Curaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Indicadores de Calidad
Advertisements

TÉCNICA ASÉPTICA CUBÍCULO QUIRÚRGICO. TECNICA ASEPTICA Se refiere a las practicas seguidas inmediatamente antes o durante un procedimiento clínico o quirúrgico.
Para poder realizar accesso vasular seguro Para saber las razones a practicar higiene de manos y accesso vascular aseptico Objectivos.
Cuidados de la Sonda Vesical Integrantes: Katherinne Medina Vásquez Katheryn Moya Poblete Curicó, Junio del 2016.
VIA TOPICA Incluye la admón. de medicamentos en 1. Piel 2. Mucosas:  Conjuntiva ocular  Conducto auditivo externo  Mucosa nasal  Rectal  Vaginal EN.
Eventroplastía.. Eventroplastía Eventroplastía. Definición: Es la cirugía plástica de una eventración, lo cual va ayudar a la formación de nuevos tejidos.
CURACIONES CURACIONES OBJETIVOS 1.-Determinar el tipo de curación correspondiente a una herida determinada. 2.-Conocer y realizar la técnica adecuada.
Son aquellos en los que se utilizan vendas de gasa, elásticas o cualquier material de tela que sirva para fijar apósitos, inmovilizar segmentos de un miembro.
ATENCIÓN BÁSICAS A LOS LESIONADOS POR GOLPES, HERIDAS Y FRACTURAS.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
DEFINICIÒN.  Es la práctica higiénica de prevención y control de la transmisión de microorganismos de una persona a otra y que debe realizar el personal.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
TRATAMIENTO DE LESIONES DERMATOLÓGIAS FRECUENTES EN ATENCIÓN PRIMARIA Ruth garcía Martínez de Bartolomé Pediatra EAP Valle de la Oliva.
Enfermera. Hogar para la 3º edad. Xunta de Galicia
BUEN USO DEL.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
CUIDADO DE PACIENTES CON HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Curaciones.
TALLER DE CURACION DE HERIDAS
HERIDAS, asepsia lavado de manos
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Heridas – Hemorragias - Fracturas
AYUDAS DIAGNOSTICAS ECOGRAFÍA MUSCULAR
LAPAROSCOPIA.
VIA TOPICA Incluye la admón. de medicamentos en Piel Mucosas:
Procesamiento de muestras para anatomía patológica
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
BLOQUE 7: HEMORRAGIAS y HERIDAS
Primeros auxilios.
Flujo vaginal 8/23/2018 1:38 PM Flujo vaginal Eva Castilla Hernández. MIR de Pediatría Alba González Aumatell. MIR de Pediatría Joan.
Recepción del paciente en área de recuperación
Angela Torreblanca R. Matrona- Docente Octubre 2013
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
TECNICA ASEPTICA.
NORMAS Y PRACTICAS DE SEGURIDAD QUIRURGICA
Preparación de la región a operar
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS “CURACION” RITA MARIA MEDINA SEVILLA DOCENTE.
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
TRAQUEOSTOMIA.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
SISTEMA DIGESTIVO conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión. FINALIDAD: la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos.
En el área laboral. Heridas Es todo daño o lesión en la piel o tejidos secundaria a un traumatismo.
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO. OBJETIVO: Disminuir la concentración de bacterias de la flora residente y remover la flora transitoria, adquiridas por contacto.
JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO
U.D. 1 CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.
HIGIENE DEL USUARIO Escuela de Salud San Pedro Claver Sede Teusaquillo
Cuerpo extraño en la piel. ¿Qué hacer?
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Asepsia.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Procesamiento de muestras para anatomía patológica
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
MEDIDAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
NEBULIZACION.
2/2/2019 7:26 AM Heridas importantes. ¿¿¿La van “Coser”??? ¿Qué tipos de suturas existen? Ana Isabel Díaz Cirujano. Pediatra Luís Domínguez Pérez. Enfermero.
MANEJO DE MATERIAL ESTERIL
Heridas leves. ¿cómo las tratamos?
CAMA CERRADA  Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la cama que no esta asignada a ningún paciente..
MATERIAL Y MÉTODO. Material -. - mesa auxiliartoalla válvula antirreflujo catéter endovenoso compresor tira adhesiva de 1 x 10 gasas estériles solución.
BOTIQUÍN. BOTIQUÍN BÁSICO La dotación básica del botiquín de urgencia:  Ambú y bombona de oxígeno.  Tijera recta.  Tijera específica para cortar ropa.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO VILCANOTA - SICUANI DOCENTE: LIC. TEMA: CURSO: DOCUMENTACIÓN PRESENTADO POR LA ALUMNA:  FLOR LILIBETH.
TALLER DE CURACION DE HERIDAS. DEFINICIONES TRAUMATISMO Lesión producida por un agente causal sobre el organismo, pudiendo ser el agente causal térmico,
HIGIENE DE LA BOCA, LOS OJOS DEL PACIENTE ENCAMADO Técnica Enfermeras Politecnico Internacional.
Transcripción de la presentación:

Curaciones

CURACIONES Concepto: La curación es el proceso por el cual las células en el cuerpo  regeneran , reparan y reducen el tamaño de un área dañada o de tejido necrótico. La curación incorpora la eliminación de tejido Necrótico (demolición), y la sustitución de este tejido.

OBJETIVOS: La reducción de bacterias a través de un proceso de desinfección de una herida quirúrgica y no quirúrgica. La sustitución de tejidos. LA SUSTITUCION puede ocurrir de dos maneras: Por regeneración: las células necróticas se sustituirán por el mismo tejido que había originalmente. Por reparación: el tejido dañado es reemplazado por tejido cicatrizal. La mayoría de los órganos  se curan con una combinación de ambos mecanismos.

Objetivos: · Prevenir y reducir el riesgo de infección de la herida quirúrgica. · Favorecer la asepsia de la herida y facilitar la conservación de la herida limpia, evitando el riesgo de infección · Observar, conseguir y facilitar el proceso de cicatrización de la herida

Indicaciones: • En todo paciente que es sometido a intervención quirúrgica. • A todos los pacientes que presentan alguna herida o lesión en tejidos blandos, ya sea superficial o profunda.

Principios de la curación Valoración del paciente. Complementar información del paciente con datos de la historia. Valoración de la herida. Explicar el procedimiento a realizar Preparar a la persona para el procedimiento.

LAVADO DE MANOS CLINICO: Que se debe realizar antes y después de realizar el procedimiento.

PRECAUCIONES Y SUGERENCIAS · Lavado de manos antes y después de la curación. · Técnica estéril · Informar al paciente y garantizar su intimidad. · El orden de la curacion será: 1º las heridas no infectadas 2º las heridas infectadas · Administrar analgésicos antes de la curación(bajo prescripción médica)

PREPARACION DE ELEMENTOS: Los materiales que serán utilizados en la curación deben estar almacenados en superficies limpias, secas, cerradas, con acceso restringido y de uso exclusivo, se debe realizar un control periódico de la fecha de vencimiento de esterilización.

MATERIALES  Solución salina normal, suero fisiológico (SSN 0.9 %): para lavar las heridas o humedecer los apósitos.

MATERIALES Apósitos. Almohadillas elaboradas con gasa que sirven para cubrir las heridas. Compresas. Porción de gasa estéril lo suficientemente grande (30 a 40 centímetros) para que pueda extenderse más allá del borde de la herida o quemadura; asimismo, es útil para detener hemorragias. Gasas estériles. Se usan para limpiar y cubrir heridas.

MATERIALES Crema: según el tipo de herida Aplicadores: Son útiles para extraer cuerpos extraños, limpiar heridas y aplicar antisépticos en cavidades. Micropore Guantes estériles Elementos de bioseguridad Bisturí (si esta indicado) Solución antiséptica (si esta indicado)

Vendas. Hay de distintos tamaños y llegan a ser necesarias para mantener apósitos y compresas sobre las heridas y quemaduras.

TIPOS DE CURACIONES Curación simple Previene posibles infecciones donde exista pérdida de continuidad de la piel, facilitando además el proceso de cicatrización y disminuyendo las posibles secuelas funcionales y/o estéticas.

PASOS PARA LA REALIZACION DE LA CURACION 1. Lavarse las manos. 2. Recolectar material necesario. 3. Explicar el procedimiento al paciente. 4. Retirar apósitos o vendaje del paciente de manera de no producir dolor ni daños a los tejidos, usar suero fisiológico si fuera necesario. 5. Realizar limpieza con gasa y suero fisiológico usando las pinzas del equipo de curación, limpiar en un solo sentido y eliminar. 6. Una vez limpia la zona, aplicar la crema medicada si esta indicada, cubrir con apósito de gasa y fijar con tela . 7. Eliminar deshechos en tarro de material contaminado y dejar el equipo de curación en lavamanos del área sucia. 8. Lavado de manos. 9. Indicar al paciente sobre los cuidados de la curación y cuando debe Volver.

Curación complejas Evitar y/o contribuir a la erradicación de infección de heridas complicadas, ya sea por su tamaño, ubicación y/o estadio.

Procedimiento 1. Explicar al paciente e intentar que colabore 2. Cerrar la puerta y correr las cortinas 3. Administrar el analgésico (30 minutos antes de la cura) 4. Postura adecuada 5. Descubrir solo la zona necesaria para la curación 6. Lavarse las manos y colocarse los guantes no estériles 7. Empapador debajo del paciente 8. Poner bolsa de desechos al alcance 9. Con los guantes limpios, retirar el apósito sucio 10. Si el apósito está pegado, humedecerlo con suero fisiológico

Procedimiento 11. Examinar la herida y si hay variación notificarlo al médico 12. Ponerse los guantes estériles 13. Colocar el paño estéril 14. Abrir paquetes de gasa, etc., encima del paño estéril (de forma aséptica) 16. Impregnar la gasa con antiséptico 17. Empezando por la zona superior de la incisión, limpiar suavemente de arriba hacia abajo en un solo movimiento, o desde el centro hacia los lados, nunca desde abajo hacia arriba 18. Si la herida quirúrgica está contaminada, limpiar siempre desde la zona limpia hacia la contaminada 19. Desechar gasa 20. Repetir el procedimiento hasta que esté completamente limpia. 21. se debe enjuagar la solucion antiseptica con suero fisiologico

Procedimiento 21. Secar la herida utilizando la misma técnica 22. Si indicación, aplicar pomadas, apósitos especiales u otro producto 23. Colocar apósitos en la herida 25. Si drenaje, mantener aislado de la herida o con apósito independiente 26. Arreglar ropa / cama del paciente y acomodarlo 27. Desechar el material de la bolsa, cerrarla y depositarla en el contenedor 28. Lavado de manos 29. Limpieza del carro de curación u reposición del material empleado 30. Plan de cuidados de enfermería

MANEJO Y CUIDADOS DE HERIDA QX No tocar directamente las heridas, salvo si se tienen puestos los guantes estériles. Los vendajes sobre las heridas cerradas deben retirarse y/o cambiarse cuando estén húmedos o el paciente tenga signos y síntomas que hagan pensar en una infección, por ejemplo, fiebre, dolor muscular, etc. Cuando se quite el vendaje se examinará la herida en busca de signos de infección.

Si la herida supura, recoger cultivos de exudado antes de realizar la curación Durante la curación de la herida debe hacerse una evaluación de la incisión quirúrgica observando las etapas de la cicatrización para el cuidado de la misma En pacientes postquirúrgicos la curación de la herida debe hacerse después de 24 horas de la cirugía.

Disminuir la tensión y ansiedad al paciente explicándole que las suturas ejercen firmeza suficiente para impedir que su herida se le abra cuando tose o respira en forma profunda para que colabore en su movilización y fisioterapia pulmonar necesaria para evitar otro tipo de infecciones. Si el estado del paciente lo permite puede recibir el baño en la regadera a las 24 horas y dejar la herida quirúrgica descubierta. Es muy importante registrar en la hoja de observaciones cualquier dato de infección que observe sobre el aspecto y características de la herida e informar al médico y al Comité de Control de Infecciones Asociadas a la atencion en salud (IAAS) para su tratamiento oportuno.

Para los pacientes que presentan sensibilidad a la yodopovidona se recomienda utilizar clorhexidina para realizar asepsia. Vigilar complicaciones

Complicaciones: • Cerca del 50% de las infecciones quirúrgicas se presentan durante la primera semana del posoperatorio y el 90% se diagnostica hasta la segunda semana del mismo. • Los pacientes pueden presentar reacciones de la piel por el yodo. • Otros pacientes también llegan a presentar laceraciones de la piel por reacciones al parche adhesivo