Maestría en Regulación, Gestión y Economía Minera

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antecedentes y Análisis Sinóptico de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP Eduardo Cordero Q. Escuela de Derecho Pontificia Universidad Católica.
Advertisements

El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Transparencia Activa y el Derecho de Acceso a la Información Pública.
Hacia una Ley General de Protección de Datos Personales.
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ¿¿Que son los manuales ?? Manuales de procedimientos.
PROCESO DE CUMPLIMIENTO
BARRERAS BUROCRÁTICAS
1 u n i d a d El Derecho del Trabajo.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Oficina Nacional de Recursos Minerales
Implementación de la Ley N° Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la OIT Viceministerio.
Grupo regional de INSARAG en las Américas
Estado Social y Democrático de Derecho Gonzalo Carlos Muñoz Hernández
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO
Consultora TRAMAS/ UNICEF Uruguay
Dirección de Capacitación y Vinculación Ciudadana
El proceso de inconstitucionalidad
19 Nº 2 Igualdad ante la Ley Profesora: Ana María García B
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO
Asignatura: Cultura de paz y derechos humanos.
RURAL GED PIP Tema 2: Atención de reclamos y quejas.
EL PROCESO DE CUMPLIMIENTO
Proyectos de Ley Indígena
Normatividad A R C H I V Í S T I C A.
Reforma a la Justicia Laboral
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
Alianza Cooperativa Internacional
…poco ha avanzado en temas de los derechos humanos en Chile….
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD
Amicus Curiae Intervención de Amigos del Tribunal
El alcance de la Jurisprudencia en el Derecho Laboral Mexicano
Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González
Implicancias en el ámbito de la fiscalización ambiental
Sistema jurisdiccional de defensa de los derechos humanos: Reforma a la Ley de Amparo de junio de Unidad 5.
ACTO ADMINISTRATIVO, DEFINICIÓN, ELEMENTOS DE VALIDEZ.
Protocolo de actuación
XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS DE REGULACIÓN
DERECHO PROCESAL CIVIL I LA DEMANDA Mag. Rubén L. Fernández Bocanegra I.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO UASD
Ley federal de instituciones y procedimientos electorales
1 u n i d a d El Derecho del Trabajo.
Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González
ÉTICA Y PROBIDAD EN LAS COMPRAS PÚBLICAS
Garantías Constitucionales.
INTRODUCCIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO
Proyectos de Inversión
PARTE III INICIO Y PRUEBA
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
Plinio M. Martínez Tafolla
COMISIÓN DE ÉTICA PÚBLICA SIB “CONFLICTO DE INTERESES”
NUEVA JURISPRUDENCIA SOBRE PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
TITULOII DE LA LEY REGULADORA DE LA JURISDICCION SOCIAL
DECRETO LEY Concepto y fundamento Limitaciones: Control judicial:
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Casación por vicios de la sentencia
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
Casación Quebrantamiento de formas procesales en menoscabo del derecho de defensa.
Auditoría de Fondos y Programas Federalizados
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
De los Organismos garantes
TRATADOS INTERNACIONALES
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
LA LEY Concepto de ley Procedimiento legislativo Las leyes orgánicas
¿CÓMO SE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS?
DEBIDO PROCESO:. El debido proceso tiene su origen en el due process of law anglosajón, se descompone en: el debido proceso sustantivo, que protege de.
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
DEMOCRACIA This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC.
Transcripción de la presentación:

Maestría en Regulación, Gestión y Economía Minera SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Expediente: N° 05427-2009-PC/TC Materia: Consulta previa Maestría en Regulación, Gestión y Economía Minera Yosue Valdez Abril, 2015

Aspectos generales PETITORIO: GENERALIDADES PARTE DEMANDANTE Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva – AIDESEP PARTE DEMANDADA Ministerio de Energía y Minas – MINEM AUTORIDAD COMPETENTE Tribunal Constitucional VÍA PROCEDIMENTAL Proceso constitucional de cumplimiento MATERIA Consulta Previa PETITORIO: Que el MINEM cumpla con emitir la regulación normativa que desarrolle las disposiciones constitucionales contenidas en el Convenio 169 de la OIT vinculadas a los siguientes derechos de los pueblos indígenas u originarios: Derecho a la consulta previa Derecho a la tierra y el territorio Derecho (de acceso y aprovechamiento) a los recursos naturales

Recurso de agravio constitucional Antecedentes AIDESEP interpone demanda de cumplimiento contra el MINEM La 5° Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima declara la nulidad de la resolución apelada (que declaró la improcedencia) La 5° Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirma la resolución que declaró nuevamente la improcedencia de la demanda 03-08-07 13-08-07 10-04-08 27-11-08 04-06-09 Recurso de agravio constitucional El 63° Juzgado Civil de Lima declara improcedente la demanda El 59° Juzgado Especializado en lo Civil de Lima declaró la improcedencia de la demanda

Análisis del Tribunal Constitucional Configuración del proceso de cumplimiento (PC) y delimitación de la controversia PC Fundamento Derecho a la efectividad de las normas legales y actos administrativos Objeto Cumplimiento de un mandato contenido en una disposición legal o acto administrativo firme Emitir pronunciamiento cuando la normativa ordena expedir una resolución administrativa o dictar un reglamento Problemática procesal

Inconstitucionalidad por omisión (IO) 12. (…) Dicho en otras palabras, si según el artículo 66 inciso 2 del C.P.Const., el funcionario o autoridad renuente está obligado a emitir un reglamento cuando así lo ordena una norma legal expresa, más legítimo resulta afirmar que éste se encuentra obligado a emitir dicha norma si ella viene exigida por un tratado internacional de rango constitucional directamente aplicable que impone similares obligaciones a la entidad demandada en orden a sus competencias normativas. 11. Tanto es así que en distintos sistemas constitucionales comparados, esta exigencia jurídico-constitucional de controlar las omisiones normativas en que puedan incurrir las autoridades competentes y que originan como resultado la vulneración de los derechos fundamentales de la persona, fenómeno que en doctrina constitucional se conoce como la “inconstitucionalidad por omisión” (…) (Subrayado agregado) Tipología IO Absoluta / Directa / Total: Cuando no se ha expedido ninguna ley que desarrolle el precepto constitucional IO Relativa / Parcial: Cuando pese existir normativa, ésta no ha llegado cumplir lo ordenado por la Constitución. Ejm. Norma que infringe el Principio de Igualdad. IO Indirecta: Se produce por la falta de reglamentación de aquello que ha sido desarrollado por una ley. Fundamentos del control de la IO Reivindicación del valor normativo de la Constitución y la naturaleza “social” del Estado Constitucional Necesidad de desarrollo responsable de contenidos constitucionales Rol de los Tribunales Constitucionales Seriedad de obligaciones de la Constitución Adecuación del PC

Improcedencia de la demanda Responsabilidad del MINEM y la omisión normativa inconstitucional en el ámbito del derecho a la consulta previa Deber de reglamentación Consulta previa Existencia de mandato constitucional de regulación normativa Transcurso de tiempo razonable Efecto inconstitucional de la omisión o resultado inconstitucional Tierra y territorio Recursos naturales Petitorio de la demanda Derechos invocados Supuestos que configuran la IO respecto a la Consulta Previa Improcedencia de la demanda

Deber de reglamentación del MINEM en relación al derecho a la consulta previa MINEM: Contestación de demanda El MINEM cumplió con el deber de reglamentación a través de una serie de normas destinadas a efectivizar el Convenio 169. AIDESEP Las normas aludidas son generales y no se aplican de manera especial a los pueblos indígenas; asimismo, están referidas a comunicaciones que se brindan a la población, por lo que no se trata de una consulta. Ø      En el sub-sector minería: §         Decreto Supremo N.º 020-2008-EM §         Decreto Supremo N.º 071-2006-EM Ø      En el sub-sector hidrocarburos: §         Decreto Supremo N.º 012-2008-EM §         Decreto Supremo N.º 015-2006-EM

“60.  En suma, y en orden a las consideraciones expuestas, este Tribunal estima que las obligaciones que se derivan directamente del Convenio 169 en lo relativo a la regulación normativa del derecho a la consulta, son las siguientes: (…)” La observación del Principio de Buena Fe La flexibilidad El objetivo de alcanzar un acuerdo Transparencia Implementación previa del proceso de consulta Contenido constitucionalmente protegido

“60.  (…) g) Por último, cabe señalar que este Tribunal ha brindado ya algunas pautas en relación a las etapas en que debe estructurarse la consulta para cumplir con las finalidades propuestas, y en ese sentido, ha sugerido la conformación de la siguiente secuencia fáctica: (…)” Determinación de la medida legislativa o administrativa Determinación de los pueblos indígenas que pueden ser afectados Brindar un plazo razonable para que los pueblos puedan formarse una opinión sobre la medida Negociación: si el pueblo involucrado está de acuerdo con la medida se da fin a esta etapa Si no hay acuerdo, se inicia una segunda etapa de negociación Si nuevamente no hay consenso, el Estado podrá implementar la medida atendiendo, en lo posible, las peticiones del pueblo afectado

Resultado del análisis de la normativa emitida por el MINEM para implementar el derecho a la consulta 62. (…) ninguna de los reglamentos emitidos hasta el momento ha logrado desarrollar idóneamente el derecho a la consulta previa en los términos establecidos por el Convenio 169 de la OIT. En efecto, dichos dispositivos tan sólo se limitan a habilitar “talleres informativos” con las poblaciones afectadas, con lo cual éstas se convierten en meros receptores de una información otorgada por el Estado. Al respecto, este Tribunal aprecia  que, entre el derecho a la consulta previa y el derecho a la participación ciudadana, existen notorias diferencias que no pueden ser soslayadas. Así pues, mientras que el derecho a la consulta garantiza que la opinión de los pueblos indígenas sea tomada en cuenta antes de adoptarse una decisión que pueda afectarles, el derecho a la participación ciudadana hace posible la libre intervención de las personas en el ámbito político, económico, social y cultural de la nación. Es por eso que el propio Convenio 169 regula por separado este último derecho en sus artículos 6º, inciso b) y 7º. 63.  Por lo demás, debe advertirse que ninguna de las normas señaladas en el cuadro adjunto se refiere específicamente a la problemática de los pueblos indígenas como grupo humano participante en los mencionados talleres, sino que hacen alusión a la intervención de “cualquier” población afectada. Tal situación, a criterio de este Tribunal, no se condice con el espíritu del Convenio 169 de la OIT, el que más bien exige la adopción de normas especiales que tomen en cuenta aquellas particularidades que caracterizan a los pueblos indígenas en tanto grupo humano diferenciado (Subrayado agregado)

Pronunciamiento del TC   Declarar FUNDADA la demanda de cumplimiento interpuesta por la AIDESEP, por haberse acreditado el incumplimiento parcial por parte del Ministerio de Energía y Minas de su deber de reglamentar el derecho a la consulta de los pueblos indígenas reconocido en el Convenio Nº 169 de la OIT. ORDENAR al Ministerio de Energía y Minas a que, dentro del marco de sus competencias, emita un reglamento especial que desarrolle el derecho a la consulta de los pueblos indígenas, de conformidad con los principios y reglas establecidos en los artículos 6.1, 6.2 y 15.2 del Convenio N° 169 de la OIT y que han sido explicitados en el fundamento 60 de la presente sentencia.  EXHORTAR al Congreso de la República a que, dentro del marco de sus competencias establecidas en el artículo 108º de la Constitución, culmine con el trámite de promulgación de la “Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo”, aprobada en la sesión ordinaria del 19 de mayo del 2010, en el término más inmediato posible. Declarar IMPROCEDENTE la demanda en el extremo referido a la obligación del Ministerio de Energía y Minas de adecuar sus reglamentos a lo establecido en el Convenio N°169 de la OIT, en materia de derecho a la tierra, al medio ambiente y los recursos naturales, por no ser asunto de su competencia

Proceso de Consulta según Ley N° 29785 Identificación de la medida que debe ser objeto de consulta Publicidad de la medida legislativa o administrativa Evaluación interna en las instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas u originarios sobre la medida Decisión 1 2 3 4 5 6 7 Identificación de los pueblos indígenas u originarios Información sobre la medida legislativa o administrativa Proceso de diálogo entre representantes del Estado y representantes de los pueblos indígenas u originarios

Gracias YOSUE FELIPE VALDEZ CARPIO yvaldezc@osinerg.gob.pe yosue.valdez@pucp.pe yosuevaldez@hotmail.com