CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO DE UN BUZÓN DE DOCUMENTOS PARA LOS PROCESOS DEL CONSEJO DE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS.
Advertisements

PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
Entrega final de proyecto Software para la gestión de inscripciones en cursos Universidad Nacional de Colombia Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO UGARTE Curso : Sistemas y Tecnología de la Información Profesor:
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ¿¿Que son los manuales ?? Manuales de procedimientos.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Tema: “APLICACIÓN MÓVIL DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PARA LA EMPRESA.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
TESIS DE GRADO DESARROLLO DEL SISTEMA WEB PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE ALUMNOS, PROFESORES Y RESPONSABLES DE LOS DEPARTAMENTOS.
DECISION CLOUD: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIO AL CLIENTE E INTEGRACIÓN DE APLICACIONES, BASADO EN LA ARQUITECTURA ORIENTADA A MICROSERVICIOS, PARA DECISIÓN.
Dirección estratégica de operaciones
Tutores: Ing. José Sancho Ing. Germán Ñacato
A quién va dirigido este curso:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
METODOLOGIA DE TRABAJO
En la Ley General de Educación se establece que la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan en los diferentes niveles se debe.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Villa Barrionuevo Alicia Elizabeth Sangolquí, Marzo de 2015
Universidad de las Fuerzas Armadas
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
DIRECCIÓN DE POSGRADOS
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
SUMARIO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
Título proyecto Introducción Implementación / Pruebas Objetivos
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN SISTEMAS TEMA: DESARROLLO DE UN MODELO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (SGSI)
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
EL ÉXITO ES UNO PORCIENTO DE INSPIRACIÓN Y NOVENTA Y NUEVE PORCIENTO DE PERSEVERANCIA Thomas A. Edison (1847 – 1931)
CANDO PABLO – QUINGA LUIS
Fundamentos de negocios y comercio electrónico.
Federico Rodriguez Bravo Ing. Jaime A. Pavlich-Mariscal Ph.D
BusinessMind Plan Estratégico
Aplicación Distribuida sobre Arquitectura Multi Capas, caso práctico Módulo Evaluación de RR.HH basado en Competencias ESPE Guillermo Narváez V.
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS "ESPE"
UTRERAS COLLAGUAZO PAMELA ESTEFANÍA
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE MEVAST VIII A Tema
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
Universidad manuela beltran - virtual
Residencia Profesional
Plan de Integración de las Tic en el la Escuela
Eliana matallana – mónica yate
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Las herramientas Case Julian madrigal.
Facilitador: Salvador López Vargas
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER
Empresa: Software ABC Colombia
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
IDENTIFIQUE CADA PREGUNTA DE NEGOCIO QUE EL SIG VA A RESPONDER
Diferencias programador vs Ingeniero de software
Plan de Transformación ENAHP-IUT
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
DISEÑO Y GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. “A4 VIRTUAL”
Aplicación de PSP (Personal Software Process)
Desarrollo de sitios web
DISEÑO Y GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. “A4 VIRTUAL”
LA INFORMACIÓN EN UN PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
Sistema de Gestión de Tecnologías
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
PROCESO DE LICENCIAMIENTO DE LA UNMSM Dra. Antonia Castro Rodríguez
PLAN ESTRATÉGICO. PLAN ESTRATÉGICO Alineación al Plan Estratégico La implementación de una herramienta informática que permita interoperar entre países.
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN: GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES TEMA: DISEÑO DE PROCESOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS.
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
Implementación del Portal Web de
AUTOR: SALGADO ESCOBAR STALIN SEBASTIAN DIRECTOR: ING. JOSE SANCHO
Vinculación con la Sociedad Gestión Administrativa
CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
LA INTEGRACIÓN SEGMENTADA COMO METODOLOGÍA DE DESARROLLO PARA UNA GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EFECTIVOS 05/08/2019.
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN SISTEMAS E INFORMÁTICA TEMA: SISTEMA DE EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE AUTORES: MARTÍNEZ ORTEGA RICHARD PAUL   ESTRELLA CONZA RONNY FABRICIO DIRECTOR: ING. MAURICIO CAMPAÑA  CODIRECTOR: ING. FREDDY DUEÑAS INFORMANTE: ING. JÓSE SANCHO SANGOLQUÍ, 08 de Diciembre de 2015

CONTENIDO 1. Introducción 2. Planteamiento del Problema 3. Justificación del Proyecto 4. Objetivos 5. Alcance 6. Marco Teórico 7. Análisis de la Evaluación Integral del Desempeño 8. Análisis y Diseño del Sistema 9. Especificación de Requerimientos Norma IEEE 830 10. Modelos del Sistema 11. Desarrollo del Proyecto 12. Conclusiones y Recomendaciones 13. Trabajo Futuro

EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADÉMICO INTRODUCCIÓN MACROPROCESO: GESTIÓN DE DOCENCIA AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADÉMICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ART.19 DEL REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ART. 65 DEL REGLAMENTO DE CARRERA Y ESCALAFÓN DEL PROFESOR E INVESTIGADOR DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS INTERNAMENTE SISTEMATIZAR Y AUTOMATIZAR LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Constitución de la República del Ecuador CANTIDAD DE VARIABLES Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) ACTORES GENERAN El Reglamento de Régimen Académico PESOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Reglamento de Carrera y Escalafón del profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar el Sistema de Evaluación Integral de Desempeño del Personal Académico de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, que cumpla con lo establecido en el Reglamento de Carrera y Escalafón del profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior garantizando transparencia, equidad, eficacia y eficiencia OBJETIVO GENERAL Realizar un análisis profundo y detallado del Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior identificando actores, ámbitos, características, pesos, variables, indicadores, reportes. Realizar el análisis de requerimientos aplicado el estándar IEEE-830. Aplicar la Metodología UWE en la fase de Análisis y Diseño del Sistema. Desarrollar el Sistema propuesto usando Java y orientado totalmente a la web. Realizar la validación del prototipo y pruebas de funcionalidad y carga. Crear un cubo de información ROLAP que permita la generación dinámica de reportes OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ALCANCE Análisis de la normativa vigente Las interfaces de administración, gestión, aplicación y reportes se manejarán por medio de un navegador web; contando con los siguientes módulos dentro del sistema a ser desarrollado: Manejo de Perfil de Usuario Módulo de Administración de Docentes. Módulo de Materiales para creación de evaluaciones y modificación de fórmulas. Módulo para realización de evaluaciones. Módulo de reportes. Cubo de información, que permita el acceso a la información de la base de datos para la generación de reportes dinámicos

MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA UWE ESTRUCTURACIÓN CICLO DE VIDA DEL PROYECTO PLANIFICACIÓN CONTROL DE LOS PROCESOS METODOLOGÍA UWE

MARCO TEÓRICO CUBO DE INFORMACIÓN Ralph Kimball

MARCO TEÓRICO

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO TIPOS DE EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO TIPO EVALUACIÓN ACTIVIDADES DE DOCENCIA AUTOEVALUACIÓN ENTRADAS INFORMACIÓN DOCENTE CUESTIONARIO EVALUACIÓN SALIDAS PUNTAJE EVALUACIÓN SOBRE 10% REPORTES COEVALUACIÓN PARES ENTRADAS INFORMACIÓN DOCENTE INFORMACIÓN ACTORES EVALUACIÓN CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN REGLAS PARA ELECCIÓN DE PARES. SALIDA PUNTAJE EVALUACIÓN SOBRE 30 % REPORTES COEVALUACIÓN DE DIRECTIVOS ENTRADAS INFORMACIÓN DEL DOCENTE INFORMACIÓN DIRECTOR DEPARTAMENTO CUESTIONARIO SALIDA PUNTAJE SOBRE EL 25% RESPUESTAS CUESTIONARIO HETEROEVALUACIÓN ENTRADAS DATOS DOCENTE MATERIAS ASIGNADAS CUESTIONARIO SALIDA RESULTADOS GENERADOS POR LOS ESTUDIANTES PUNTAJE EVALUACIÓN SOBRE 35%

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO TIPO EVALUACIÓN ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN AUTOEVALUACIÓN ENTRADAS INFORMACIÓN DOCENTES CUESTIONARIO EVALUACIÓN SALIDAS PUNTAJE EVALUACIÓN SOBRE 10% COEVALUACIÓN PARES ENTRADAS INFORMACIÓN ACTORES EVALUACIÓN CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN SALIDA PUNTAJE EVALUACIÓN SOBRE 50 % RESULTADO DE EVALUACIÓN REALIZADA POR PARES COEVALUACIÓN DE DIRECTIVOS ENTRADAS INFORMACIÓN DEL DOCENTE INFORMACIÓN DIRECTOR DEPARTAMENTO CUESTIONARIO SALIDA PUNTAJE SOBRE EL 40% RESPUESTAS CUESTIONARIO

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO TIPO EVALUACIÓN ACTIVIDADES DE DIRECCIÓN O GESTIÓN ACADÉMICA AUTOEVALUACIÓN ENTRADAS INFORMACIÓN DOCENTES CUESTIONARIO EVALUACIÓN SALIDAS PUNTAJE EVALUACIÓN SOBRE 10% COEVALUACIÓN PARES ACADEMICOS ENTRADAS INFORMACIÓN ACTORES EVALUACIÓN CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN SALIDA PUNTAJE EVALUACIÓN SOBRE 50 % RESULTADO DE EVALUACIÓN REALIZADA POR PARES COEVALUACIÓN DE DIRECTIVOS ENTRADAS INFORMACIÓN DEL DOCENTE INFORMACIÓN DIRECTOR DEPARTAMENTO CUESTIONARIO SALIDA PUNTAJE SOBRE EL 40% RESPUESTAS CUESTIONARIO

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO FUNCIÓN Autoevaluación Pares Directivos Estudiantes TOTAL / 100 Rango Ley Valor % Actividades Docencia 10 a 20 10 20 a 30 30 25 30 a 40 35 Actividades Investigación 40 a 50 50 40 -   Actividades Dirección / Gestión 20 Actualización o perfeccionamiento 60  E. I. D = 𝑫𝒙 𝑯.𝑫+𝑰 𝒙 𝑯.𝑰+𝑫.𝑮 𝒙 𝑯.𝑫.𝑮 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑫𝑬 𝑯𝑶𝑹𝑨𝑺

ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA Descripción del sistema Especificaciones de requerimientos Desarrollo de la metodología UWE. Validación de la aplicabilidad de las evaluaciones y generación de reportes Uso de versiones tanto inicial como final. Desarrollo de un cubo de información para la generación de reportes dinámicos .

ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS NORMA IEEE 830 Módulo de Administración de Docentes Módulo Usuario Gestión de Docentes Registro de Docentes Modificación de Docentes Autentificación de Usuarios Perfil de Usuario Gestión de Logros Académicos Gestión de Tipos de Horas Módulo de Evaluación Módulo de Materiales Desarrollo de Evaluaciones Pendientes Generación de Evaluación en base a Opciones Administración de Evaluaciones Administración de Preguntas Administración de Opciones Administración de Parámetros Evaluación Módulo de Reportes Generación de reportes por evaluación Generación de reportes por docente

ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS NO NORMA IEEE 830 Requerimientos No Funcionales Seguridad Fiabilidad Disponibilidad Mantenibilidad Portabilidad Interfaz de sistema Mantenimiento Diseño de Interfaz Desempeño Nivel de Usuario Confiabilidad Seguridad de la Información Atributos del Sistema

MODELOS DEL SISTEMA MODELO DE CASOS DE USO

MODELOS DEL SISTEMA

MODELOS DEL SISTEMA

MODELOS DEL SISTEMA MODELO LÓGICO DE BASE DE DATOS

MODELOS DEL SISTEMA MODELO FÍSICO DE BASE DE DATOS

MODELOS DEL SISTEMA MODELO DE NAVEGACIÓN

DESARROLLO DEL PROYECTO Capa de persistencia Capa de presentación Capa de la lógica del negocio (Acceso a Datos) CAPA CLIENTE CAPA PRESENTACIÓN CAPA LÓGICA NEGOCIO CAPA PERSISTENCIA Services

DESARROLLO DEL PROYECTO DISEÑO DE UN CUBO ROLAP ESTRUCTURA DIMENSIONES VISTAS

DESARROLLO DEL PROYECTO ENLACE DIMENSIONES MEDIDAS CUBO

DESARROLLO DEL PROYECTO VIDEO DEMOSTRATIVO DE SEIPA Y UTILIDAD DEL MANEJO DE CUBOS DE INFORMACIÓN

HERRAMIENTAS DESCRIPCIÓN APLICATIVO IDE Netbeans 8 Framework Diseño Primefaces 5.3.2 Servidor APP Glassfish 4.1 Base de Datos Oracle 11g Modelamiento StarUML Power Design v15 Virtualización Vmware Shepere 5.0 Reportes JasperReports Cubos SQL Server Analysis Services 2014 Base de Datos Cubo Rolap SQL Server Data Base 2014 Sincronización SQL Server Integration Services 2014

CONCLUSIONES Con el adecuado uso de la Metodología UWE en la fase de análisis y diseño del sistema, se consigue realizar diagramas tanto de casos de uso, modelo de base de datos, modelo de clases y modelo de navegación; a través de los cuales el desarrollo del sistema se facilita para el programador, consiguiendo así un sistema a la web que permita el acceso multiplataforma de los diferentes usuarios. Esto beneficia la implementación del mismo, al contar únicamente con 3 fases análisis, diseño e implementación, mejorando así los tiempos necesarios para la codificación del sistema. Se logra a través de la implementación de cubos de información, la adecuada validación del funcionamiento del sistema, permitiendo así la generación de reportes dinámicos de acuerdo a la necesidad del usuario, además se entrega al usuario reportes básicos de acuerdo a lo indicado en el proceso de Evaluación Integral del Desempeño del Personal Académico. El uso de un framework de JSF como lo es primefaces, permite la generación de pantallas más didácticas para los usuarios y de fácil manejo. Con la creación de un cubo de información basado en ROLAP, se visualiza la posibilidad de tratar diferentes tipos de datos, optimizando tiempos de respuesta frente a la creación de reportes dinámicos.

RECOMENDACIONES Se debería considerar, la implementación de una herramienta de Inteligencia de Negocios, para un mejor trato de la información, a través de la conexión directa al cubo de información, logrando así la visualización de gráficos con cuadros dinámicos, marcadores e índices necesarios, para la toma de decisiones por parte de la persona encargada del control del proceso. Se debe visualizar de igual forma la integración del sistema SEIPA con el Banner para la unificación de la Evaluación del Desempeño Integral del Personal Académico. Permitiendo el acceso al sistema a través de un solo usuario, el cual ya se encontraría creado en la base de datos del sistema BANNER. De igual forma se recomienda la implementación de envíos de correo electrónico, que permitan generar alertas de la existencia de nuevas evaluaciones a ser realizadas por parte de los docentes, pertenecientes al sistema SEIPA. Se recomienda, la integración de los reportes generados por el cubo de información, con la herramienta SharePoint, la cual permitirá el envió por correo electrónico, basado en tareas auto programadas, de puntajes o reportes generados en el sistema SEIPA.

TRABAJO FUTURO Se debe considerar, la gestión de los cubos de información para la realización de análisis predictivo, mediante procedimientos FORECAST. Manejo de implementación de un Balance Score Card, para manejo de indicadores clave de rendimiento. Aplicación de herramientas de Inteligencia de Negocios, con los cubos de información para toma de decisiones gerenciales. Integración de tecnologías del sistema SEIPA, para su funcionamiento como módulo del sistema BANNER