H.U. Virgen del Rocío., Sevilla, España

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDUCCION DE TRABAJO DE PARTO EN PACIENTES CON ILA EN LIMITE BAJO
Advertisements

MEDICO INTERNO DE NEONATOLOGIA: DR. BRAYAN BRITO.
Influencia de los niveles de fósforo sérico y la ingesta de fósforo en la progresión de la Enfermedad Renal Crónica en ancianos con ERC estadios 3b-5 N.C.
EPIDEMIOLOGIA DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
Descripción epidemiológica de las gestantes con diabetes gestacional
Clínicas Ginemed. Sevilla.
Olga Rosales Aedo Laura Pérez Conde Agustina González Martín
LA IMPORTANCIA DE LA RECLASIFICACION EN EL PUERPERIO
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
Ceguera cortical en gestante de 30 semanas
MADURACIÓN PULMONAR FETAL CON CORTICOIDES ANTENATALES
El paciente prematuro tardío con síndrome de dificultad respiratoria
TRATAMIENTO TOCOLÍTICO DE MANTENIMIENTO
SOSPECHA DE CORIOAMNIONITIS Y FIEBRE INTRAPARTO EN LAS GESTANTES DEL HOSPITAL SAN PEDRO DE LOGROÑO: UN ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO. Fernández Ladrón.
Medina Soriano M. , Martínez Maniega P. , García Verdevio E
RESULTADOS PERINATALES EN INDUCCIONES DEL PARTO POR CIR TIPO I
PREDICTORES OBSTÉTRICOS DE RESULTADOS MATERNOS Y PERINATALES EN GESTANTES CON ANTICUERPOS ANTI-RO/SS-A Martínez-Sánchez N1, Pérez-Pinto S2, Robles-Marhuenda.
Villalaín González C. , Herraiz García I. , Quezada Rojas M
CARDIOPATIA CONGENITA
  EL PAPEL DE LA CIRUGIA PRIMARIA EN LAS PACIENTES AÑOSAS DIAGNOSTICADAS DE CANCER DE OVARIO. Sira Capote López, José Luis Sánchez-Iglesias, Javier de.
Impacto de la inflamación intraamniótica subclínica sobre el resultado neonatal en mujeres con rotura prematura de membranas pretérmino Buenos días, gracias.
Cavernomatosis portal y embarazo: Reporte de casos
Eficiencia y seguridad del uso de PGs en la preinducción del parto
Características y Supervivencia De Neonatos En Etapas Periviables.
FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN EN PREECLAMPSIA GRAVE
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
RESULTADOS PERINATALES
Comparación de las características histo-radiológicas del cáncer de mama entre pacientes gestantes y no gestantes. Xercavins Torregrosa, N.; Reyes Afonso,
Hospital Universitario de Getafe
Carlos Grandi1, Ligia Nascente2, Viviane C. Cardoso3
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
Pérez Suárez, J.(1); Santamarta Gómez, D.(1); Viñuela Lobo, J.(1);
sonda de Foley vs dinoprostona
Bajo peso al nacer Danna Reyes
Cesárea electiva en gemelares: ¿supone alguna ventaja?
VALIDACIÓN DE MODELO PREDICTIVO DE RIESGO DE RESULTADOS PERINATALES ADVERSOS EN FETOS PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL DE DIAGNÓSTICO TARDÍO. A. Vázquez-Sarandeses,
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
Díaz Rabasa B. , De Bonrostro Torralba C. , Agustín Oliva A
CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRINGIDO SELECTIVO EN GESTACIONES GEMELARES MONOCORIALES. MANEJO PRENATAL Y RESULTADOS PERINATALES Muner Hernando ML, Antolín.
Estudio comparativo de las inducciones por embarazo cronológicamente prolongado semana 41 vs. semana 42.
Sara Ruiz Martinez Hospital Clínico Lozano Blesa Zaragoza
José María Ceriani Cernadas
INTRODUCCIÓN A LA NEONATOLOGÍA
teñido / Normal Hipoxia
Enfermería basada en evidencia
INFLUENCIA DE LA PRESENTACIÓN FETAL EN LOS RESULTADOS NEONATALES
Inducción del parto en mujeres mayores de 40 años
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
GESTAGENOS Y AMENAZA DE ABORTO
Introducción y Objetivos
UOG Journal Club: Julio 2016
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
Alteraciones del crecimiento fetal Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
Ruptura prematura de membranas
Morbilidad y mortalidad en la infancia
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
DEFINICIÓN La Cardiotocografía es una prueba biofísica de bienestar fetal, que consiste en la monitorización electrónica simultánea.
PLACENTA PREVIA. El término placenta previa se usa para describir aquella que está implantada sobre o muy cerca del orificio interno del cuello uterino.
SEVILLA 2017 ASOCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROCOAGULANTE DEPENDIENTE DE FOSFOLÍPIDOS y DEL DÍMERO D CON LAS RECURRENCIAS TROMBÓTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER.
MORBILIDAD NEONATAL MAYO PARTOS VAGINALES: 271 PRODUCTO ÚNICO: 271OBITO: 3NACIDOS VIVOS: 268 CESÁREAS: 144 PRODUCTOS UNICOS: 133 GEMELAR: 7OBITOS:
CLASIFICACIÓN 1. Dizigóticos: 70-75%: Todos dicoriales- diamnióticos (DCDA) 2. Monozigóticos: 25-30%  Dicoriales-diamnióticos (DCDA) (20-25%)  Monocoriales-diamnióticos.
UOG Journal Club: Junio 2019
UOG Journal Club: Septiembre 2019
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
Transcripción de la presentación:

H.U. Virgen del Rocío., Sevilla, España ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN LOS RESULTADOS PERINATALES DE FETOS CIR TIPO I EN FUNCIÓN DE LA SEMANA DE INDUCCIÓN DEL PARTO? Fernández Perea Y, Ventura Sauci L, Pérez Díaz L, Orta Bujalance M, Cerrillos González LA, Antiñolo Gil G. H.U. Virgen del Rocío., Sevilla, España Ideas: DIGITAT: estudio comparativo de manejo activo del parto de los CIR tardios mediante induccion vs actitud expectante con monitorizacion y ecografia fetal y controles maternos (cifras tensionales, proteinuria, funcion hepatica y renal). No se encontraron diferencias en los resultados perinatales adversos en ambos grupos. Los RN que pertenecían al grupo de manejo expectante tuvieron un peso medo al nacimiento 130 gr mayor, y el número de ingresos en UCI neonatal fue menor en comparación con los de grupo de inducción del parto. Sin embargo estas diferencias podrían estar artefactadas por el peso menor al nacimiento de estos RN. Análisis secundario o subanálisis de DIGITAT: no parecen existir diferencias en cuanto a los resultados perinatales adversos. Mayor númro de ingresos en UI neonatal en los RN procedentes del grupo de inducciones del parto (¿por la prematuridad o por las propias complicaciones del ambiente intrauterino desfavorable?). Las consecuencias de la prematuridad vs ambiente uterino a largo plazo debería ser estudiado mediante el seguimiento de estos niños psicomotriz y neurocognitivo. Análisis secundarios de DIGITAT sobre factores de riesgo: nos dice que el a única situación que parece beneficiarse de inducción del parto en estos fetos con RCIU son en la gestantes con IMC elevado. El resto de los factores analizados no son significativos. DIGITAT neurodesarrollo y comportamiento: no encuentran diferencias significativas en los dos grupos.

CIR tipo I «En ausencia de otras anomalías, la evidencia sugiere un bajo riesgo de deterioro fetal antes del término. La inducción al parto más allá de 37 semanas es aceptable, pero el riesgo de asfixia fetal intraparto aumenta» Cruz-Martinez R et al. Fetal brain Doppler to predict cesarean delivery for nonreassuring fetal status in term small for gestational age fetuses. Obstet Gynecol 2011;117(3):p 618-26. INTRODUCCIÓN Como sabemos, las guías clínicas y protocolos de nuestras sociedades científicas recomiendan la finalización de la gestación de un feto CIR tipo I a partir de la semana 37. Parece estar justificada la inducción del parto a partir de la semana 37 porque se rompe el equilibrio entre las consecuencias propias de la prematuridad y aquellas desencadenadas por mantener a un feto en un ambiente intrauterino desfavorable. Sin embargo, muchas veces el diagnóstico es posterior a esa semana, y la inducción se realiza en los 2-3 días siguientes. Ambiente intrauterino desfavorable Semanas de gestación Prematuridad Pretérmino 37 38 39

Inducciones del parto entre 37+0 y 39+6 semanas de gestación. N: 92 OBJETIVO Conocer si la semana de inducción del parto de un feto CIR tipo I influye en la vía del parto, los resultados perinatales inmediatos y en los días de estancia media hospitalaria (EMH), analizando la casuística de nuestro centro hospitalario. Análisis observacional retrospectivo, periodo de 18 meses (Ene 2015-Jun 2016). Inducciones del parto entre 37+0 y 39+6 semanas de gestación. N: 92 OBJETIVO Conocer si la semana de inducción del parto de un feto CIR tipo I influye en los resultados perinatales y en los días de estancia media hospitalaria (EMH), analizando la casuística de nuestro centro hospitalario. 37+0 a 37+6 semanas: 54 casos (60%). 38+0 a 38+6 semanas: 19 casos (20%). 39+0 a 39+6 semanas: 19 casos (20%).

Tasa de partos instrumentados RESULTADOS SEMANA 37+0 a 37+6 EMH: 4,51 días 5 casos de partos instrumentados, 9 casos de cesáreas Semana 37+0 a 37+6: 54 casos (55.6%), 4.61 días de EMH, 36 casos de recién nacidos sanos (66.6%), 15 de ictericia neonatal (27.7%), 2 casos de desnutrición fetal (3.70%), 1 caso de hipoglucemia (1.84%). CIR I en sem 37 Datos HUVR 2015 Tasa de partos instrumentados 9% Tasa de cesáreas 16.6% 23.2%

Tasa de partos instrumentados SEMANA 38+0 a 38+6 EMH: 3,11 días 2 partos instrumentados, 2 cesáreas Semana 38+0 a 38+6: 19 casos (19.58%), 3.11 días de EMH, 13 casos de recién nacidos sanos (68.42%), 3 ictericia neonatal (15.7%), 3 hipoglucemias (15.7%), 1 asfixia perinatal (5.26%). CIR I en sem 38 Datos HUVR 2015 Tasa de partos instrumentados 10% Tasa de cesáreas 10.5% 23.2%

Tasa de partos instrumentados SEMANA 39+0 a 39+6 EMH: 2,41 días 3 partos instrumentales, 6 cesáreas 2 casos de INT. Semana 39+0 a 39+6: 19 casos (19.58%), 2.41 días de EMH, 16 casos de recién nacidos sanos (88.8%), 2 ictericias neonatales (11.1%). CIR I en sem 39 Datos HUVR 2015 Tasa de partos instrumentados 15% Tasa de cesáreas 31.5% 23.2%

MUCHAS GRACIAS CONCLUSIONES 1. La estancia media hospitalaria presenta una relación inversamente proporcional a las semanas de gestación. 2. Las complicaciones neonatales inmediatas leves parecen verse incrementadas a medida que disminuye la edad gestacional. 3. ¿Neurodesarrollo? 1. La estancia media hospitalaria presenta una relación inversamente proporcional a las semanas de gestación, al igual que en los fetos sanos. 2. Las complicaciones neonatales inmediatas leves parecen verse incrementadas a medida que disminuye la edad gestacional, principalmente la ictericia neonatal transitoria. 3. Sería interesante la creación de un análisis prospectivo con mayor tamaño muestral que analizara las alteraciones conductuales y del neurodesarrollo a los 2 años de vida de estos recién nacidos diagnosticados de CIR tipo I en función de la semana de inducción del parto. MUCHAS GRACIAS