Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Advertisements

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Fundación Universitaria del Río de la Plata Seminario País Federal Procesos socioeconómicos en Argentina, Eduardo Donza Programa Observatorio.
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA.
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina.
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
“REFLEXIONES SOBRE EL BIENESTAR Y LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA”
Observatorio de la Deuda Social Argentina Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
La Deuda Social. Los Números de la Pobreza Buenos Aires, mayo de 2009 Movimiento Productivo Argentino Por Héctor Agustín Salvia.
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación ra Conferencia internacional de IARSE Mayo 2012.
Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria Abril.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
INSEGURIDAD ECONÓMICA EN LA ARGENTINA URBANA
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Encuentro LA POBREZA DUELE Acción Católica Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Asimetrías al desarrollo humano y social en la Argentina / Gran Rosario Evolución y estado de situación Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIÓN CON LA SALUD Y LAS CAPACIDADES PSICOSOCIALES.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Experiencia de compromiso social desde las Universidades.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina en 2012
Pontificia Universidad Católica Argentina
POBREZA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
INFORME LATINOAMERICANO POBREZA Y DESIGUALDAD Género y territorio.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2003 Chile: Evolución de la Política social y de Reducción de la Pobreza
País de oportunidades para la gente y para las empresas PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030.
"Justicia Juvenil: Revisar contextos y construir derechos"
Determinantes sociales en el Sistema de Promoción y Protección de Derechos en tiempos de ajuste. Dr. Norberto Liwski.
CONTEXTO Y DEFINICIÓN La explotación sexual comercial se refiere a la comercialización sexual del cuerpo e integridad de las niñas, niños y adolescentes.
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
La Educación en el Chile que queremos
PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Situación del Sistema de Salud
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA
Políticas Públicas integrales bajo enfoque de Derechos
Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles
Exclusión, Analfabetismo y Pobreza
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo
Mtro. Miguel González Ibarra
PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 – 2019
IDH y PNUD OBJETIVO: Analizar los datos del Índice de Desarrollo Humano y sus controversias.
La lógica de las políticas públicas.
JUVENTUDES DESIGUALES: OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN SOCIAL
Foro "Pobreza y desigualdad ‘escondida’
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
INEQUIDAD EN LA INFANCIA ES HORA DE PONER EN LA AGENDA SUS DERECHOS
La Política Económica: introducción ECOTEC. Contenido ¿Qué es la política económica? Marco de la política económica: los sistemas económicos Objetivos.
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Transcripción de la presentación:

Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: 2004-2012 Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario

No son pocos los que afirman que aplicadas las reformas liberalización económica, gracias a la mayor participación de Argentina en el comercio mundial y dada la vigencia de políticas públicas más activas y distributivas, el país habría iniciado un sendero de desarrollo sustentable con inclusión social.

DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES A LAS POLÍTICAS DE CRECIMIENTO EN LA ARGENTINA ¿Se ha iniciado una nueva etapa de crecimiento o se está reeditando el modelo agro-minero exportador bajo el nuevo contexto de globalización mundial? ¿Logra este crecimiento disminuir en efecto la pobreza e incluir a la población sobrante que sobrevive en la marginalidad? ¿En qué medida el actual crecimiento económico se apoya en un mayor empleo productivo, una mejor distribución del ingreso, una menor desigualdad social y una mayor sustentabilidad ambiental?

¿CUÁL ES ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y DE LA DEUDA SOCIAL EN LA ARGENTINA?

Principales interrogantes del estudio… ¿Cuál ha sido la potencialidad del actual proceso político-económico en nuestro país para lograr mejoras en el Desarrollo Humano y Social? ¿En qué medida la evolución de los indicadores de Desarrollo se han traducido en una disminución de las brechas sociales y de la marginalidad estructural? ¿En qué medida el mayor bienestar material ha generado un proceso de mayor integración ciudadana.

RECURSOS MATERIALES Y SOCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Riesgo alimentario severo y moderado Hogares urbanos Riesgo alimentario severo y moderado Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Percepción de pobreza por ingreso según necesidades de consumo Hogares urbanos Percepción de pobreza por ingreso según necesidades de consumo Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Condiciones materiales de vida en los hogares urbanos Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Servicios urbanos por estrato social (2012) Hogares urbanos Servicios urbanos por estrato social (2012) Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Niños con déficit educativo en el nivel secundario Adolescentes de 13-17 años Niños con déficit educativo en el nivel secundario Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Déficit educativo en el nivel secundario según estrato social (2012) Adolescentes de 13-17 años Déficit educativo en el nivel secundario según estrato social (2012) Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DE INGRESOS EN LA ARGENTINA

Tasa de Indigencia Urbana (Personas) Actualización oficial de la CBA

Tasa de Pobreza Urbana (Personas) Actualización oficial de la CBT

EMPLEO DECENTE AUTONOMÍA ECONÓMICA Y SEGURIDAD SOCIAL

Composición de la población económicamente activa Población 18 años y más Composición de la población económicamente activa Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Empleo pleno Empleo precario Población 18 años y más Empleo pleno Empleo precario Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Subempleo inestable Desempleo Población 18 años y más Subempleo inestable Desempleo Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Media de Ingresos laborales mensuales Ocupados de 18 años y más Media de Ingresos laborales mensuales pesos de diciembre de 2012 (IPC 7 Provincias CENDA/IPC) Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA, 2007- 2012 e IPC 7 Provincias CENDA / IPC.

RECURSOS PSICOSOCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Malestar psicológico: depresión y ansiedad Población de 18 años y más Malestar psicológico: depresión y ansiedad Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Malestar psicológico según estrato social Población de 18 años y más Malestar psicológico según estrato social Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Hechos de inseguridad Población de 18 años y más Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA, 2007- 2012.

Sensación de Inseguridad Población de 18 años y más Sensación de Inseguridad Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA, 2007- 2012.

CULTURA DEMOCRÁTICA, CONFIANZA Y VIDA CIUDADANA

Confianza en las instituciones de gobierno Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA, 2007- 2012.

Confianza en las instituciones de representación Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA, 2007- 2012.

Confianza en las organizaciones de la sociedad civil Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA, 2007- 2012.

Participación política, social, cultural y solidaria Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA, 2007- 2012.

CONCLUSIONES

Límites Estructurales al Crecimiento El modelo de crecimiento concentrado y no integrado que impone la globalización no permite un reflujo significativo de la segmentación social y de la desigualdad económica. La posición relativamente más favorable del país en materia socio-demográfica y económica mejora la situación pero no resuelve las condiciones de marginalidad y desigualdad estructurales. El cambio en las condiciones macroeconómicas y las mayores regulaciones sociales introducidas, no son suficientes para cambiar el modelo desigual y fragmentado de desarrollo socio-económico y reproducción social.

Los procesos de inclusión sustentable requieren de intervenciones públicas y privadas orientadas no sólo a garantizar la subsistencia de los excluidos sino a potenciar en el mediano plazo las capacidades de integración económica, social y ciudadana. Para ello son necesarias políticas integrales de inversión social en el marco de un plan de nacional/federal de desarrollo de mediano/ largo plazo. Para dicho desafío también es necesario una redefinición del Estado y de sus prácticas, potenciando sus funciones a través de la sociedad civil.