SÓLIDOS DISUELTOS EN EL AGUA POTABLE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clases de Agua El agua se clasifica de acuerdo a su composición y contenido de sustancias disueltas : Aguas minerales: -son las que tienen disueltas en.
Advertisements

NaCl  Na + (ac) + Cl - (ac) CaCl 2  Ca +2 (ac) + 2Cl - (ac) Na 2 CO 3  2Na + (ac) + CO -2 3(ac) Na + Ca +2 CO -2 3 Cl
LA COMPOSICIÓN DE LA MATERIA
Solubilidad e insolubilidad Reacciones de precipitación iónica
Alrededor del 97 por ciento de la hidrosfera se encuentra en los océanos. El agua contenida por masas de tierra, casi todos de la misma agua dulce representa.
Multiversidad Latinoamericana Contaminación del aire, agua y suelo Docente: QFB. Melissa Sánchez Vázquez.
INTEMPRISMO Se llama Intemperismo o Meteorización a la acción
PRICIPIPIOS DE LA TERMODINAMICA PATRE 6 PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita También puede contener pequeñas cantidades.
Introducción La alcalinidad significa la capacidad acidoneutralizante ( tapón ) de una sustancia química en solución acuosa ; la capacidad del agua de.
MINERALES Y ROCAS IVAN ORTIZ Y JUANJO MOROTE. COMPOSICIÓN DE LA CORTEZA El que mas abunda es el oxígeno y el silicio.
UNIDAD 7 Biología y Geología 3.º ESO La cambiante superficie de la Tierra TIPOS DE ROCAS.
 DEFINICION Se denominan como bases y ácidos a las sustancias químicas que se encuentran en la naturaleza, de las cuales el hombre ha aprendido a utilizarlas.
MAGMA Mezcla fundida de composición silicatada, que contiene cristales en suspensión y gases disueltos (H2O, CO2) y que se origina por fusión parcial.
Rocas.
Clase auxiliar 10 Prof. Mauricio Morel Auxiliares: Nicolás Carvajal
Unidad de Disoluciones
2 Los bioelementos, el agua y las sales minerales ESQUEMA
Las DISOLUCIONES Sara Martillanes Costumero
Experiencia de adaptación en Chaco Central
¿Qué es una solución Química?
DEGRADACION DEL HORMIGON
ROCAS Y MINERALES *Trabajo realizado por: Elisa Cano López, Marina Soler Salmerón y María Marín Morales.
METEOTIZACION QUIMICA
Introducción Minerales.
Alteración Hidrotermal
Alteración Hidrotermal
Cátedra de Geoquímica Fac. de Cs. Naturales UNT
Disoluciones químicas
Primera Revolución de la Química
AMBIENTES DE FORMACIÓN DE LOS MINERALES
REALIZADO POR: ESTEBAN BUSTAMANTE HIDROGEOLOGIA.
METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS
Meteorización Las rocas se forman, en general, bajo la superficie de la tierra, en condiciones de presión y temperatura diferentes a las que predominan.
SALES ÁCIDAS Para la química, una sal es un compuesto que surge cuando, en un ácido, se reemplazan los átomos de hidrógeno por ciertos radicales básicos.
EL AGUA EN EL PLANETA.
Conferencia 1: Introducción
Rocas Químicas y Bioquímicas
Azufre Contenido Formas Dinámica de transformaciones en el suelo
ROCAS.
PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS
Andesita Plagioclasa,  hornblenda y ortopiroxeno Roca volcánica, de grano fino. Se forma en bordes convergentes de  placas litosféricas.
DAÑO Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO
3.1 BIÓSFERA.
ÁCIDOS Y BASES.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
Vulcanismo El Vulcanismo es un fenómeno que consiste en la salida desde el interior de la Tierra hacia el exterior, de rocas fundidas o magma, acompañada.
Clasificación de las Rocas
TEMA 11: LA GEOSFERA (I): LOS MINERALES
TEMA 1: EL AGUA Y LAS SALES MINERALES
PROPIEDADES Y PARTÍCULAS DEL SUELO
Reacciones de precipitación
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA GEOSFERA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Extracción y procesamiento de materias primas
Problemas de Equilibrio-Precipitación
Las rocas ¿Qué son? La parte sólida de la Tierra.
2 Los bioelementos, el agua y las sales minerales ESQUEMA
SOLUCIONES DISOLUCIONES.
LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA CÉLULA
AGUA DURA.
Biomoléculas Macroelementos: 6 elementos químicos son los más abundantes: Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.(CHONPS). Microelementos.
SUELOS.
Solubilidad.
SUELO.
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
Suelos poco evolucionados – Aridisoles – color claro Fuente: Duchaufour, Ph. Capítulo VI
Unidad n°1 EL AGUA EN LA TIERRA. ¿Cual es la importancia del agua en nuestro planeta?
Quim 3025 Rolando Oyola CONCEPTOS DE GRAVIMETRÍA Capítulo 27 Harris Capítulo 12 Skoog CAPÍTULO 7 Y 11 HAGE & CARR Quim 3025 Rolando Oyola.
Transcripción de la presentación:

SÓLIDOS DISUELTOS EN EL AGUA POTABLE ANDREA CHACA HIDROGEOLOGÍA SEXTO MINAS

TOTAL DE SÓLIDOS DISUELTOS El total de sólidos disueltos se refiere a todo el material sólido en solución, esté ionizado o no. La clasificación de la calidad química de un agua en relación con sus diferentes usos debe estar basada en la concentración particular de cada ion y no en la suma total de sólidos disueltos. El total de sólidos disueltos contenidos en las aguas naturales pueden oscilar: menos de 10 ppm en lluvia y nieve 300.000 ppm en salmueras menos de 1000 ppm en uso doméstico e industriales menos de 3000 ppm en uso agrícola

SILICE Elemento más abundante en la corteza de la tierra. Uno de los elementos disueltos más abundantes en las aguas naturales. En los análisis de aguas el silicio se da generalmente en forma de dióxido. (SiO2) Grado de solubilidad varía de 50 ppm a 0°C y cerca de 400 ppm a 100°. Bajas concentraciones de sílice disuelta reflejan, baja solubilidad de los minerales de arcilla, de los feldespatos, del cuarzo y otros silicatos. La solubilidad del cuarzo es baja y en aguas subterráneas esta entre 5 y 15 ppm. Por encima de pH 9 la solubilidad de los silicatos aumenta rápidamente.

HIERRO Existen abundantes fuentes de hierro en la corteza terrestre. Los minerales más importantes que pueden contener Fe son: magnetita, pirita, biotita, piroxeno, anfíboles y granate. Las aguas superficiales y subterráneas movilizan en solución pequeñas cantidades. La movilización suele darse a través de la erosión y transporte de partículas sólidas. La mayor parte del hierro disuelto se supone que se encuentra en forma ionizada. Cuando el pH del agua es inferior a 3, el Fe se presenta en forma férrica y por encima del pH 3, el hierro férrico puede estar presente en forma de ion complejo.

CALCIO Las aguas del subsuelo en contacto con rocas sedimentarias de origen marino obtienen el contenido de calcio de la disolución de calcita, del aragonito, de la dolomita, de la anhidrita y del yeso. Es sumamente móvil en la hidrósfera, resulta uno de los iones más frecuentes en las aguas subterráneas. El carbonato de calcio se disuelve fácilmente en el agua. El agua pura a 23° puede disolver 5 ppm de Ca. Las mayores cantidades de calcio se encuentran en las salmueras de cloruros. Concentraciones superiores a 5000ppm de Ca. La concentración de calcio en un agua subterránea potable normal fluctúa entre 10 a 100 ppm. No produce efectos en la salud del hombre y animales.

MAGNESIO Las fuentes más comunes son en la hidrosfera están constituidas: La dolomita en rocas sedimentarias El olivino, la biotita, la hornblenda, y la augita, en las rocas ígneas La serpentina, el talco, el diópsido y la tremolita, en las rocas metamórficas. La solubilidad del carbonato de magnesio está controlado por la presencia de CO2. El sulfato y el cloruro de magnesio son muy solubles. Se encuentra en menor concentración en aguas naturales, comparado con el calcio. El agua de mar contiene cinco veces más Mg que Ca. Las concentraciones más frecuentes de Mg varía entre 1 a 40 ppm. Las aguas procedentes de rocas ricas en Mg pueden contener hasta 100 ppm. Las concentraciones superiores a 100 ppm son bien raras, a excepción del agua de mar y de las salmueras.

SODIO El origen en las aguas naturales se debe a la liberación de productos solubles que tiene lugar durante la descomposición de los feldespatos del grupo de las plagioclasas. Las nefelinas, la sodolita, la stilbita, la natrolita, la jadeíta y la egirita, son fuentes naturales de sodio en las aguas. Estos minerales se encuentran en masas abundantes de las rocas ígneas y metamórficas. Las sales de sodio son solubles y raramente precipitan de sus disoluciones. A 20°C la saturación del NaCl es de 264000 ppm. El sodio se concentra por efecto de la evaporación en el mar y en las extensas cuencas endorreicas de las zonas desérticas. Toda agua natural tiene cantidades apreciables de sodio. Las concentraciones naturales de sodio varían: 0,2 ppm en agua de lluvia y nieve 100000 ppm en salmueras en contacto con formaciones salinas. Las zonas de rocas ígneas y metamórficas que están en zonas de alta pluviosidad tiene un contenido de sodio de 1 y 20 ppm.

POTASIO Las fuentes comunes en aguas están constituidas por los productos que se forman por descomposición meteórica de minerales como ortoclasas, microlinas, biotitas, leucitas y nefelinas de las rocas ígneas y metamórficas. Las aguas subterráneas que percolan en el interior de depósitos de evaporitas, pueden llegar a contener grandes cantidades de K como resultado de la disolución de la silvina y de nitrato de potásico. Tiene baja movilidad Alto grado de solubilidad. A 20°C el agua contiene 255000 ppm de KCl, lo que es 133000 ppm de K. Se moviliza en el agua por intercambio iónico o precipitación por las fuertes evaporaciones. Aguas de nieve y lluvia contienen 0,1 ppm, mientras que aguas salmueras contienen 100000 ppm. Aguas subterráneas potables contienen 1 a 5 ppm.

CARBONATOS Y BICARBONATOS La alcalinidad de las aguas es debida casi exclusivamente a la presencia de los iones carbonato y bicarbonato. La disociación de los iones bicarbonato en carbonato comienza a tener efecto a partir de un pH de 8,2; por debajo de este valor de pH, la mayoría de los iones carbonato se unen al hidrógeno para dar lugar a los iones bicarbonato Por debajo de un pH 4,5 la mayoría de los iones bicarbonatos pasan a moléculas de ácido carbónico. Existen dos tipos de alcalinidad denominados alcalinidad fenoftaleína y alcalinidad de metilo de naranja, forman parte del sistema de carbonato-bicarbonato. La mayoría de los iones carbonato y bicarbonato de las aguas subterráneas deben su existencia del CO2 y disolución de rocas carbonatadas. Las aguas bicarbonatadas sódicas pueden concentrarse por efecto de evaporación en la superficie del suelo o interior de cuencas desérticas. Las aguas subterráneas contienen 50 a 400 ppm de bicarbonato.