EL CAPITÁN ALATRISTE Arturo Pérez Reverte.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Advertisements

LOPE DE VEGA.
Sara Martínez Claudia Sánchez
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
El Barroco y la literatura
El teatro durante el siglo de oro:
TRABAJO REALIZADO POR:
Otra mirada al teatro del Siglo de Oro.
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
GÓNGORA.
EL TEATRO BARROCO.
Obras poéticas y estilo.
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
Salmo XVII “Mire los muros de la patria mía” de Francisco de Quevedo
“La felicidad es darse cuenta de que nada es demasiado importante.”
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
POESIA DEL SIGLO XII DE ESPAÑA FRANCIA ESPAÑA.
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
Una de las más importantes calles de Madrid, su nombre se refiere al santuario de Atocha, para el cual servía de camino.
Paula Sanz Borja Sanch is Biel Copoví
Pedro Calderón de la Barca
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
SIGLO XVII EL BARROCO.
Pedro calderón de la barca
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
EL TEATRO POÉTICO Y SIMBÓLICO DE ANTONIO GALA Sara Gayán Briz 6ºB.
HUMANISMO.
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
HISTORIA VIVA PRESENTA
ORIGEN DEL GÉNERO DRAMÁTICO
El Neoclasicismo.
Nicolás Fernández de Moratín
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
Departamento de Lengua y Literatura
Gaspar Melchor de Jovellanos
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La poesía del Barroco.
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
EL BURLADOR DE SEVILLA T IRSO DE M OLINA. EL AUTOR Y LA OBRA : EL AUTOR Y LA OBRA El verdadero nombre de Tirso de Molina es Gabriel Téllez. Fue un fray.
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
El teatro del siglo de oro
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
La literatura morisca.
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
EL BARROCO TEATRO.
El corral de comedias.
BÉCQUER.
Y EL “Arte nuevo de hacer comedias”
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
LA LITERATURA.
Lope de Vega Sandra y Luismi.
Lope de Vega Vida y obra.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
LITERATURA Guerrero Fdez., Rocío Martín Castaño, Ángela
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Marco histórico y cultural. Características generales
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
Pasaporte cultural U2.
1. Biografía 2. Obras 3. Amaya o los vascos en el siglo VII 4. Periódicos en los que trabajó 5. Colegio Navarro Villoslada 6. Imagen y video de su monumento.
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Francisco de Quevedo y Villegas
En los siglos XVI y XVII, España tenía aproximadamente habitantes. En aquella época, España era una sociedad en profunda crisis. La política.
SOR JUANA Y SU TIEMPO. Hacia 1533 el Imperio español tenía ya la estructura que iba a permanecer hasta fines del siglo XVIII.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
Transcripción de la presentación:

EL CAPITÁN ALATRISTE Arturo Pérez Reverte

MAPA DE MADRID

MAPA DE EUROPA

LA LITERATURA

ESCRITORES Francisco de Quevedo: Excelente prosista y extraordinario poeta, cuya obra versa sobre temas amorosos, filosóficos, religiosos, morales, sociales y políticos, nació el 17 de septiembre de 1580 en Madrid, hijo de cortesanos. Educado con los jesuitas, estudió en Alcalá y Valladolid. Fue secretario del conde de Osuna. Murió el 8 de septiembre de 1645. Como escritor, es el más cualificado representante del conceptismo, lo que le llevó a una enemistad profunda con Góngora, representante del culteranismo. Poeta lírico extraordinario, su poesía se cuenta entre las mejores escritas en castellano. Es también poeta “metafísico”, es decir, de una poesía plena de ideas sobre los eternos problemas del hombre. La brevedad de la vida, la amenaza continua de la muerte, etc. Compuso jocosas poesías satíricas. La sátira, el moralismo y el sentimiento lírico afloran también en su obra en prosa. http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Quevedo

ESCRITORES http://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega Félix Lope de Vega: Nació en Madrid el 25 de noviembre del año 1562. Estudió con los jesuitas y en las universidades de Alcalá y Salamanca. El final de su vida estuvo marcado por las calamidades. Muere el 6 de agosto de 1635. Fue un excelso poeta que escribió con hondo sentimiento sobre temas religiosos y profanos. Su obra poética es en general obras teatrales o libros como las Rimas. Escribió también poemas épicos, novela pastoril. Como dramaturgo es el creador del teatro nacional, rompiendo los moldes clásicos hasta entonces vigentes; y fue tal su fecundidad teatral, que se llamó “Fénix de los Ingenios” y “Monstruo de la naturaleza”. Sus comedias pueden ser clasificadas por los temas que tratan: comedias costumbristas de capa y espada; comedias religiosas. Pero es sobre todo en las comedias de historia y leyenda españolas donde se encuentran las más famosas comedias de Lope. http://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega

ESCRITORES Pedro Calderón de la Barca: Nació el 17 de enero de 1600. Autor de teatro, nació y murió en Madrid. De familia noble, estudió en Madrid, Alcalá y Salamanca. Ya mayor se ordenó capellán vive unos años en Toledo, para regresar a Madrid, donde llega a ser capellán de honor de Su Majestad. Escribió más de ciento veinte comedias y más de setenta autos sacramentales. De entre estos últimos, de contenido religioso y que concluían con una exaltación de la Eucaristía. Entre los temas del resto de su producción dramática merecen resaltarse las comedias de enredo y de capa y espada; los dramas de honor; las comedias de carácter religioso. http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Calder%C3%B3n_de_la_Barca

ESCRITORES Luís de Góngora y Argote: Nació en Córdoba en 1561. De familia noble. Se dedicó a la carrera eclesiástica. A pesar de ser capellán real, sus últimos años se vieron acuciados por la penuria económica, y en 1626 se retiró a Córdoba, donde murió un año después. Su verdadera vocación fue la poesía. No todo fueron alabanzas para su obra, pues entre sus enemigos se contaban Lope de Vega, y sobre todo Quevedo. Además de escribir numerosas letrillas, romances y sonetos de extremada sencillez, composiciones mayores de la lírica castellana, con un lenguaje estudiado y rebosante de términos nuevos que rompe con frecuencia la estructura habitual de la frase lo que dificultan su lectura. Casi olvidado en los siglos posteriores, es recuperado por los poetas contemporáneos, especialmente por la generación del 27, así llamada porque promovió la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927. http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_G%C3%B3ngora

ESCRITORES Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1581? – 1639): Escritor y dramaturgo, nacido en Taxco, Nueva España, expuesto a las duras críticas de sus contemporáneos por ser indiano y por un defecto físico. A los 20 años llega a Salamanca donde gana el bachillerato en ambos derechos, se traslada a Sevilla, y a pesar de todos los obstáculos, pronto se convierte en uno de los tres mayores dramaturgos del momento junto con Lope de Vega y Tirso de Molina. Vuelve a México en 1613 donde se licencia en Leyes y ejerce el oficio de teniente de Corregidor. Regresa a España, se instala en Madrid donde continua escribiendo teatro hasta que en 1626 lo nombran relator del consejo de Indias. Murió en Madrid. Entre los dramaturgos de su época Alarcón es el único representante de la burguesía profesional. Escribió unas veinte comedias. http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ruiz_de_Alarc%C3%B3n

CORRALES DE COMEDIAS Los corrales de comedias eran patios que daban a las casas vecinas. Las ventanas de estos edificios contiguos, provistas ordinariamente de rejas y celosías, según costumbre española, hacían las veces de palcos; su número aumentó mucho con las que especialmente se construyeron. Las del último piso se llamaban desvanes y las inferiores inmediatas, aposentos. Estas ventanas, como los edificios de que formaban parte, eran propiedades de distintos dueños, y cuando no las alquilaban las cofradías, quedaban a disposición de aquéllos, aunque con la obligación anual de pagar cierta suma por disfrutar del espectáculo. Alguno de aquellos edificios contiguos, y por lo común la mayor parte, pertenecían a las cofradías. Debajo de los aposentos había una serie de asientos en semicírculo que se llamaban gradas y delante de éstas el patio. En el patio y cerca del escenario había filas de bancos, probablemente también al descubierto como el patio. En el fondo del corral se construyó un departamento para las mujeres del pueblo que se llamó cazuela. Las damas principales ocupaban los aposentos.

CORRALES DE COMEDIAS El corral de comedias es un lugar específico para las representaciones teatrales, que permite que todos asistan al teatro, pero con distinto grado de comodidad. Esquemáticamente la estructura social del corral de comedias se ajusta al siguiente patrón: -Entradas populares: patio, cazuela, bancos y gradas. - Localidades para doctos: desván, tertulia. - Localidades distinguidas: aposentos y rejas. - Localidades oficiales. Entre ellas hay importantes diferencias de precio por los distintos sectores sociales.

LOS MENTIDEROS Fueron los mentideros lugar de cita obligada para los madrileños en el Siglo de Oro Español. Allí se hablada de todo lo divino y lo humano, se especulaba, fabulaba y en suma, se comentaba, mas por no callar que por otro cosa, sobre Madrid, sus gentes y aquellos que las gobernaban. Gradas de San Felipe: Estaba situado en las escaleras que tenia la iglesia de San Felipe en la Puerta del Sol. La iglesia se encontraba situada en un plano más elevado ya que ocupaba la manzana que daba a la calle Esparteros, la calle del Correo y la calle Mayor y esto posibilitaba que en las escaleras se situasen todos aquellos que deseaban conocer de primera mano las noticias de las posesiones españolas y para ello por proximidad de la Real Casa de Correos era optima. No era extraño encontrarse, a diferentes horas, a las mismas personas en Losas de Palacio, mas tarde en Gradas de San Felipe y con posterioridad en Representantes. Madrid en aquella época era variopinto e inesperado y casi cualquier cosa era posible.

LA MONARQUIA

VALIDOS CONDE-DUQUE DE OLIVARES: La figura del valido es una institución política propia del Antiguo Régimen en la Monarquía Hispánica, que alcanzó su plenitud bajo los llamados Austrias Menores en el siglo XVII. http://es.wikipedia.org/wiki/Valido CONDE-DUQUE DE OLIVARES: Gaspar de Guzmán y Pimentel fue un noble y político español, conde de Olivares y duque de Sanlúcar la Mayor. Consiguió que el duque de Lerma le nombrase gentilhombre de cámara de Felipe IV. Dueño de la situación, inició una actividad trepidante. En el interior trató de llevar a cabo un amplio programa de reformas, en el exterior tuvo que hacer frente a una serie de compromisos bélicos ocasionados por la reanudación de la guerra con Holanda, el apoyo a los Habsburgo austriacos y la enemistad de Francia. http://es.wikipedia.org/wiki/Gaspar_de_Guzm%C3%A1n

ETIQUETA Vestimenta: Sombrero Antifaz Golilla Camisa Coleto de cuero o de ante Jubón Ropilla Capa Botas Borceguí Besquiña

EL REY Felipe IV de Habsburgo: Nacido el día 8 de abril de 1605 en Valladolid, fallecido el día 16 de septiembre de 1665 en Madrid. Llamado el Grande. Rey de España entre el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte. Compartió la responsabilidad de los asuntos de Estado con validos, el mas destacado Conde-Duque de Olivares. http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_IV_de_Espa%C3%B1a

LA SOCIEDAD DE LA EPOCA

LA NOBLEZA La Nobleza era una de los tres estamentos medievales y del Antiguo Régimen, junto con el clero y el tercer estado. Su carácter preponderante no desapareció con las Revoluciones Burguesas. Se divide en: Alta nobleza: los grandes de España o pares de Francia y los títulos (duques, marqueses, condes). Baja nobleza: en España está representada por los hidalgos, escuderos, infanzones, .., que únicamente disfrutaban de su condición privilegiada, pero no tenían por qué tener rentas para sostener un modo de vida compatible con tal condición. Los nobles: No podían ir a la prisión por deudas de naturaleza civil. Podían ir a prisión por delito pero en cárcel separada de los demás reclusos. No podían sufrir torturas. No podían ser condenados por injurias. No podían ser condenados a muerte afrentosa de horca, etcétera.

LA NOBLEZA Clases de nobleza: Infanzón, hijodalgo Hijodalgo o Hidalgo Simple De solar conocido Gentilhombre Escudero Caballero Rico-hombre De pendón y caldera Conde Duque Archiduque Infante Vizconde Barón Señor Príncipe Delfín Grande de España

LA VIVIENDA Artesanos y mercaderes residían en un espacio urbano debido a las características de su trabajo, pero el lugar de residencia también fue utilizado, especialmente por los mercaderes, como estrategia para la movilidad social; para ambos grupos constituyó un lugar predilecto para las relaciones sociales. La vivienda y el hogar desempeñan varias funciones: espacios económicos de producción y consumo, principalmente por mantener el taller y la tienda; y espacios privados y familiares; pero también son espacios públicos, ya que deben vender allí productos elaborados o comercializados y se producen relaciones sociales. Asimismo, la vivienda se convierte para los mercaderes acomodados en un indicador del status al que se aspira.

BIBLIOGRAFÍA http://www.wikipedia.com http://www.ub.es http://www.capitanalatriste.com/ Libro El Capitán Alatriste Martina Yolova IES Palamós E4A