RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS LA PAZ - BOLIVIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evolución de la economía ecuatoriana
Advertisements

República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
ESTRATEGIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL 2013
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
PROYECTO Presupuesto General del Estado Gestión 2012 Noviembre, 2011 Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Dirección General de Programación.
BOLIVIA: EFECTOS DE LA BAJADA DE PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS EN LA ECONOMIA NACIONAL.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Situación Macro-Financiera y el Sector Construcción Sergio Clavijo Director de Anif Marzo 8 de 2011.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 La Economía Colombiana en 2005 y Proyecciones para 2006 Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 9 de 2006.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
INDICADORES ECONÓMICOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
PROYECTO Presupuesto General del Estado Gestión 2012 Noviembre, 2011 Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Dirección General de Programación.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
SECRETARIA DE FINANZAS
“Uruguay hacia el futuro. Visión de las Cámaras Empresariales“ Cámara de la Construcción del Uruguay La industria de la Construcción 17/08/2016 #ADMalmuerzos.
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
VII Seminario Anual de Tesorerías Gubernamentales de América Latina (FOTEGAL) Asunción Paraguay Política macroeconómica y su impacto en la gestión de Tesorería.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Reporte del sector de la vivienda Septiembre 2016.
Fuentes de Financiamiento del Presupuesto del Sector Público 2017 PERÚ Fuentes de Financiamiento del Presupuesto del Sector Público 2017 Lima, 19 de setiembre.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
Resultados del pronóstico
Las dos tramas del desarrollo argentino.
Ecuador Marzo 2017.
Instituto de Crédito Oficial
UPRE PROGRAMA “BOLIVIA CAMBIA”
Proyecto de Presupuesto Provincial 2017
POLÍTICA FISCAL Y DEUDA PÚBLICA
Resultados del pronóstico
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
Era de Desequilibrios y Especulación
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Hacia una solución integral de la crisis fiscal
Consolidando la Nueva Economía
Economía Técnico Financiero
Reporte Económico de la Ciudad de México
SITUACIÓN ECONÓMICA BOLIVIANA Y SUS PROYECCIONES
CAMBIOS EN LA POLITICA MONETARIA DE EEUU FRENTE A LA CRISIS
PRESUPUESTO 2018.
FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA CEPAL - NACIONES UNIDAS
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
Métodos de Cuantificación
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
El crecimiento económico, el desempleo, la inflación y los déficit presupuestarios Lic. Daniel Miranda MBA Macroeconomía Universidad Rafael Landívar.
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
Economía general y agraria
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Contexto Reforma Fiscal y Presupuestos
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Paraguay en el contexto Fiscal Regional Viceministro de Economía
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
Estadísticas básicas Sobre las Finanzas Públicas a Diciembre de 2018
UNIDAD TÉCNICA DE APOYO PRESUPUESTARIO
PRESUPEUSTO GANERAL DEL ESTADO El PGE es el instrumento para la determinación y gestión de ingresos gastos del estado E incluye todos los ingresos y egresos.
2 1. La Industria de la Construcción de México en el Mundo (2012) * Fuente: Estimaciones realizadas por la Gerencia de Economía de la CMIC y Financiamiento.
La Política Económica: introducción ECOTEC. Contenido ¿Qué es la política económica? Marco de la política económica: los sistemas económicos Objetivos.
Capacitación a Coordinaciones Regionales Programa de Financiamiento
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE FEBRERO DE 2019 PARTIDA 13: MINISTERIO DE AGRICULTURA Valparaíso, abril 2019.
Previsiones Macroeconómicas del Ecuador
PARAGUAY MEDIDAS PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LAS MIPYMES.
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
Resultados preliminares de la economía dominicana
Transcripción de la presentación:

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS LA PAZ - BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS LA PAZ - BOLIVIA 3 de octubre de 2017 MARIO ALBERTO GUILLÉN SUÁREZ MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

I. La crisis internacional 2

Cotización Diaria del Petróleo, Oro, Plata, Zinc* y Estaño* Enero 2001 – al 18 de Septiembre de 2017 (En $us por Barril) (En $us por OTF) (En $us por Libra fina) * Corresponde al 15 de septiembre de 2017 Fuente: Banco Central de Bolivia en base a Bloomberg Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 3

El efecto contagio a América Latina China: Crecimiento del PIB (En porcentaje) América Latina y el Caribe y América del Sur (En porcentaje) (e) Estimado Fuente: Fondo Monetario Internacional (WEO-Julio 2017) y CEPAL. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

II. ¿Qué hemos hecho? 5

Acumulación de Reservas Internacionales Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB 1976 – 08 de septiembre de 2017 (En millones de $us) AMÉRICA LATINA: RESERVAS INTERNACIONALES, AGOSTO 2017 (En porcentaje del PIB) (*) Al 08 de septiembre de 2017 Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 6

Bolivia: Fortaleza Financiera, a Agosto 2017 Acumulación de activos: Fortaleza Financiera del país Bolivia: Fortaleza Financiera, a Agosto 2017 (En millones de $us) TOTAL FORTALEZA FINANCIERA Reservas Internacionales Netas $us 10.452 $us13.213 36% del PIB Fondo de Requerimiento de Activos Líquidos (RAL) $us 1.438 Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO) $us 589 Fondo de Protección al Ahorrista y Fondo de Protección al Asegurado $us 734 Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 7

Sudamérica: Inversión pública en porcentaje del PIB, 2005 – 2016 Impulso a la Inversión Pública Bolivia: Inversión pública ejecutada por nivel institucional, 2000 – 2017* (En millones de $us) Sudamérica: Inversión pública en porcentaje del PIB, 2005 – 2016 22% 4% (*) Monto programado en el PGE 2017 La serie corresponde a la información del Banco Central de Ecuador La serie para Bolivia proviene del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) (e) Estimado por el FMI Fuente: “Informes del Artículo IV” de cada país del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central de Ecuador, Secretaría de Hacienda de Argentina Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 8

Apoyo al sector productivo Creación de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) EMAPA, tiene por objetivo apoyar la producción agropecuaria, contribuir a la estabilización del mercado de productos agropecuarios y a la comercialización de la producción del agricultor. Creación del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) El BDP fue creado con la finalidad de apoyar el desarrollo productivo del país, en este marco se establecieron el Fondo de Desarrollo Productivo (cuyos préstamos ascendieron a $us 349 millones a agosto 2017) y los créditos sectoriales: avícola, caña de azúcar, quinua, semillas, sésamo, vitivinícola, granos e infraestructura Programa MIAGUA I, II, III y IV El Programa “Más inversión para el Agua – MIAGUA”, se establece para la dotación de agua destinada al consumo humano y el riego, con el fin de garantizar la soberanía alimentaria del país, incrementar la producción y la productividad agrícola. Programa MIRIEGO I y II La finalidad del programa “Más inversión para el Riego - MIRIEGO” es beneficiar de manera sustentable a familias bolivianas, a través de un incremento en la superficie agrícola bajo riego y de un mejoramiento de la eficiencia en el uso y distribución del agua para fines agropecuarios. Ley de Servicios Financieros Tasas de interés preferenciales para créditos productivos Registro de garantías no convencionales Constitución de Fondos de Garantía para Créditos Productivos Establecimiento de metas anuales de cartera de créditos productivos Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 9

Apoyo al sector productivo Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria Fomento a la producción Acopio, reserva, transformación e industrialización Seguro Agrario Universal Ley de Promoción de Inversiones El Estado podrá otorgar incentivos generales e incentivos específicos a todas las inversiones que se realicen en el país La inversión que contribuya al cambio de la matriz productiva adquiere el carácter de inversión preferencial Ley de Conciliación y Arbitraje Permite contar con una justicia más rápida, flexible y menos costosa, que garantizan las inversiones realizadas en el país. Creación del Fondo para Capital Semilla (FOCASE) Su objetivo es otorgar crédito a emprendedores, micro y pequeñas empresas productivas de reciente puesta en marcha que no pueden acceder a un financiamiento en el sistema financiero por carecer de los requisitos convencionales que éste solicita. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 10

Generación y diversificación de ingresos públicos Creación, impulso y consolidación de las Empresas Públicas: Creación de empresas públicas: BOA, LACTEOSBOL, EBA, QUIPUS, MI TELEFÉRICO y otras Impulso al proceso de industrialización y generación de valor agregado Financiamiento de medidas de protección social: A partir de 2015, el 100% del pago del Bono Juancito Pinto fue financiado con las utilidades de las empresas publicas. Los dividendos de las empresas públicas nacionalizadas financian parte del pago de la Renta Dignidad Incremento de los ingresos tributarios mediante el pago de impuestos de sectores con alta generación de ingresos Generación de fuentes de empleo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF)

III. Resultados 12

5,0% Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1985 – 2016 y Acumulado al 1er. trimestre de 2017 (En porcentaje) Prom. 2006-2016 5,0% Prom. 1985-2005 3,0% (*) El dato corresponde a la variación acumulada del PIB a marzo de 2017. (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 13 13

Bolivia: Crecimiento del PIB según actividad económica Acumulado al 1er trimestre de 2017 (En porcentaje) SECTORES GENERADORES DE EMPLEO Crec. PIB: 3,34% SECTORES AFECTADOS POR DEMANDA EXTERNA (1) Incluye: servicios financieros, servicios a las empresas y propiedad de la vivienda (2) Incluye: restaurantes y hoteles, y servicios comunales, sociales, personales y domésticos (3) Incluye: agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 14

Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el PIB, 1999 – 2016 y al 1er. trimestre de 2017 (En porcentaje y puntos porcentuales) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 15

Sudamérica: Crecimiento del PIB real 2009, 2014, 2015, 2016 y Proy. 2017 (En porcentaje) 2017 Proy. CEPAL 2009 2014 2015 2016 Proy. : Proyectado * Dato de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fuente: Institutos nacionales de estadística, bancos centrales de cada país y CEPAL Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 16

Bolivia: Producto Interno Bruto nominal y per cápita, 1986 – 2016 Bolivia: PIB nominal (En millones de $us) Bolivia: PIB per cápita (En $us) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 17 17

Bolivia: Valor de ventas y/o servicios facturados1 en restaurantes2 y supermercados, cumulados a Junio 2005 – 2017 (En millones de $us) 3% 947% (p) Preliminar Ventas y /o servicios facturados más servicios conexos, descuentos, devoluciones y otros autorizados Incluye información sobre ventas de snacks, confiterías, salones de te bares, whiskerías, cafés, pensiones y cantinas y otros servicios de comida Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 18 18

Tasa de crecimiento, según categoría, Junio 2016 Bolivia: Índice de cantidad de consumo de electricidad, acumulado a Junio de cada año, 2013 – 2017 (1990 = 100, y en porcentaje) 3,5% Tasa de crecimiento, según categoría, Junio 2016 (En porcentaje) (p) Preliminar (1) “General” según categorización del INE, se refiere a locales de comercio y galerías (2) Incluye las categorías “alumbrado público”, “fábrica cemento” y “pueblos” Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Bolivia: Empresas vigentes y creación de empresas, 2005 – Agosto 2017 (En número de Empresas) 2% (*) 219.639 Empresas nuevas (*) Excluye las empresas canceladas Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 20

Bolivia: Exportaciones, 1990 – 2016 Acumulado a Julio, 2016(p) – 2017(p) (En millones de $us) -19% 7,3% Lo que vendemos Ene - Jul (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Bolivia: Importaciones, 1990 – 2016 Acumulado a Julio, 2016(p) – 2017(p) (En millones de $us) A julio de 2017 el 75% del total de las importaciones corresponden a productos intermedios y bienes de capital -13% 7,0% Ene - Jul Lo que compramos (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Bolivia: Balanza Comercial 1990 – 2016 Acumulado a Julio 2016(p) – 2017(p) (En millones de $us) Promedio 1985 – 2005 Promedio 2006 – 2016 $us - 201 millones $us 1.312 millones (p) Preliminar Nota: Para el cálculo, las exportaciones incluyen efectos personales y reexportación Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Ene - Jul

Bolivia: Recaudaciones Tributarias, 2000 – 2016 Acumulado enero – junio, 2016 y 2017 (En millones de Bs.) 1,0% 4,5% Ene - Jun Nota: En 2009 y 2010 se realiza una corrección estadística por la acción de repetición en el pago por concepto de IUE de YPFB efectuado en 2009 Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional (AN) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 24

Descomposición del Resultado Fiscal a Mayo 2017 Bolivia: Superávit (déficit) del SPNF, 1980 – Mayo 2017 (En porcentaje del PIB) Descomposición del Resultado Fiscal a Mayo 2017 (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). May 25

Sudamérica: Balance Fiscal (En porcentaje del PIB) Promedio 1995 – 2005 Promedio 2006 – 2016 Fuente: Fondo Monetario Internacional (WEO-Abril 2017), IFS (1995 y 1999), Para Bolivia datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 26

Acumulado enero a agosto, 2016 – 2017 Bolivia: Regalías Departamentales y Transferencias a Gobernaciones, Municipios y Universidades, 1996 – 2016 Acumulado enero a agosto, 2016 – 2017 (En millones de Bs.) -25% -1% Ene - Ago (p) Preliminar Nota: A partir de julio de 2017 incluye las transferencias al Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Charagua Iyambae Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 27 27

Bolivia: Saldo en Caja y Bancos de Gobernaciones, Municipios y Universidades, 2005 – Agosto 2017 (En millones de Bs.) 23% (p) Preliminar Nota: Reporte SIGMA al 19 de septiembre de 2017. Incluye los saldos del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Charagua Iyambae Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF) 28

LA PAZ: Regalías Departamentales y Transferencias a Gobernación, Municipios y Universidades, 2000 – 2017 (En millones de Bs.) -15% -6% (P) Presupuestado Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 29

LA PAZ: Saldo en Cuentas Fiscales, 2005 – 2017* (En millones de Bs.) 33% (*) Reporte SIGMA al 9 de agosto de 2017 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal - SIGMA Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

LA PAZ: Inversión pública ejecutada, 1996 – 2017 (En millones de $us) Inversión pública ejecutada acumulada Ene-Ago de 2016 y 2017 (En millones de $us) Promedio 2006-2016 $us 511 millones 11% 755% Promedio 1995-2005 $us 111 millones (*) Monto programado en el PGE 2017 Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 31

LA PAZ: Principales proyectos productivos, 2006-2016 (En millones de $us) Sector Nombre del Proyecto Inversión Total Hidrocarburos Redes de Gas Domiciliario (39K), La Paz y El Alto 317 Programa de conversión a Gas Natural Vehicular 20 Mejoramiento Plantas de engarrafado de GLP, Senkata, Valle Hermoso y Palmasola 5 Energía Construcción Central Hidroeléctrica Río Miguillas 101 Línea de transmisión eléctrica La Paz-Cochabamba 39 Línea de transmisión eléctrica Caranavi – Trinidad 11 Construcción línea de transmisión eléctrica Yucumo – San Buenaventura 9 Infraestructura Pavimentación Santa Bárbara - Quiquibey 255 Transporte por Cable Teleférico La Paz – El Alto Fase I y Fase II 464 Construcción Doble vía La Paz – Oruro 182 Construcción carretera Ixiamas-San Buenaventura 56 Agropecuario Construcción de la Represa La Paz – Hampaturi 7 Programa de fortalecimiento de la producción de papa en siembras de invierno y temprana 6 Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 32

Bolivia: Deuda Pública Externa de mediano y largo plazo(1)(2) 1980 – Junio 2017 (p) (En millones de $us y porcentaje del PIB) En millones de $us En porcentaje del PIB Junio Junio (p) Preliminar Nota 1: A partir de 2009, incluye asignaciones DEG otorgadas por el FMI de manera precautoria en 2009 a los 186 países miembros, recursos que a la fecha Bolivia no utilizó. De acuerdo a la implementación del VI Manual de Balanza de Pagos, las asignaciones DEG se registran como un pasivo del país miembro Nota 2: A partir de 2009, incluye asignaciones de Sucres, Pesos Andinos y cuentas de depósitos que el FMI y otros organismos como el BIRF, BID, FONPLATA, IDA y MIGA (Banco Mundial), mantienen en el BCB para objetivos de carácter financiero, de cooperación técnica, pequeños proyectos y requerimientos administrativos. Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 33

Bolivia: Sistema Financiero, 1997 – Agosto 2017 Ahorro en el Sistema Financiero (En millones de $us) Cartera bruta y mora del Sistema Financiero (En millones de $us) Bolivianización (En porcentaje) 3% 8% Ago Ago Depósitos: Depósitos Vista + Caja de Ahorros + DPF + Otros + Depósitos de Empresas con Participación Estatal Títulos BCB: CD emitidos por el BCB para las AFP y las Compañías de Seguro + Títulos del BCB en poder del sector privado no financiero (Bonos BCB Directo, BCB Aniversario, BCB Navideño y BCB Plus) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 34 34

Países Seleccionados: Mora del Sistema Financiero (En porcentaje) 2005 Junio 2017 (*) Dato a mayo de 2017 Fuente: Banco Mundial, Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia y Bancos Centrales de Uruguay y Brasil Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 35

Bolivia: Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos del Sistema Financiero Créditos destinados a la Vivienda de Interés Social, Julio 2014 – Agosto 2017 (En millones de $us) Créditos Productivos, 2005 – Agosto 2017 (En millones de $us) 12% 26% A agosto de 2017, las familias beneficiarias alcanzaron a 47.734 28% A agosto de 2017, el número de operaciones crediticias alcanzó a 455.447 67% Ago Nota: Desde la gestión 2005 a 2009 corresponde a crédito comercial y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de la gestión 2010 las cifras corresponden a crédito empresarial, PYME y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de julio de 2015, con Resolución ASFI/570/2015 de 27 de julio de 2015 se incluyen como crédito productivo, los créditos al sector turismo y a la producción intelectual. Desde noviembre de 2016 se incluye la información de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 36 36

Resultados sociales 37

Tasa de desempleo abierto urbano Bolivia: Tasa de desempleo abierto urbano 1999 – 2016 (En porcentaje) América Latina: Tasa de desempleo abierto urbano, 2005 y 2016 (En porcentaje) 2005 2016 3,6 pp (p) Preliminar Fuente: UDAPE en base a Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Informe "Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, mayo 2017" elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 38

Bolivia: Pobreza Extrema América Latina: Pobreza Extrema 1996 – 2016 (En porcentaje) América Latina: Pobreza Extrema 2005 y 2014 (En porcentaje) 2005 2014 21,0 pp (p) Preliminar Dato más cercano 2012 Dato más cercano 2013 Fuente: Unidad de Análisis y Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 39

Niveles de desigualdad “Índice de Gini” Bolivia: Índice de Gini 1999 – 2015 (En valores entre 0 y 1) América Latina y el Caribe: Índice de Gini 2005 y 2014 (En valores entre 0-1) 2005 2014 DESIGUALDAD IGUALDAD ESTADO (p) Preliminar (a) Dato más cercano 2004 (b) Dato más cercano 2006 (c) Dato más cercano 2007 (d) Dato más cercano 2013 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Para el año 2016, esta diferencia se redujo a Relación de ingresos Bolivia: Relación de ingresos entre el 10% más rico y 10% más pobre, 2005 y 2016 (En número de veces) Para el año 2016, esta diferencia se redujo a 46 veces En 2005, el 10% más rico tenia 128 veces más ingreso que el 10% mas pobre América Latina: Relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre, 2005 y 2014 (En número de veces) 2005 2014 ESTADO (a) Dato más cercano 2006 (b) Dato más cercano 2007 (c) Dato más cercano 2013 Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

IV. Logros institucionales 42 42

Resultados alcanzados La economía boliviana no está en crisis POLÍTICA ECONÓMICA Lineamientos Instrumentos Resultados alcanzados Mantener el crecimiento económico en el entorno de crisis internacional Políticas fiscal y monetaria contracíclica Crecimiento económico sostenido Inflación controlada Bajo desempleo Dinamismo del mercado interno: Mayor consumo en restaurantes y supermercados y otros Sistema financiero sólido Impulso a la inversión pública Medidas de redistribución del ingreso Apoyo al sector productivo La economía boliviana no está en crisis Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 43

Resultados alcanzados POLÍTICA FISCAL Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Lineamientos Instrumentos Resultados alcanzados Estabilidad Macroeconómica Coordinación de política económica: Programa Fiscal-Financiero SOBERANO entre el MEFP y el BCB Crecimiento del PIB al primer trimestre de 2017: 3,34% Ingresos Tributarios: Bs. 37.286 millones a agosto 2017. Inversión pública ejecutada: $us 2.402 millones a agosto 2017. Gasto Social en Bonos: Bono Juancito Pinto: Bs. 431,3 millones1. Bono Juana Azurduy: Bs. 87,4 millones a junio 2017 Renta Dignidad: Bs. 1.317,9 millones a julio 2017 Promover la gestión pública y disciplina presupuestaria, en el marco de la CPE Ley del Presupuesto General del Estado 2017 (1) El dato del Bono Juancito Pinto corresponde a la gestión 2016 Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 44

Resultados alcanzados POLÍTICA FISCAL Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN Lineamientos Instrumentos Resultados alcanzados Análisis y Difusión de Estadística Fiscal Elaboración de la Memoria de la Economía Boliviana, Informe Fiscal y otras publicaciones, además del portal web del MEFP Publicación de la Memoria de la Economía Boliviana 2016 por 11º año consecutivo. Boletín Económico – Informe Fiscal 2016 por 16º año consecutivo Las Empresas Públicas en el Nuevo Modelo Económico Boliviano – Volumen Nº 2 Publicación de la 16º edición de la revista EcoPlural Boletines informativos, notas de prensa, Zoom Económico, cartillas informativas, dípticos, trípticos Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 45

Resultados alcanzados MODELO ECONOMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO PRESENTADO INTERNACIONALMENTE POR SUS LOGROS Lineamientos Instrumentos Resultados alcanzados Difusión del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus resultados A nivel nacional: Realización de seminarios, conferencias, evaluación económica, entrevistas y otros Difusión del Modelo Económico en los nueve departamentos Difusión del Modelo Económico en: Madrid – España Argentina China Estados Unidos Reino Unido A nivel internacional: Realización de seminarios, conferencias, entrevistas, foros y otros eventos 46 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Resultados Alcanzados POLÍTICA FINANCIERA: REGULACIÓN DE TASAS, METAS DE CARTERA Y FONDOS DE GARANTÍA Lineamientos Instrumentos Resultados Alcanzados Decreto Supremo 1842: Establece las tasas de interés anual máximas para créditos con destino a vivienda de interés social A agosto de 2017 los créditos de vivienda de interés social del sistema financiero alcanzaron a $us 2.129 millones (entre operaciones nuevas y renegociados) beneficiando a 47.734 familias. Control de tasas de interés para el financiamiento destinado a vivienda de interés social y para los créditos destinados al sector productivo Decreto Supremo 2055: Establece las tasas de interés máximas para créditos productivos A agosto de 2017 el crédito productivo del sistema financiero alcanzó a $us 8.466 millones, en 455.447 préstamos otorgados Establecimiento de metas intermedias anuales de cartera de créditos al sector productivo y a la vivienda de interés social Resolución Ministerial 031 del 23 de enero de 2015 Creación de Fondos de Garantía: FOGAVIS. Garantiza el monto del crédito que suple el aporte propio hasta el 20% que exigen las entidades financieras a los solicitantes de créditos VIS* FOGACP. Garantiza hasta el 50% de los créditos otorgados a micro, pequeño y medianos productores Decretos Supremos 2136 y 2137 de octubre de 2014 y Decreto Supremo 3036 de diciembre de 2016 (*) Créditos VIS: créditos de vivienda de interés social 47

Resultados alcanzados Resultados alcanzados BOLIVIANIZACIÓN Y ESTABILIDAD DE PRECIOS Lineamientos Instrumentos Resultados alcanzados Profundizar el uso de la moneda nacional Estabilidad en el tipo de cambio A agosto de 2017 la bolivianización del ahorro y los créditos del sistema financiero alcanzaron a 86% y 97%, respectivamente. Se continua acentuando la diferenciación de encaje legal por monedas. Lineamientos Instrumentos Resultados alcanzados Reducción de las presiones inflacionarias Realización de ferias del “Peso y Precio Justo” del productor al consumidor. Abastecimiento de productos de la canasta familiar de primera necesidad a los hogares bolivianos, control de agio y especulación en los mercados y estabilidad de precios. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 48

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE QUE EN BOLIVIA NO HAY CRISIS Organismo Declaración 22-Dic-16: Consulta del Artículo IV “Bolivia ha experimentado un importante progreso económico y social. El crecimiento ha sido fuerte, promediando alrededor del 5% desde 2006… Se elogia el vigoroso crecimiento del PIB real en 2016 aún con la desaceleración”. Fuente: Fondo Monetario Internacional, Consulta del Artículo IV 16-Feb-17: Alejandro Melandri, Representante del BID en Bolivia “…a pesar de un contexto internacional adverso, el país (Bolivia) mantendrá este año un crecimiento "sólido" porque demostró capacidad para afrontar impactos "dramáticamente" fuertes, respecto a la caída de los precios internacionales de las materias primas” Fuente: Declaración, a medios de comunicación, del Representante del BID en Bolivia, Alejandro Melandri 49

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE QUE EN BOLIVIA NO HAY CRISIS Organismo Declaración 24-Abr-17: Panorama General de Bolivia “La economía boliviana creció a una tasa anual promedio del 4,9% debido a una política macroeconómica prudente. Como consecuencia, la pobreza moderada se redujo del 59% al 39%, entre 2005 y 2014, y el coeficiente de Gini de desigualdad bajó de 0,60 a 0,47.” Fuente: Banco Mundial – Panorama general Bolivia 03-Ago-17: Estudio Económico de América Latina y el Caribe ▪ 2017 “La economía del Estado Plurinacional de Bolivia alcanzó un crecimiento del 4,3% del producto interno bruto (PIB) en 2016, esta tasa representa una de las más altas de la región”. “La inversión pública ha continuado expandiéndose como parte del Plan de Desarrollo Económico y Social impulsado por el Gobierno. Destaca en este ámbito la fuerte inversión en agua, saneamiento básico y riego, que ha ayudado a mitigar los efectos de las sequías de los últimos años”. Fuente: CEPAL - Estudio Económico de América Latina y el Caribe ▪ 2017 Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 50

Gracias… 51