
29/10/2016Constitución de sociedades anónimas | Libro de contabilidad
Cómo elegir una sociedad mercantil Tipo de Sociedades Marco Legal.
UNIVERSIDAD DE MANAGUA ASIGNTURA CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. MBA. ERICK ULISES MARTINEZ
Capital Contable El capital contable es la diferencia del activo total menos el pasivo total, pero se constituye con diferentes cuentas individuales.
DOMINIO ADMINISTRACION Y CONTROL
PASIVO Y PATRIMONIO SECCION 22 NIIF PYMES Seminario de Contabilidad.
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD I: Las Cuentas Reales
CLAUDIO HERNAN ARTEAGA OYARZO
Créditos Institucionales: 10
Capítulo 6: Patrimonio y Formas de Organización Empresarial
LA EMPRESA Facilitador: Carlos Andrés Moreno Penagos
Massiel Torres Septiembre 2017.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD III: Las Cuentas Nominales
TEMA 5: El patrimonio de la empresa y su valoración
Administración Financiera
Primera Parte: Contabilidad Financiera
LA ECUACIÓN PATRIMONIAL
Modulo: Administración Financiera
CONTENIDO PROGRAMATICO
Mg. María Luisa Valdivia B. Docente USMP
UNIVERSIDAD DE MANAGUA ASIGNTURA CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. MBA
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Venta de activos fijos Cuando la empresa vende un activo fijo pueden presentarse tres casos: Venta de activo fijo a su valor en libros Venta de activo.
EL PAGARE.
TRAMITACIÓN DE LOS CONTRATOS MENORES EN LA UMH
Mg. María Luisa Valdivia B. Docente USMP
Capítulo 4: Sistemas Contables
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD II: Las Cuentas Reales
Bienvenidos Para asegurar el éxito de este programa, te invitamos a seguir las siguientes recomendaciones. Favor de ponerlo en la modalidad de vibrador.
UNIVERSIDAD DE MANAGUA ASIGNTURA CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. MBA
Universidad Tecnológica de México
LA SOCIEDAD ANONIMA. S.A. La sociedad anónima es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la que el capital social se encuentra representado.
PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS PARA REALIZAR AUDITORIA DE PATRIMONIO
Conceptos Introductorios
LIQUIDEZ.
Artículo 121 Los contribuyentes sujetos a un procedimiento de concurso, podrán disminuir el monto de las deudas perdonadas conforme al convenio suscrito.
BIENVENIDOS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS
CONCILIACION BANCARIA
Sociedad anónima.
Clasificación de Las Sociedades
Libros Contables 4. Libros contables LIBRO DIARIO LIBRO MAYOR LIBRO DE
HIPERMERCADOS TOTTUS S.A. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Sociedad de responsabilidad limitada
Inicio de la actividad de la empresa Registro del asiento de apertura
Principio de la Partida Doble
Circular de calificación de cartera en el contexto de la reforma financiera integral del sector de uniones de crédito. Consideraciones y puntualizaciones.
1 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS PROFESOR: C.P.C. ALFREDO ARMESTO GARCÉS VERSIÓN MATERIAL PREPARADO: C.P.C. ALFREDO.
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO 2012
TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
SE CONSTITUYE MEDIANTE ESCRITURA PUBLICA
SOCIEDADES MERCANTILES
PRÉSTAMOS y CRÉDITOS Encarni Cela Ferreiro.
XX CONGRESO ACTUARIAL DE LA UNIVERSIDAD MARISTA: “MENTES ACTUARIALES A LA VANGUARDIA” Proceso de transformación de las instituciones de fianzas a aseguradoras.
Programación de fiscalización a Grandes Contribuyentes
Contabilidad de Sociedades Licenciatura en Contaduría
CLASE DEMOSTRATIVA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTION. DATOS INFORMATIVOS UNIDAD EDUCATIVA “FERNÁNDEZ SALVADOR VILLAVICENCIO PONCE” RECTOR: ÉDISON PONCE FACILITADORA:
PRÉSTAMOS y CRÉDITOS.
CUENTA “52” CAPITAL ADICIONAL PRESENTADO POR:  CRUZ MEDRANO Elizabeth.
SOCIEDAD ANONIMA solalv Naturaleza jurídica Sociedad capitalista, con un capital propio dividido en acciones, con una denominación social y un objeto social.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE MANAGUA ASIGNTURA CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. MBA UNIVERSIDAD DE MANAGUA ASIGNTURA CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. MBA. ERICK ULISES MARTINEZ erick.3022@gmail.com 87254020

Tema 2: Capital Social y Capital Contable Objetivos 1 Tema 2: Capital Social y Capital Contable Objetivos 1. Definir los conceptos básicos relacionados al capital social y capital contable y los elementos que lo integran. Sistema de conocimientos - Concepto y definición de: Capital Suscrito, Capital Exhibido y no exhibido, Capital autorizado, Capital emitido y no emitido, Capital contable. - Causas por las que el Capital Social es mayor que el Capital Contable. - Causas por las que el Capital Social es menor que el Capital Contable.

- Concepto y definición de: Capital Suscrito, Capital Exhibido y no exhibido, Capital autorizado, Capital emitido y no emitido, Capital contable. La LGSM indica que la escritura constitutiva deberá contener “la expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización”. Capital Social: es también, la suma de aportaciones que se obligan los socios. La LGSM autoriza a las sociedades constituirse bajo el régimen de capital fijo o variable. La ley marca en algunos tipos de sociedades el mínimo de capital con el que deberán operar. Tratándose de las sociedades bajo el régimen de capital variable, la escritura social deberá contener además de lo previsto en la LGSM, el capital autorizado, el capital suscrito, y el capital exhibido en el momento de su constitución, así como la forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta. Capital exhibido: es el que se cubre en efectivo o en especie y puede ser todo o parte del capital social. El capital exhibido será igual al capital social, cuando éste haya sido liquidado en su totalidad, y será inferior cuando no haya sido pagado totalmente. El capital exhibido nunca puede ser mayor que el capital social.

Capital autorizado: Sólo se puede mencionar este tipo de capital en aquellas sociedades que se hubiesen constituido bajo el régimen de capital variables. Representa el máximo de capital al que pueden llegar las sociedades sin necesidad de modificar su escritura constitutiva. Este capital puede o no estar totalmente suscrito, pero cuando menos debe estar colocado el mínimo que marca la ley en cada tipo de sociedades, o el que indique la propia escritura. Capital emitido: es la parte del capital autorizado cuyas acciones pueden ser suscritas. Capital no emitido: es la parte del capital autorizado y cuyas acciones aún no han sido suscritas. Capital suscrito: este capital es el que se han comprometido a pagar los socios o accionistas en una sociedad de capital variable. En una sociedad constituida bajo el régimen de capital fijo, el capital suscrito es igual al capital social. Capital contable: es la diferencia entre el activo y el pasivo de la empresa. Es decir, la diferencia entre los bienes y derechos de la empresa y sus obligaciones. Este capital lo forman diversas cuentas de naturaleza acreedora o deudora, por lo que no está representado por una sola cuenta como en el caso de la contabilidad de una persona física.

Capital fijo: es el capital social que no podrá ser modificado a menos que se tenga que cambiar la escritura social y seguir todos los trámites como si fuera por primera vez a constituirse. Capital variable: es el que puede ser aumentado o disminuido en cualquier época, siempre y cuando se llenen los requisitos que establece el contrato social y la ley.

CAPITAL SOCIAL VS. CAPITAL CONTABLE El capital social puede ser mayor al capital contable en los casos siguientes: 1. Cuando el capital social no está totalmente exhibido (pagado). 2. Cuando haya habido pérdidas acumuladas no reembolsadas por los socios o accionistas. 3. Cuando haya habido utilidades, pero que éstas sean inferiores al monto del capital pendiente de exhibir. 4. Cuando existan exhibiciones pendientes y haya habido pérdidas. El capital social es inferior al contable, en los siguientes casos: 1. Cuando el capital social esté totalmente exhibido y haya habido utilidades acumuladas no distribuidas entre los socios y accionistas. 2. Cuando no estando exhibido totalmente el capital social, haya habido utilidades y éstas sean superiores a las exhibiciones pendientes.

Ejemplos prácticos La sociedad X, S. A Ejemplos prácticos La sociedad X, S.A. solicita autorización, para constituirse en un capital de C$ 125,000.00. La sociedad, una vez que recibe la autorización, emite la cantidad de C$ 75,000.00 Del importe del capital emitido, los socios suscriben la cantidad de C$ 60,000.00 Del importe del capital suscrito, los socios exhiben la cantidad de C$ 35,000.00 Con los datos anteriores se determinan los conceptos de capital como sigue: Capital solicitado y autorizado C$ 125,000.00 Capital emitido 75,000.00 Capital suscrito 60,000.00 Capital exhibido 35,000.00 Con los datos anteriores se formaría el capital contable en la siguiente forma: Capital autorizado C$ 125,000.00 menos: capital no emitido 50,000.00 Capital emitido 75,000.00 menos: Acciones en tesorería no suscritas 15,000.00 Capital suscrito 60,000.00 menos: Capital no exhibido 25,000.00 Capital exhibido C $ 35,000.00

Si la sociedad fuera de capital fijo no existiría el concepto de capital autorizado y el capital contable se formaría así: Capital social suscrito C$ 60,000.00 menos: Capital no exhibido 25,000.00 Capital exhibido C$ 35,000.00 Casos en que el capital social es mayor al contable PRIMER CASO: Por no estar exhibido totalmente el capital social. Se constituye la sociedad M con fecha 1 de enero de 1996. En la escritura social se presentan, entre otras, las siguientes disposiciones: a. El capital social es de C$ 100,000.00 b. Se aporta el 50% en el momento de su constitución c. Se exhibirá el 50% en los próximos dos años, cubriendo al final de cada año el 25%. Con los datos anteriores se presenta el capital contable como sigue: Capital social C$ 100,000.00 menos: capital no exhibido 50,000.00 Capital exhibido C$ 50,000.00

Como puede observarse, el capital contable resulta inferior al social y las exhibiciones pendientes son a cargo de los socios o accionistas según el tipo de sociedad de que se trate. SEGUNDO CASO: El capital contable resulta inferior al capital social, por haber tenido pérdidas que no fueron reembolsadas por los socios o accionistas. La Cía. Lyly constituida en 1 de enero de 1995, con un capital social totalmente pagado de C$ 200,000.00 al 31 de diciembre terminó su primer ejercicio social, resintió una pérdida de C$ 25,000.00 que se reflejó en un aumento de pasivo. Su estado de situación financiera al 31 de diciembre de 1995 sería: Estado de situación financiera de la Cía. Lyly al 31 de diciembre de 1995 ACTIVO PASIVO Diversas cuentas de activo C$ 200,000.00 Diversas cuentas de pasivo C$ 25,000.00 CAPITAL Capital social C$ 200,000.00 menos: Pérdidas 25,000.00 175,000.00 Suma: Activo C$ 200,000.00 Suma: Pasivo y capital C$200,000.00

TERCER CASO: El capital contable sigue siendo inferior al capital social cuando, no obstante que se hubiesen obtenido utilidades, éstas sean inferior al monto del capital social pendiente de exhibir. La Cía. M se constituyó el 1 de enero de 1995, con un capital social de C$ 500,000.00 del que se exhibió el 50% de inmediato y el resto se irá pagando en la forma que acuerde la junta de socios o la asamblea general de accionistas, según el caso. Al 31 de diciembre del mismo año, la sociedad obtuvo una utilidad de C$ 50,000.00 que se vio reflejada por un incremento en el activo de C$ 120,000.00 y un incremento de pasivo por C$ 70,000.00 De acuerdo a esta información el estado de situación financiera de la sociedad al 31 de diciembre quedaría como sigue: Estado de situación financiera de la Cía. M, S.A. al 31 de diciembre de 1995 ACTIVO PASIVO Diversas cuentas Diversas cuentas de pasivo C$ 70,000.00 de activo C$370,000.00 CAPITAL Capital social C$ 500,000.00 menos: Capital no exhibido 250,000.00 Capital exhibido C$ 250,000.00 Utilidades 50,000.00 300,000.00 Total C$370,000.00 Total C$ 370,000.00

CUARTO CASO: Cuando existan exhibiciones pendientes y además hubo pérdidas. La Cía. M , S.A. constituida el 1 de abril de 1995, con un capital social de C$ 600,000.00 del que fue exhibido el 60% solamente, obtuvo pérdidas por C$ 40,000.00 en el primer año de su ejercicio social, que afectó su estado de situación financiera con un aumento de activo por C$ 50,000.00 y el pasivo por C$ 90,000.00 quedando como sigue: Estado de situación financiera de la Cía. M, S.A. al 31 de marzo de 1996 ACTIVO PASIVO Diversas cuentas Diversas cuentas de pasivo C$ 90,000.00 de activo C$410,000.00 CAPITAL Capital social C$ 600,000.00 menos: Capital no exhibido 240,000.00 Capital exhibido C$ 360,000.00 menos: Pérdida del ejercicio 40,000.00 320,000.00 Total C$410,000.00 Total C$410,000.00

Casos en que el capital social es inferior al capital contable PRIMER CASO: El capital social está totalmente exhibido, pero hubo utilidades no distribuidas entre los socios o accionistas. La Cía. M, S.A. se constituyo el 1 de febrero de 1994, con un capital social de C$ 900,000.00 que fue íntegramente pagado. Al finalizar el ejercicio social, obtuvo una utilidad de C$ 120,000.00 que se reflejó en un aumento de activo por C$ 200,000.00 y un aumento de pasivo por C$ 80,000.00 A continuación se presenta el estado de situación financiera de la sociedad Estado de situación financiera de la Cía. M, S.A. al 31 de enero de 1995 ACTIVO PASIVO Diversas cuentas Diversas cuentas de pasivo C$ 80,000.00 de activo C$ 1,100,000.00 CAPITAL Capital social C$ 900,000.00 más: Utilidad del ejercicio 120,000.00 1,020,000.00 Total C$ 1,100,000.00 Total C$ 1,100,000.00

Aquí se puede observar que el capital contable fue C$ 1,020,000 Aquí se puede observar que el capital contable fue C$ 1,020,000.00 en tanto su capital social sigue siendo de C$ 900,000.00 SEGUNDO CASO: El capital contable puede ser mayor al capital social, cuando estando éste parcialmente exhibido, existan utilidades acumuladas superiores a la parte que falta por exhibir . La Cía. Lyly, S.A. se constituyo el 1 de enero de 1994, con un capital social de C$600,000.00 del que se exhibieron C$ 540,000.00 que representan el 90% del total. Al final del año hubo una utilidad de C$ 100,000.00 que se reflejó en un incremento de su activo por C$ 120,000.00 y C$ 20,000.00 de pasivo, quedando el estado de situación financiera al 31 de diciembre de 1994, como sigue: Estado de situación financiera de la Cía. Lyly, S.A. al 31 de enero de 1994 ACTIVO PASIVO Diversas cuentas Diversas cuentas de pasivo C$ 20,000.00 de activo C$ 660,000.00 CAPITAL Capital social C$ 600,000.00 menos: Capital no exhibido 60,000.00 Capital exhibido C$ 540,000.00 Utilidades del ejercicio 100,000.00 640,000.00 Total C$ 660,000.00 Total C$ 660,000.00

Aquí también podemos ver que el capital social de C$ 600,000 Aquí también podemos ver que el capital social de C$ 600,000.00 no obstante que está parcialmente exhibido, se ve incrementado porque la utilidad resultó más alta que la parte pendiente de exhibir, lo que hace que el capital contable resulte mayor que el social.