Jesús Antonio González Gómez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RECOMENDACIONES FINALES
Advertisements

Presentación GNSS 2.1 por L. Andrada, AENA
D.N.S. 1 G B A S EN E U R O P A GBAS EN EUROPA Presentación GNSS 3.4 por L. Andrada, AENA.
Presentación GNSS 2.3 por L. Andrada, AENA
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (SGSI) ISO QES Quality Environment & Strategies
Mejora de un modelo de extrapolación de mapa de compresor Autor: Raúl Arco Hierves Director: Roberto Navarro García Director experimental: Daniel Tarí.
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA CERTIFICACIÓN Y DISEÑO DE UN SBAS (SATELLITE BASED AUGMENTATION SYSTEM) PARA AEROPUERTOS/HELIÓDROMOS TRABAJO FIN DE GRADO Ingeniería.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
Ejercicio práctico.
CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS SISTEMAS CNSATM
Para qué sirve un informe
Curso de Administración Financiera
¿ Que es el GPS ? Guía rápida.
Presentación GNSS 2.3 por L. Andrada, AENA
Informe y Sensibilización del Proceso de Licenciamiento institucional
ISO BIENVENIDOS.
Desarrollo de un sistema para la recepción de la señal transpondedor y para la presentación y transmisión de datos radar Trabajo de Fin de Grado Autor:
Sustentación de la propuesta
METRO_CENTRO BALANCE DEL PRIMER AÑO.
DIFERENCIA ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
PROYECTO FINAL DE CARRERA Ingeniería Aeronáutica DESARROLLO DE OPTIMIZADOR DE FORMA 2D BASADO EN CÓDIGO DE ELEMENTOS FINITOS CON MALLADOS CARTESIANOS.
BASE DE DATOS INTRODUCCION.
Presentación GNSS 2.1 por L. Andrada, AENA
“POLIMORFISMO PARAMETRICO”
¨ Seminario sobre ensayo en vuelo y en tierra
YULIANA GARCIA LAURA CARDONA KELLY ARANGO.
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
Presentación GNSS 3.4 por L. Andrada, AENA
ISO 9001 REQUISITOS.
Integración de los Sistemas de Gestión de la Información Geográfica para el desarrollo de aplicaciones en Navegación Aérea, Aeropuertos y Sector Aeroespacial.
El Sistema Estadístico Nacional, Lineamientos del Proceso Estadístico y Norma Técnica de la Calidad Estadística La Habana, Cuba Septiembre de 2017.
Validación y diseño de procedimientos SBAS
INFORME SEMESTRAL DE DESEMPEÑO GERENCIA TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
Sistemas de Información Geográfica
HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA EN
CASO DE ESTUDIO EMPRESA ASERRA LTDA.
CERTIFICACIONES DE CALIDAD
Ingeniería de Sistemas Requerimientos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Educación, el Arte y la Comunicación Informática Educativa IV INGENIERIA DE SOFTWARE Taller de Análisis y Diseño.
Administración Financiera
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
Capt. Noboa C. Jorge E - Cárdenas R. Santiago G.
Posicionamiento global de nodos
Ciclo de vida De los Sistemas
ISO SGSI ISO FASES SGSI ANEXOS (A) ISO 27002
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS
Introducción a la gestión
Planeación y Programación del Mantenimiento.
La información y la comunicación son dos elementos claves en el quehacer institucional en función del cumplimiento de sus objetivos BUENOS DÍAS.
Unidad 5: Evaluación de los sistemas
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ Facultad Ciencias del Mar Nombres: Ganchozo Loor Gema Materia: Legislacion Alimentaria Docente: Blgo.Fabricio.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
INTRODUCCIÓN A UML Y AL ADOO 1 Diagramas en UML ◦Diagramas de casos de uso ◦Diagramas de clases y objetos ◦Diagramas de secuencia ◦Diagramas de colaboración.
Administración de redes
Diseño E Implementación En Delphi Del Caso De Posicionamiento 2D
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
TEORIA DE PROYECTOS Conceptos básicos de proyectos
ESTADÍSTICA.
La información y la comunicación son dos elementos claves en el quehacer institucional en función del cumplimiento de sus objetivos.
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Desarrollo de sistemas
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
PLANEACIÓN FINANCIERA. ¿Dónde ir?— preguntó Alicia. —Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar— dijo el Gato de Cheshire. —No me importa.
CONSTRUCCIÓN CIVIL Arq. Erika Salcedo Zuasnabar. CONSTRUCCIÓN CIVIL Arq. Erika Salcedo Zuasnabar.
Transcripción de la presentación:

Jesús Antonio González Gómez PhD Israel Quintanilla García PhD Pedro Yuste Pérez Septiembre 2017 TRABAJO DE FIN DE GRADO ANALISIS EN ENSAYO DE VUELO PARA VALIDACION DE PROCEDIMIENTOS SBAS: ESTUDIO A LARGO Y CORTO PLAZO DE LA INTEGRACION GNSS EN AEROPUERTOS Y SU ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS

ÍNDICE Objetivos. Justificación. Introducción. Sistemas GNSS. Galileo. Sistemas de aumentación. EGNOS. Requerimientos. Validación. Etapas. Largo plazo. Obtención de datos. Resultados. Corto plazo. Procesamiento. Conclusiones.

3 OBJETIVOS Conocer con detalle conceptos teóricos relacionados con GNSS, sistemas de aumentación y la evolución que se está produciendo actualmente en la navegación aérea. Obtención de datos y procesamiento de los mismos para la validación (primeras fases) de un procedimiento GNSS en el Aeródromo de Casinos (Valencia). Operación APV-I.

4 JUSTIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN Sistemas GNSS 5 INTRODUCCIÓN Sistemas GNSS EVOLUCIÓN Radio ayudas convencionales (VOR, DME, NDB, TACAN…) Constelaciones GNSS

INTRODUCCIÓN Sistemas GNSS: Galileo 6 INTRODUCCIÓN Sistemas GNSS: Galileo Origen civil (EC+ESA) Interoperabilidad Independencia Mejora de las prestaciones  E1  E5a E5b  E6

INTRODUCCIÓN Sistemas de aumentación 7 INTRODUCCIÓN Sistemas de aumentación Sistema de navegación Sistema GNSS + SBAS ABAS GBAS Requisitos: - Precisión - Integridad - Disponibilidad - Continuidad

INTRODUCCIÓN Sistemas de aumentación: EGNOS 8 INTRODUCCIÓN Sistemas de aumentación: EGNOS EGNOS es el SBAS europeo que tiene por objeto proporcionar la información de aumentación en el continente. Arquitectura. Espacial. 3 GEOs. Terrestre. RIMS, MCC, NLES… Integridad, sincronización, supervisión… Usuario. Receptores EGNOS. Servicios. Safety of life, SoL. Servicio ofrecido por EGNOS con gran precisión y varias frecuencias. Sin encriptación. Integridad. Servicio fundamental en navegación aérea porque es el que garantiza el cumplimiento de los requisitos.

INTRODUCCIÓN Sistemas de aumentación: EGNOS 9 INTRODUCCIÓN Sistemas de aumentación: EGNOS EGNOS recoge diferentes tipos de operaciones (APV, LPV): La implementación de las mismas requiere un procedimiento de recogida de datos, certificados expedidos por las ANSPs y la certificación de los equipos que puedan seguir dichos procedimientos.

INTRODUCCIÓN Requerimientos 10 INTRODUCCIÓN Requerimientos Precisión. Diferencia estadística entre la posición real y la estimada expresada como un determinado percentil. Integridad. Capacidad de un sistema para advertir del mal funcionamiento del mismos. Continuidad. Probabilidad del que el sistema siga funcionando de manera ininterrumpida durante una operación de vuelo. Se expresa como la probabilidad de que la operatividad se mantenga sin interrupción durante períodos de 15 s o 1h. Requisito algo laxo, que se puede no cumplir bajo ciertas condiciones. Disponibilidad. Porcentaje de tiempo en el que se encuentra la señal en el espacio (se puede usar el servicio de navegación) con respecto del total.

INTRODUCCIÓN Requerimientos 11 INTRODUCCIÓN Requerimientos

VALIDACIÓN Etapas 12 Comprende tres etapas, tal y como marca la OACI: Toma de datos a largo plazo. Enero a junio 2017. Toma de datos a corto plazo. 26 a 30 de julio de 2017. Ensayo de vuelo con receptor GNSS.

VALIDACIÓN Largo plazo: obtención de datos 13 VALIDACIÓN Largo plazo: obtención de datos

VALIDACIÓN Largo plazo: resultados 14 VALIDACIÓN Largo plazo: resultados  PRECISIÓN

VALIDACIÓN Largo plazo: resultados 15 VALIDACIÓN Largo plazo: resultados  INTEGRIDAD <1

16 VALIDACIÓN Largo plazo: resultados  DISPONIBILIDAD

17 VALIDACIÓN Largo plazo: resultados  CONTINUIDAD

18 VALIDACIÓN Corto plazo: obtención de datos

19 VALIDACIÓN Corto plazo: obtención de datos

VALIDACIÓN Corto plazo: obtención de datos 20 VALIDACIÓN Corto plazo: obtención de datos TEQC DATOS GNSS 24 ficheros ⨯ 5 días: VALE207A.17N a VALE211X.17N 24 ficheros ⨯ 5 días: VALE207A.17d a VALE211X.17d 24 ficheros ⨯ 5 días: VALE207A.17o a VALE211X.17o Cinco archivos de navegación y observación, uno por cada día. VALE2xx0.17y

VALIDACIÓN Corto plazo: obtención de datos 21 VALIDACIÓN Corto plazo: obtención de datos DATOS SBAS WinSCP FTP EDAS EGNOS HELPDESK brdc2070.17b brdc2080.17b brdc2090.17b brdc2100.17b brdc2110.17b Cinco ficheros SBAS con los datos de aumentación VALE2xx0.17b

VALIDACIÓN Corto plazo: procesamiento 22 VALIDACIÓN Corto plazo: procesamiento PEGASUS VALE2xx0_cnv.rng VALE2xx0.17b VALE2xx0.17n VALE2xx0.17o

VALIDACIÓN Corto plazo: procesamiento 23 VALIDACIÓN Corto plazo: procesamiento PEGASUS VALE2xx0-sol.mif VALE2xx0_cnv.rng

VALIDACIÓN Corto plazo: procesamiento 24 VALIDACIÓN Corto plazo: procesamiento PEGASUS RESULTADOS VALE2xx0-sol.mif

25 VALIDACIÓN Corto plazo: resultados  PRECISIÓN 30 de julio de 2017

 VALIDACIÓN Corto plazo: resultados 26 INTEGRIDAD 30 de julio de 2017 Índices de seguridad.

 VALIDACIÓN Corto plazo: resultados 27 INTEGRIDAD 30 de julio de 2017 Diagrama de Stanford.

 VALIDACIÓN Corto plazo: resultados 28 >99,9% DISPONIBILIDAD 30 de julio de 2017  >99,9%

 VALIDACIÓN Corto plazo: resultados 29 <1,00E-05 CONTINUIDAD 30 de julio de 2017  <1,00E-05

30 CONCLUSIONES Una vez presentados los resultado se pueden llegar a las siguientes conclusiones: Por una parte, se puede decir que las fases de validación a corto y largo plazo han resultado satisfactorias porque se han cumplido todos los requisitos (excepto el de continuidad) para operaciones de tipo APV-I. Para completar la validación sería necesario realizar el ensayo de vuelo. Una vez que la validación haya sido completada se puede proceder con el diseño de procedimientos. Para que los resultados de la validación fueran óptimos sería necesario que la estación receptora de los datos GNSS estuviera situada en el aeródromo de Casinos (Valencia). Existen diferentes maneras de conseguir los datos necesarios para la validación y los resultados. La implantación de este tipo de procedimientos en nuestro país está por realizarse en la mayor parte de aeropuertos. Así pues, la demanda de personal cualificado en la materia será una realidad no muy lejana. Junto con otras utilidades de estos sistemas, se puede justificar la realización del presente TFG.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN