Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo Renal del Potasio
Advertisements

BIOELEMENTOS ELEMENTOS PRIMARIOS O, C, H,N,
Potasio Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
LIC. NUTRICIÓN – ANALISTA BIOLÓGICO QCA. BIOLÓGICA
Líquidos y Electrolitos Balance Hidroelectrolítico
Mecanismos de transporte a través de la membrana plasmática.
Integración del Metabolismo energético MSc. Ana Colarossi Profesor Asociado Lab. De Bioquímica y Biología Molecular.
“Características de los comportamientos corporales” Fisiopatología del edema ROSA MARÍA DE JESÚS LÓPEZ MÉNDEZ FISIOLOGÍA.
HIPERPOTASEMIA POR INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Sánchez Chávez Jonathan.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
Alteraciones del Sodio IM: PACORI MESTAS, MILTON FRANCO.
FUNCIONES FISIOLOGICAS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS.
Expositor: Joel Vilchez Ch. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO SOCIEDAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE SAN FERNANDO-SECCIÓN.
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
Agua y electrolitos. Propiedades del agua  Punto de ebullición 100ºC a 1 atm de presión  Punto de fusión 0ºC  Densidad 1g/cc en estado líquido y.
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integración de los mecanismos renales para el control del volumen sanguíneo y extracelular.
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
HIDRATACIÓN.
REGULACIÓN DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
Líquidos y electrolitos
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Fisiología Humana 2014.
Los mecanismos de autorregulación mantienen el flujo en condiciones de reposo pero no pueden responder ante un incremento de la demanda Ante una estenosis.
Transporte celular.
Fisiología Cambios fisiológicos durante el ejercicio.
Profesor: Miguel Contreras V.
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION Depto. de ciencias- biología
Receptores hormonales y efectos metabólicos de la insulina
DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES CORPORALES Y HOMEOSTASIS
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
EXCRECION La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho y tóxicas para el cuerpo, manteniendo así.
(Principios y bases fisiológicas)
Transportes a través de la membrana
Objetivos: Relacionar los Mecanismos de Autorregulación con la mantención de la Homeostasis de los organismos.
(Principios y bases fisiológicas)
EL SISTEMA ENDOCRINO HUMANO
FISIOLOGÍA RENAL (Concentración de la orina, Equilibrio Acido-Básico)
UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 6: EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL APARATO LOCOMOTOR
Control de los seres vivos
REGULACIÓN DEL pH 47:53.
FUNCIÓN VENTRICULAR.
INSUFICIENCIA CARDÍACA Un estado fisiopatológico en el cual una anormalidad de la función cardíaca es responsable de la falla del corazón para bombear.
Balance Hidromineral Lic. Madelaine Calero. Introducción: El conocimiento de la fisiología normal de los líquidos corporales, así como la determinación.
SINDROME POR APLASTAMIENTO (RABDOMIOLISIS TRAUMATICA)
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
Unidad N°1: Estructura y función
de los seres vivos: Homeostasis y regulación interna Explicar cómo la estabilidad del
medio interno de los organismos.
FISIOLOGÍA RENAL (ADH, Renina-Angiotensina-Aldosterona, FNA)
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
Receptores hormonales y efectos metabólicos de la insulina
Desequilibrio hidroelectrolitico
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
Estructura y función del riñón.
FISIOLOGÍA RENAL. FUNCIONES DEL RIÑÓN 1. Eliminación: - Eliminar materiales de desecho. - Eliminar productos del metabolismo. 2. Regulación: - Controlar.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
Unidad: “Regulación de las funciones corporales y homeostasis”
Trastornos del equilibrio del potasio. La principal función del potasio radica en la generación del potencial de reposo de la membrana celular, con la.
K JEIMY L. CARVAJAL SERRANO R1 CIRUGIA GENERAL UMNG.
RESPUESTAS CARDÍACAS AL EJERCICIO Docente: Klgo. Michelle Maraboli C.
ALTERACIONES EN LA [K+] PLÁSMATICA HIPO E HIPER [K+] Martínez Obregón Claudia Karina MIP.
MEDIO INTERNO. Es la mantención del medio interno, con sistemas de control y regulación biológica.
REABSORCION TUBULAR. Fisiología de la nefrona 1. Filtración glomerular 2. Reabsorción tubular 3. Secreción tubular.
Fisiología El agua es el compuesto mas abundante del cuerpo (representa el 50-60% del peso total) Los líquidos se distribuyen en: LIC y LEC Un cuerpo.
FUNCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol,
BIOELEMENTOS. Inicio Contenido Temático CONCEPTO BIOELEMENTOS PRIMAROS BIOELEMENTOS SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS FUNCIONES DE LOS BIOELEMENTOS.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
Raul Ivan, BaltodanoDíaz. TAMBIÉN DENOMINADA MEMBRANA PLASMÁTICA, ES UNA ESTRUCTURA ELÁSTICA Y FLEXIBLE, QUE TIENE UN GROSOR DE 7,5 A 10 nm.
Sistema endocrino. Moléculas señalizadoras Neurotransmisores: secretados por neuronas; actúan en el espacio sináptico Moléculas de señalización local:
EQUILIBRIO ACIDO BASE. pH de los líquidos orgánicos Concentración H + = 40 nmol/l o mmol/l o moles/l pH = / – 7.45.
Transcripción de la presentación:

Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA POTASIO Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA

POTASIO CORPORAL TOTAL 50 a 55 mEq/k 98% IC 2% EC

DISTRIBUCIÓN El contenido corporal de potasio depende principalmente de la masa muscular ( 50 a 55 mEq/kg ) Más del 95% se localiza en compartimiento intracelular, la mayoría en tejido muscular (60 a 75%) Sólo cerca del 2% del potasio corporal total se encuentra en el compartimiento extracelular y menos del 1% se encuentra en el intravascular

FUNCIONES DEL K Osmótica: Metabólica: Excitabilidad: Mantener volumen LIC Metabólica: en metabolismo  de hidratos de carbono y proteínas Excitabilidad: Conducción del impulso nervioso. Regula el ritmo cardíaco (permite relajación del músculo cardíaco tras la estimulación producida por el calcio) Regula la presión arterial Contractilidad Muscular

HOMEOSTASIS DEL K

HOMEOSTASIS DEL K Balance interno: -distribución Kic-Kec Balance externo: -sudor -digestivo -renal

Factores que afectan el balance interno Fisiológicos: Bomba Na/K ATP asa Catecolaminas Insulina [K+] plasmática Ejercicio Patológicos: Enfermedades crónicas pH extracelular Hiperosmolaridad Tasa de recambio celular

BALANCE DEL K

BALANCE DEL K Mecanismos extrarrenales: Na+-K+-ATPasa: Regulada por muchos factores, incluyendo hormonas tiroideas, catecolaminas, insulina, concentración de potasio. K+ K+ K+ Na+ Na+ Digitálicos Na+ Na+ ↑ K+ (hasta 13,5 mEq/l) K+ Na+ Na+

BALANCE DEL K ↑ K+ Mecanismos extrarrenales: Insulina: ingreso de K+ a músculo esquelético e hígado. Glucosa (no dar K+ en dextrosa para tratar hipokalemias) ↑ K+ Insulina K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+

HORMONAS Y BALANCE DEL K

BALANCE DEL K Mecanismos extrarrenales: ↑K+ ↓K+ Concentración plasmática de potasio. Regula finalmente el movimiento del K+. En disminución, sale desde células; en aumento, lo contrario. ↑K+ ↓K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ (Pasivo) (Pasivo) ↓K+ ↑K+

BALANCE DEL K Mecanismos extrarrenales: ↑ K+ Catecolaminas: Receptores a: disminuyen ingreso de K+ a célula. Receptores b: aumentan ingreso de K+ a célula. Mediado por Na+-K+-ATPasa. Propranolol K+ K+ ↑ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+

BALANCE DEL K Mecanismos extrarrenales: Ejercicio: Hipokalemia de rebote. Hiperkalemia es atenuada por acondicionamiento (aumenta K+ intracelular, y la actividad Na+-K+- ATPasa). Hiperkalemia asintomática, salvo en otras condiciones que aumentan potasio, como b bloqueadores.

BALANCE DEL K Mecanismos extrarrenales: Ejercicio: ↓ ATP ATP K+ Liberación normal desde células musculares. Vasodilatación necesaria. Falta de liberación de K+ produce isquemia. Marcado Ejercicio ATP ↓ ATP cierre K+ ↑ K+ (en 0,3 a 2 mEq/l)

BALANCE DEL K Mecanismos extrarrenales: ↑ H+ pH extracelular: Acidosis Acidosis: sale K+ desde las células. Mayor ↑ de K+ en la inorgánica Alcalosis: entra K+ a las células. Acidosis ↑ 0,2 a 1,7 mEq/l por cada ↓ 0,1 unidades de pH. ↑ H+ ↑ H+ ↑ K+ ↑ Na+ K+ Na+

Por cada 10 mOsm/l que aumenta osmolaridad del LEC BALANCE DEL K Por cada 10 mOsm/l que aumenta osmolaridad del LEC La kalemia aumenta entre 0.4 a 0.8mEq/l

ALDODSTERONA Y CÉLULA PPAL Figure 20-12: Aldosterone action in principal cells