Probabilidades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Si en México fuéramos una aldea de 10 personas...
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD
Fecha: 28 de noviembre Tema: Tabla periódica y elementos químicos Objetivo: Aprender sobre la tabla periódica mediante la información y explicación para.
Fundamentos para el Cálculo
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2006 (ENDIREH) Jalisco agosto 2008.
Eventos Ing. Raúl Alvarez Guale. Eventos Un evento es un subconjunto de un espacio muestral. Ejemplo: Sea S el numero que aparece en la cara superior,
Italia. Escuela maternal Escuela elemental (primaria, 5 años) Escuela media (secundaria, 3 años) Enseñanza secundaria superior (bachillerato, 3,4, 5 años)
Leyes de la Probabilidad Luis Solórzano EFPEM/USAC Agosto 2016.
TEMA 5 PROBABILID AD. INDICE: 1. Experimentos aleatorios 2. Sucesos. Tipos de sucesos 2.1. Sucesos elementales 2.2. Suceso seguro 2.3. Suceso imposible.
Bioestadística Escala cualitativa I. Proporciones.
Probabilidad 1.- Experimentos aleatorios. Espacios muestrales 2.- Sucesos aleatorios. Tipos de sucesos: 2.1.-Sucesos elementales 2.2.-Suceso seguro 2.3.-Suceso.
PSICOESTADÍSTICAS INFERENCIALES Prof. Gerardo A. Valderrama M.
Reunión Estatal con Jefes de Sector y Supervisores de Educación Básica Clausura Dr. Gómer Monárrez González Reunión Estatal con Jefes de Sector y Supervisores.
1 PROBABILIDAD. 2 3 Deterministas Si se repiten en las mismas condiciones se puede conocer el resultado. Dejar caer un objeto desde cierta altura y.
APANTANLLAMIENTO AB.
PROBABILIDAD CLASE 1 Fenómeno y experimento aleatorio Espacio Muestral
Día naranja.
Dimensiones del Sistema Educativo Mexicano
Tema 3. El estadístico Chi-cuadrado y contrastes asociados RONALD AYLMER FISHER.
Inga. Patricia Juárez Jiménez 2017
PSICOESTADÍSTICAS INFERENCIALES
PROBABILIDAD.
Apuntes Matemáticas 2º ESO
25 de mayo Día naranja para la eliminación de la violencia contra la mujer.
PROBABILIDAD U. D. 15 * 4º ESO E. Angel Prieto Benito
Pobreza y analfabetismo
Editado por: Juan Manuel Pinto C.-
REFORZAMIENTO EN MATEMÁTICAS
Descripción e interpretación de la estadística
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO
Probabilidades Objetivo: Desarrollar las reglas de las probabilidades: la regla aditiva y la regla multiplicativa.
La encuesta Español 3.
Tema 5: Probabilidad Lecturas recomendadas:
Probabilidad Condicional
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
Distribuciones muestrales e Intervalos de Confianza
PROBABILIDADES CONDICIONADA, TOTALES Y TEOREMA DE BAYES
MODELO ACADEMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN EL PERU
Nombre | Profesor | Notas
VISION En el año 2015, la Institución Educativa INEM “JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO”, caracterizada por su educación diversificada, se destacará no sólo por ser.
Módulo: Lenguaje y comunicación
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres MEXICO
Tutorial de las diferentes modalidades de preguntas
“Derechos Humanos de las Mujeres, Marco Institucional
LA MÚSICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA DE LOS INFANTES.
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
¿QUÉ ES EL DÍA NARANJA Y POR QUÉ SE CONMEMORA? EN TODO EL MUNDO, CADA 25 DE NOVIEMBRE SE CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
TABLA DE CONTINGENCIA  Una tabla de contingencia es una es una distribución (una matriz) en filas y columnas en la que los individuos de una población.
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Principios científicos aplicables a la VIDA REAL.
Encuesta Nacional de las Relaciones en los Hogares 2011
ORIENTACIÓN ACADÉMICA 4º DE ESO (Curso )
Métodos de muestreo.
El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2017
Bimestre 5 Actividades 1er Grado.
Clase Nº 4 Probabilidad condicional
Tema amplio ICTs and Education
Clase Nº 1 Concepto de Probabilidad
UNIDAD IV Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Completa con una línea horizontal o vertical para igualar el modelo. ¿Qué crees que hay que hacer? Completa con una línea horizontal o vertical para.
Cuadros Estadísticos Violencia contra la Mujer
Objetivos. Conocer las características de ambos tipos de conexión.
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES/ EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
PROBABILIDAD.
Clase Nº 1 Concepto de Probabilidad
Probabilidad condicional
Transcripción de la presentación:

Probabilidades

Empujado o jalado el cabello 52.3 27.6 19.9 0.1 Amarrado 57.9 24.8 Lectura del porcentaje horizontal (por filas) Porcentaje de mujeres casadas de 15 años y más que reportaron violencia física por escolaridad   Menos secundaria Secundaria completa Preparatoria y más No dice Total No ocurrió 43.7 27.9 28.1 0.3 100.0 Empujado o jalado el cabello 52.3 27.6 19.9 0.1 Amarrado 57.9 24.8 17.0 0.2 Pateado 59.8 23.7 16.5 0.0 Aventado algún objeto 62.4 23.6 13.7 Golpeado con las manos o con objeto 70.7 18.9 10.1 Tratado de ahorcar o asfixiar 69.9 16.7 13.3 Agredido con cuchillo o navaja 85.2 8.2 6.5 Disparado con un arma 47.6 30.1 22.3 61.6 12.3 26.1 45.3 26.9

Lectura de porcentajes vertical (por columnas) Porcentaje de mujeres casadas de 15 años y más que reportaron violencia física por escolaridad   Menos secundaria Secundaria completa Preparatoria y más No dice Total No ocurrió 85.40 89.32 92.40 93.27 88.38 Empujado o jalado el cabello 5.89 5.11 3.78 2.44 5.10 Amarrado 2.66 1.87 2.60 2.95 Pateado 2.26 1.47 1.05 0.00 1.71 Aventado algún objeto 1.54 0.95 0.57 1.24 1.12 Golpeado con las manos o con objeto 0.68 0.30 0.16 0.45 0.44 Tratado de ahorcar o asfixiar 0.31 0.12 0.10 0.20 Agredido con cuchillo o navaja 0.07 0.01 0.04 Disparado con un arma 0.03 100.00

En una institución de investigación, se quiere hacer un estudio sobre violencia de género, y para ello se aplicará una encuesta en todo el país (a nivel nacional). Para este estudio, se quiere saber las probabilidades de elegir a las mujeres con características educativas específicas. Se pregunta con los datos de la ENDIREH 2011:

Evento simple Se pregunta con los datos de la ENDIREH 2011: Si elijo al azar a una mujer casada de 15 años o más, ¿Cuál es la probabilidad de que sea una mujer con “secundaria incompleta o menos”? ¿Cuál es la probabilidad de que sea una mujer con “Preparatoria y más” ¿Cuál es la probabilidad de elegir a una mujer casada de 15 años o más que diga que le han empujado o jalado el cabello? ¿Cuál es la probabilidad de elegir a una mujer que diga que su pareja le ha aventado algún objeto?

Intersección: (AnB) ¿Cuál es la probabilidad de que una mujer elegida al azar, que no haya terminado la primaria o la secundaria y que su pareja la haya golpeado con las manos? ¿Cuál es la probabilidad de las mujeres que hayan terminado la secundaria y su pareja les haya disparado? ¿Cuál es la probabilidad de que tenga nivel medio superior y su pareja la haya pateado?

La unión (AuB) de eventos excluyentes ¿Cuál es la probabilidad de elegir a una mujer que tenga “secundaria incompleta o menos” o tenga secundaria completa? ¿Cuál es la probabilidad de elegir a una mujer que su pareja la hayan empujado o amarrado? ¿Cuál es la probabilidad de elegir a una mujer que su pareja la hay agredido con un cuchillo o le haya disparado?

La unión de eventos simultáneos ¿Cuál es la probabilidad de que las mujeres hayan pateado o tenga preparatoria ? ¿Cuál es la probabilidad de que las mujeres tengan “Secundaria incompleta” o su pareja les haya disparado? ¿Cuál es la probabilidad de elegir a una mujer que tenga “secundaria incompleta” y no le haya sido violentada por su pareja?

La condición (A|B) ¿Cuál es la probabilidad de elegir a una mujer que su pareja le haya disparado en el último año, dado que sólo tiene “secundaria incompleta o menos”? ¿Cuál es la probabilidad de elegir a una mujer que tenga “secundaria completa” dado que fue golpeada por su pareja? ¿Cuál es la probabilidad de elegir a una mujer que su pareja la haya tratado de ahorcar, dado que tiene preparatoria?