Textura Musical Integrantes: -Agustín Inostroza -Andrés Benavides

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Santiago College Prof. Rodrigo Bobadilla
Advertisements

Mª Salud Garrigós Juan y Francisco Javier Criado Jiménez
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 05 SATELITE
7° Básico Colegio Puertopaz Profesor Patricio Villarroel
Formas musicales.
Las diferentes texturas musicales
En torno al piano El Steinway del Auditorio se convierte en el gran protagonista de una serie de conciertos y ciclos de Conde Duque, que ofrecen las piezas.
Música Clásica Baile de Salón..
La voz humana Un instrumento increíble
La forma musical: La canción
Análisis de Partitura IIIº 2016 Depto Artes Miss Claudia Durán S.
La música del Renacimiento. Música vocal religiosa ● Durante el Renacimiento,la Iglesia sufre luchas internas que rompen con la unidad del cristianismo.
Renacimiento. ● La danza en el renacimiento. ● La sociedad refinada del renacimiento adopto la danza como uno de los entretenimientos preferidos de la.
Tema 2 *~EL RENACIMIENTO~*. 1.Mùsica Vocal Religiosa ● Durante el Renacimiento la iglesia sufre luchas internas.Los nuevos protestantes buscaron formas.
La estructura de la música: la forma musical. Conocer a través de la audición la forma de las diferentes obras Interpretación Vocales Intervienen la voz.
Parámetros de análisis Música Popular. Forma Seccionamiento Identificación de funciones formales: Introducción Exposición Transición Reexposición Elaboración.
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
La Textura Musical Integrantes: Fernanda Castillo, Constanza Godoy
Tipos de textura Musical
LA MONODÍA RELIGIOSA DE LA EDAD MEDIA: CANTO GREGORIANO
Francisco Navarro y Vicente Arias Presentan:
Texto y Música El Texto es una fonación (narrativo sonoro y estructural). Comienzos del Melodrama siglo XVI. Distinción entre las relaciones de música-prosa,
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
Texturas musicales Asignatura: música Profesor: nadab Sandoval
Texturas musicales. Nombre: Alejandro Arriagada & Agustín Reyes.
Texturas musicales Integrantes : Florencia Faride Vargas
Nombre Profesor.: Nadab Sandoval
Texturas Musicales Nombres: Constanza Torres Camilo Azua Curso: 7ºB Asignatura: Música Nombre Prof.: Nadab Sandoval.
Las texturas musicales
Texturas Musicales Datos personales: Integrante: Francisca Alarcón
Texturas musicales Nombres : Martina Veloso Joliet Morales
Elementos estructurales del tango
Texturas musicales Nombres: Laura Salazar, Catalina Rivas Curso: 7ºB
Texturas Musicales Integrantes: Arón Pizarro Julio Cerda
Textura Musical Nombre: Fernanda Cartes Martínez Curso: 7°A
Texturas musicales: “Polifonía”
La textura musical Nombre: Pia Caro, Sofía Rivera Curso: Séptimo A
La textura musical Nombre: Pia Caro, Sofía Rivera Curso: Séptimo A
TEXTURAS MUSICALES Nombre: Sofía Riquelme , Josefa Carrasco , Matilda Neira Curso :7ºB Profesor: Nadab Sandoval Fecha:18 de mayo.
Textura musical Integrantes: Josefa Rivas y Benjamín Loyola
La textura musical Nombre: Francisco Valdebenito Curso: 7mo A
La Textura Musical Integrantes: Fernanda Castillo, Constanza Godoy
Nombre : Martina Fernández Profesor: Nadab Sandoval
La música en el Clasicismo
La música rock El rock es un término amplio que agrupa a una variedad de géneros musicales.
TEXTURA MUSICAL NOMBRES:SOFIA CAMPOS FIORELLA COVILI CURSO:7ª
La música en la Edad Media
Modelos rítmicos Prof. Juan Manuel Ribas – Elementos del Tango 1 - IPA.
La textura musical Nombre: Pia Caro Curso: Séptimo A
Integrantes:-Itzel Novoa Profesor: Nadab Sandoval
Música clásica.
LA MÚSICA DEL BARROCO (SIGLO XVII Y PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII).
De la voz humana a la música por computadora
Isis Samantha Constantino Haro
La música en el Renacimiento
Textura musical Nombre : Itzel Novoa Cid Curso: 7º A
Textura Musical Nombre: Fernanda Cartes Martínez Curso: 7°A
Textura Musical Alumno: Sebastian Aliste Nadab Sandobal
Polifonía Edad Media s.V-XV.
Conociendo Nuestra Herencia Musical. La Música  Desde siempre la música ha sido parte de la vida de las personas y las sociedades.  Se sabe que donde.
ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA
Pop Nombres: Itala Manosalva, Catalina Rivas, Biera Cifuentes.
Electrónica Integrantes : Martina Veloso Valentina Escobar
Profesor: Nadab Sandoval
Música Clásica Nombre: Joliet morales , Antonia Valdebenito , Florencia Vargas Asignatura : Música Profesor: Nadab Sandoval Curso : 8-B.
Profesor: Nadab Sandoval
Polifonía Edad Media s.V-XV.
“Año del diálogo y la reconciliación Nacional” Estudiante:Fiorella B. Zuñiga Castro Profesor:Julio Martín Fiestas Chunga Curso :Música Tema:La Música en.
Renacimiento Siglo XV - XVI. ESTILO MUSICAL  La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera.
Presentación de música PENTAGRAMA CURSO: 8 AÑO PROFESORA: KARINA POBLETE INTEGRANTES: BENJAMÍN DIAS, WILLYAM MARTINEZ, DIEGO DROGUETT, RICARDO VILORIA.
Transcripción de la presentación:

Textura Musical Integrantes: -Agustín Inostroza -Andrés Benavides Profesor: Nadab Sandoval Curso: 7ºA Fecha: 12/6/17

Textura Musical La textura musical es la forma en que los materiales melódicos, rítmicos y armónicos se combinan en una composición, determinando así la cualidad sonora global de una pieza. Designa la forma de relacionarse las diversas voces que intervienen en una pieza musical (entendiendo como voces diversas líneas melódicas simultáneas, sean vocales o instrumentales).

Textura Musical Melodía acompañada Polifonía Monofonía Homofonía Heterofonía

Homofonía En la textura homofónica las diversas voces se mueven simultáneamente con los mismos valores rítmicos pero con distintas notas, formando acordes sucesivos.1 Por lo general, las texturas homofónicas sólo contienen una melodía primaria o principal.7 El soporte armónico y el soporte rítmico a menudo se combinan, por lo tanto según la terminología de Benward y Saker, se etiquetan como soporte armónico y rítmico.3 Cuando todas las voces tienen casi el mismo ritmo, la textura homofónica también puede ser descrita como homorrítmica.7 Ejemplos: motete Taedet animam meam de Tomás Luis de Victoria, Ave verum corpus de Wolfgang Amadeus Mozart, o la mayor parte de los corales a cuatro voces de Bach

Monofonía La textura monofónica o textura monódica está formada por una sola línea melódica sin acompañamiento alguno.1 La melodía paralela de apoyo a menudo dobla o va paralela a la melodía primaria o base.3 Es decir, todas las voces e instrumentos que intervengan cantan o tocan simultáneamente la misma melodía, al unísono o a distancia de octava.Por otra parte, gran parte de la música de China, Japón, India, Bali o Java es monofónica.

Heterofonia La textura heterofónica es un tipo de textura caracterizada por la variación simultánea de una sola línea melódica.8 El término fue acuñado por Platón. En la actualidad el término se utiliza con frecuencia, sobre todo en etnomusicología, para describir la variación simultánea, accidental o deliberada, de lo que se identifica como la misma melodía.8 En la heterofonía suenan simultáneamente diversas variantes ornamentales de una misma línea melódica (de base monódica).4 Por esto es que, de igual forma que en la monodia, pasa a veces por algo diferente a una textura y puede entenderse también cómo una manera de ejecutar una música que es de base monódica. En ocasiones pueden aparecer simultaneidades de alturas diversas, lo que aún no lo transforma en una trama polifónica ya que son pasajes que se dan a partir de un solo plano compartido por todos los ejecutantes.4

Melodía acompañada La melodía acompañada, como su nombre indica, está formada por una línea melódica principal que es acompañada por voces y/o instrumentos que ejecutan melodías o acordes secundarios. En esta textura existen múltiples voces como en la polifonía pero sólo una, la melodía, destaca de manera prominente y las otras forman una base de acompañamiento armónico. Es la textura más común en la música occidental. Fue una textura característica del período clásico que continuó predominando en la música del Romanticismo. Mientras que en el siglo XX la música popular es casi toda homofónica y gran parte del jazz también. Sin embargo, las improvisaciones simultáneas de algunos músicos de jazz crean una verdadera polifonía".3 Como muestra de esta textura servirían la gran mayoría de las canciones de música popular (rock, pop…) o el repertorio flamenco.

Polifonía En la textura polifónica o textura contrapuntística suenan simultáneamente múltiples voces melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí, de importancia similar y ritmos diversos.1 Si las voces se imitan unas a otras (esto es, cantan o tocan melodías similares pero con cierto retraso unas respecto de otras) se trata de polifonía imitativa. Un caso estricto de polifonía imitativa es el canon. Las texturas polifónicas pueden contener varias melodías primarias o básicas.3 Es una textura característica de la música renacentista y también aparece frecuentemente en el período barroco. Un ejemplo es el motete Versa est in luctum de Alonso Lobo.