FISTULAS ARTERIOVENOSAS de HEMODIÁLISIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VI CURSO DE ACCESOS VASCULARES
Advertisements

Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete
Hierro Torner,T  Guerrero Vázquez,S Gónzalez Gutierrez,P
3 MATERIAL Y MÉTODO.
Estudio angiográfico de las arterias coronarias
Dispositivos vasculares: Catéteres venosos centrales
Dispositivos vasculares: Prótesis
RESULTADOS Se exponen los 3 casos, apareciendo como denominador común en todos ellos adelgazamiento del calibre de la aorta abdominal.
RESULTADOS En todos los casos se consiguió acceder al TIPS y realizar la revisión del mismo (éxito técnico: 100 %). En 7 pacientes se realizó recanalización.
En vista de los resultados, se puede concluir que el tratamiento endovascular de aneurismas femoropoplíteos mediante endoprótesis cubierta es un procedimiento.
Éxito técnico 8 / % Resultado satisfactorio Primera intención: 7 / 8 Segunda intención: 8 / % 100 % Complicaciones : Inmediatas1 / %
Entre Mayo del 2005 y Septiembre de 2007 hemos realzado tratamiento endovascular a 8 aneurismas femoropoplíteos (diámetro mm., media 32.5 mm., longitud.
RESULTADOS Porcentaje inicial de éxito* Seguimiento medio (Rango)
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA
Bioq. Gonzalo B. de la Vega Bioq. Karina E. Guiñazú
OBJETIVO Tratamiento endovascular de la isquemia mesentérica crónica. E. Sánchez Aparisi, J. Bou Alapont, J.L. Longares Fenollar, H. Montes Benito, D.
Estado post-revascularización
Caso 1 Paciente de 52 años con ictus isquemico en PICA izquierda con estenosis en la art. vertebral izquierda (A) y Tronco basilar, tratadas con angioplastia.
Resultados Resultados clínicos: –Seguimiento medio de 1058 días en 23 pacientes (92%): –Ictus Vertebral homolateral: 1 caso (4.12%), a los 7 meses de colocación.
VIA INTRAVENOSA Es la administración de sustancias líquidas directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena,
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL SECTOR ILIACO Evidencia Científica
AUTO TRANSPLANTE RENAL POR ANEURISMA RENAL DERECHO
EMBOLIZACIÓN DE FÍSTULA BILIO-PLEURAL IATROGÉNICA
Hospital General Universitario de Alicante
Hospital Universitario Donostia (San Sebastián)
Javier Gonzálvez Aracil MIR-4
Padrón de Pacientes con Enfermedades Renales Crónicas
CASOS CLINICOS TERRITORIO ILIOFEMORAL
Sección de Neurointervencionismo HCUVA
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA
Caso Mujer de 69 años con hemiplejía de 1 h y 15 min
Caso 12 Paciente femenina de 29 años de edad, con esterilidad primaria de ocho años, que cursa con 24 semanas de embarazo. Se obtiene este hallazgo ecográfico.
Experiencia de 10 años usando la técnica de endoablacion mediante laser. Trabajo conjunto con grupo multidisciplinario. Entre cirujanos y radiólogos intervencionistas.
CASO CLÍNICO TARATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL SECTOR ILIACO
SÍNDROME DE SENO CAVERNOSO SECUNDARIO A FÍSTULA CARÓTIDO-CAVERNOSA DE ALTO FLUJO POSTRAUMÁTICA: REPORTE DE CASO RODRÍGUEZ, HAROLD A. MD 1 PARRA, MARÍA.
Cortesía del Dr. José Maestre
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA -
Pérez Suárez, J.(1); Santamarta Gómez, D.(1); Viñuela Lobo, J.(1);
DOPPLER DE TSA “La ausencia de aceleraciones, descarta patología…”
Repermeabilización de a
Dr. Óscar Villegas, Dr. Miguel A. Carrillo,
ECOGRAFIA DE VIAS URINARIAS
Caso 33 Mujer de 20 años de edad que acude a consulta por cinco
Montserrat Esturrica Hospital Germans Trias i Pujol
Uretras anteriores anormales: cistouretrografías de micción y uretrografías retrógradas. Imagen superior izquierda: cistouretrografía de micción en un.
Caso Fistula Arteriovenosa
HIPERTENSION ARTERIAL EN EL NIÑO
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
Cierre percutáneo de comunicación interventricular secundario a recambio valvular aórtico. ¿es factible? Luis Fernández González, Roberto Blanco Mata,
Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete
Uso de fármacos antitrombóticos para los procedimientos de endoscopia electiva. Procedimientos con el riesgo más alto de hemorragia: polipectomía, esfinterotomía.
Pesquisa ecográfica de Shunt porto-sistémico en pacientes con
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS
CASOS EDAD CLINICA RADIOLOGIA TRATAMIENTO EVOLUCIÓN 1 15m Niña
Mediciones ecográficas de cálculo de fechas en obstetricia
Densitometría ósea (dexa).
Reunión fellows SERVEI. Casos fistulas arteriovenosas
VÓLVULO DE VESICULA BILIAR
PROCEDIMIENTO HÍBRIDO en la HIPOPLASIA de VENTRÍCULO IZQUIERDO
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
Paula Alonso Ortuño MIR I Obstetricia y Ginecología HGUGM
Figura 16: Paciente con estenosis de vena subclavia, las flechas indican la presencia de circulación colateral.
Enfermedad Vascular Cerebral Aterotrombótica Epidemiologia
Enfermedad de cushing Dra. Maricela Ramírez R2 Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Servicio de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas.
CASO CLINICO.
PLAN DIAGNÓSTICO.
Abordaje multidisciplinar del acceso vascular (AV) de Hemodiálisis.
ACCESOS VENOSOS CENTRALES. INDICACIONES o Imposibilidad de acceso periférico. o Monitorización de la presión venosa central (PVC). o Infusión de drogas.
EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL DESARROLLO Diego Andrés Acuña Aguas PG. Cirugía Vascular y Endovascular.
Transcripción de la presentación:

FISTULAS ARTERIOVENOSAS de HEMODIÁLISIS John Camacho Oviedo, MD. R4 - Radiodiagnóstico Radiología Vascular e Intervencionista

CASO CLÍNICO # 1 Mujer de 44 años. Antecedentes: IRC secundaria a nefropatía por reflujo. HTA. Portadora de prótesis humero-axilar derecha (PTFE). Fecha de creación: 24-06-2013. En hemodiálisis desde Julio de 2013. Hemodinámica intra-diálisis: PV elevadas. Recirculación > 15 %. Diagnóstico clínico: Sospecha de estenosis significativa en segmento venoso yuxta-anastomótico o vasos venosos centrales. Radiología Vascular e Intervencionista

FISTULOGRAFIA 06/04/2016 Diagnóstico: Fistula protésica humero-axilar permeable. No estenosis significativas. Vasos venosos centrales de calibre normal. Persiste: ↑↑ PV y ↑↑ Recirculación Radiología Vascular e Intervencionista

ECOGRAFIA 27/04/2016 Radiología Vascular e Intervencionista Diagnóstico: Estenosis hemodinámicamente significativa en unión venosa de la prótesis secundaria a válvula venosa. Radiología Vascular e Intervencionista

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR Procedimiento: Acceso vascular: punción de prótesis. Colocación de Viabahn 7 x 50 mm con guía fluoroscópica. Cierre vascular: Sutura en bolsa de tabaco. Radiología Vascular e Intervencionista

SEGUIMIENTO ECOGRAFICO Radiología Vascular e Intervencionista

CASO CLÍNICO # 2 Hemodinámica intra-diálisis: Recirculación > 10 %. Mujer de 59 años. Antecedentes: LES. IRC secundaria a nefropatía lúpica (GN proliferativa difusa). Osteoporosis. Estenosis de canal cervical secundario a fracturas vertebrales. Artropatía de Jaccoud. Colitis isquémica. Portadora de fistula nativa humero-mediana izquierda. Fecha de creación: 20-05-2008. Trombosis de vena cefálica. Superficialización de vena basílica. En hemodiálisis desde Julio de 2008. Hemodinámica intra-diálisis: Recirculación > 10 %. Diagnóstico clínico: Aneurisma en vena basílica. Sospecha de estenosis significativa en segmento venoso yuxta-anastomótico. Hiper-K+. Radiología Vascular e Intervencionista

Persiste: ↑↑ Recirculación FISTULOGRAFIA 30/09/2016 Diagnóstico: Fistula nativa humero-basílica permeable. No estenosis significativas. Vasos venosos centrales de calibre normal. Persiste: ↑↑ Recirculación Radiología Vascular e Intervencionista

ECOGRAFIA 14/10/2016 Radiología Vascular e Intervencionista Diagnóstico: Estenosis hemodinámicamente significativa en el segmento venoso yuxta-anastomótico secundario a válvula venosa. Radiología Vascular e Intervencionista

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR Procedimiento: Acceso vascular: punción de segmento venoso proximal. Angioplastia: Balón AngioSculpt 6 x 40 mm con guía ecográfica. Cierre vascular: Compresión manual.

Muchas gracias Radiología Vascular