Cartografía de las necesidades sociales a través de los Servicios Sociales de Atención Primaria de la ciudad de Málaga 1996 - 2010 Juan A. Bermúdez García.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mujeres gitanas y prevención en los hábitos de vida Marta Gutiérrez Sastre. Departamento de Sociología y Comunicación. Universidad de Salamanca. Contacto:
Advertisements

En el país se considera, desde el punto de vista estadístico, como localidad urbana toda aquella que tiene 2,500 habitantes o más, y población rural,
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Equipo: 5 Integrantes: Nallely Cisneros Coronado Ivan Vicencio Palencia Adrian Jiménez Olivares.
Profesor Joseph E. STIGLITZ Profesor Amartya SEN
CENTRO DE CONTACTO COMO
Evaluación de la Red de OSC del GEF
No hay conflictos de interés
PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE BUENAS MANERAS
Indicadores.
GESTION INSTITUCIONAL Y SU IMPACTO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) IRA EN EL CIRCUITO EL.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
ITINERARIOS DE RECUALIFICACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN A LAS MUTACIONES DEL MERCADO DE TRABAJO LEONARDO DA VINCI
PRESUPUESTO CIUDADANO 2017
Servicios Sociales Comunitarios
Excelentísimo Ayuntamiento de Cádiz
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
desafíos en el proceso de
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Observatorio Municipal para la Inclusión Social
Promoción de la Autonomía Personal y Empleo
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
SISTEMAS DE SALUD EN ODONTOLOGIA
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Estudio de la comunidad
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016
PROFESORES: PAOLA GAETE ALICIA CARRASCO
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Ecosistema abierto para la representación espacial de sistemas de información IDESAN, caso de uso aplicado a la gestión sanitaria en la Conselleria de.
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
Tus materias de proyectos
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
Tus materias de proyectos
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
TEMA 50. GESTION DEL PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCION PRIMARIA
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
CURSO NIVEL MEDIO ArcGis.
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
SERVICIO DE INFORMACIÓN, VALORACIÓN Y ORIENTACIÓN
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
LOS ENTRENADORES EMPÍRICOS DE LOS GIMNASIOS UBICADOS EN MACHALA The empirical trainers of gyms are located in Machala Heredia Arias Giovanni Universidad.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Análisis de programas de gobierno 2018 en materia de seguridad vial y accidentes de tránsito Por Karlissa Calderón Zúñiga.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2018
ESTADÍSTICA.
PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2:
Instituto Canadiense Clarac
Cynthia Melissa Garcilazo Velazquez
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
Sistema de Gestión de Calidad
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
Transcripción de la presentación:

Cartografía de las necesidades sociales a través de los Servicios Sociales de Atención Primaria de la ciudad de Málaga 1996 - 2010 Juan A. Bermúdez García Master en Intervención e Investigación Social y Comunitario - 2011

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia las sociedades han articulado respuestas a las necesidades sociales que se han concretado en mecanismos institucionales. Para estimar el nivel de cobertura de las necesidades y por tanto el bienestar social se han desarrollado multitud de indicadores: Índice de bienestar económico sostenible  IBES Índice de progreso real  IPR índice de progreso genuino  IPG Índice de desarrollo humano  IDH Índice Forham de salud social  IFSS Índice de bienestar económico IBE Otro indicador más es el grado de cobertura de las necesidades sociales básicas de los habitantes de una ciudad

Los Servicios Sociales se estructuran: VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES Organismo donde recaen estas competencias. ley 2/1.988, de Servicios Sociales de Andalucía : Los Servicios Sociales comprenden aquellos recursos, actividades y prestaciones organizadas para la promoción del desarrollo de los individuos y grupos sociales, para la obtención de mayor bienestar social y una mejor calidad de vida, así como para la prevención y eliminación de la marginación social. Los Servicios Sociales se estructuran: Servicios Sociales Comunitarios. Servicios Sociales Especializados

DOS herramientas de Gestión de los Servicios Sociales Comunitarios: VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES Las cuatro prestaciones básicas de Servicios Sociales Comunitarios: .Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento. .Servicio de Ayuda a Domicilio. .Servicio de Convivencia y Reinserción Social. .Servicio de Cooperación Social. DOS herramientas de Gestión de los Servicios Sociales Comunitarios: SIUSS Sistema  de  Información  de  Usuarios de  Servicios Sociales NETGEFYS Sistema de Información que permite el seguimiento de la gestión y actuación de los Servicios Sociales

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES SIUSS: el apartado de intervenciones es el más relevante en toda la estructura de la aplicación informática. Estas intervenciones, se estructuran: Las valoraciones que realiza el profesional de cada situación de necesidad que plantea el usuario; 2. Las demandas que realizan los ciudadanos; 3. Los recursos idóneos para cada situación; 4. Los recursos aplicados.

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES . El SIUSS utiliza cuatro grandes bloques del tipo de valoración: 1.- Necesidad relacionada con una adecuada información sobre el acceso a los recursos. 2.- Necesidad relacionada con una adecuada convivencia personal-familiar 3.- Necesidad relacionada con una adecuada convivencia integración social 4.- Necesidad relacionada con la falta de medios para la cobertura de necesidades.

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES

= Málaga Capital Diez Zonas Trabajo Social Diez Distritos Municipales VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES Málaga Capital Diez Zonas Trabajo Social = Diez Distritos Municipales

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES OBJETIVOS Objetivo general: Avanzar en el conocimiento de las condiciones de vida de las personas usuarias de los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en Málaga capital a través de las valoraciones (necesidades sociales) realizadas por los trabajadores sociales.

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES OBJETIVOS Objetivos específicos: 1.- Analizar las valoraciones totales desde 1996 hasta el 2010. 2.- Identificar el porcentaje de valoraciones o necesidades de acuerdo con el primer nivel de clasificación (las relacionadas con la información sobre el acceso a los recursos, con la convivencia personal-social, con una adecuada convivencia e integración social y con la falta de medios para la cobertura de las necesidades) y su evolución a través de los años. 3.-Representar y analizar cartográficamente las valoraciones (necesidades) del distrito centro en la ciudad de Málaga. 4.- Estudiar la evolución de los diagnósticos realizados desde las Unidades Trabajo Social del distrito Centro por quinquenios. 5.- Identificar las zonas más necesitadas de intervención.

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES MÉTODO Participantes: Todos los miembros de las familias atendidas en cada uno de los diez Centros de Servicios Sociales Comunitarios de la ciudad de Málaga, en el periodo comprendido entre enero de 1996 y diciembre de 2010. El número total de expedientes: 67.670 El número total de personas: 168.785 El número de valoraciones: 227.177.

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES MÉTODO Materiales: Los datos procedentes del Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS) (1996-2010) La cartografía municipal de la ciudad de Málaga y su callejero. (2010) Datos de población estadísticos (2006-2010)

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES MÉTODO Procedimiento: Valoraciones Para estudiar las valoraciones y evolución por años, es necesario analiza el procedimiento para cumplimentarlas: Para grabar un expediente se requiere que tenga una intervención con al menos una valoración, una demanda, un recurso idóneo y uno aplicado. Cada intervención no puede tener más de cuatro valoraciones. El número de valoraciones puede ser mayor a expedientes. No puede existir ningún expediente sin su valoración oportuna. No puede existir valoración sin intervención asociada. El año de referencia utilizado es el de la intervención.

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES MÉTODO Procedimiento:

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES MÉTODO Procedimiento: Cartografía La cartografía utilizada o GIS (Sistema Información Georeferenciada) está basado en la cartografía municipal. Se utilizará la delimitación de Distrito Municipal y UTS. Mostrando un mapa de calor. Se utilizará el CSS1 del Distrito Centro (diez UTS). Se realizará lo siguiente: Segregar los datos a nivel de UTS. Se agruparan los periodos de las fechas a quinquenio. (1996-2000 2001-2005 2006-2010).

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES MÉTODO Procedimiento Valoraciones: De 1 a 4 por intervención Cartografía: GIS (Sistema Información Geográfica) basado en la cartografía municipal. Se utilizará la delimitación de Distrito Municipal y UTS. Datos de población: Los datos del padrón de habitantes del periodo del 2005 al 2010 a través de la calle y número

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES RESULTADOS Y DISCUSIÓN Valoraciones totales Málaga capital

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES RESULTADOS Y DISCUSIÓN Valoraciones grupo 1 Málaga capital

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES RESULTADOS Y DISCUSIÓN Valoraciones grupo 1 Málaga capital por años

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES RESULTADOS Y DISCUSIÓN Valoraciones en el mapa

Distrito Centro VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES RESULTADOS Y DISCUSIÓN Distrito Centro

Distrito Centro VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES RESULTADOS Y DISCUSIÓN Distrito Centro

Málaga Capital Distrito Centro VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES RESULTADOS Y DISCUSIÓN Málaga Capital Distrito Centro

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES

UTS 6 Cruz Verde – Lagunillas + necesidades sociales VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES   UTS 6 Cruz Verde – Lagunillas + necesidades sociales

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES Para identificar las zonas más necesitadas, se determina el ratio de población que cubre cada UTS de acuerdo con el padrón de habitantes de Málaga ciudad.  

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES CONCLUSIONES El estudio ha contribuido a conocer las condiciones de vida y en concreto del distrito centro. Incremento valoraciones desde 1996 a 2010. Período previo Ley de Dependencia (1996-2006): 1. Se aprecia como las valoraciones relacionadas con las necesidades básicas para la subsistencia (tipo IV) son las dominantes desde el año 1996 hasta el 2003. Volviendo en 2009 2. A partir de 2003 al 2006 predominan las necesidades relacionadas con una adecuada integración social, tipo III, (desempleo, problemas con la escolarización de los hijos, etc). Impacto de la aplicación de la Ley de Dependencia del año 2007 Relación situación socioeconómica de la ciudad y necesidades población. Valoraciones 1996 – 2003 Relacionadas subsistencias y vuelven 2009 2010 Convocatoria pública de ayuda económica desde Central ABS.

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES CONCLUSIONES Respecto al Distrito Centro, los mapas de calor nos reflejan: Necesidades Información: Intensificación generalizada. Capuchinos sur y Perchel norte. Cruz Verde menos. Necesidades convivencia personal: Cruz Verde. Necesidades de integración social: Necesidades subsistencia: Menor medida Capuchinos sur y Trinidad (zonas de riesgo)

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES CONCLUSIONES Respecto al Distrito Centro, los mapas de calor nos reflejan: Cruz Verde necesidades: Convivencia Integración Subsistencia Pero no de información PLAN INTEGRAL DE ACCIÓN POR MARGINACIÓN Y EXCLUSIÓN

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES CONCLUSIONES La representación de las necesidades en un plano cartográfico, es la primera vez que se realiza. Apuesta innovadora. Da a conocer con “un golpe de vista” las zonas de Málaga con más necesidades. Fundamental aplicación de cara al desarrollo de los programas de acción de los servicios sociales, especialmente para los territoriales -transversales. No es suficiente con evidenciar las necesidades en frecuencias, ni en porcentajes, sino que hay que trasladar esos datos a un mapa para identificar las zonas en las que se concentran las carencias, así como su evolución a lo largo de los años.

VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES CONCLUSIONES Técnica mejorará con incremento fiabilidad de los datos del SIUSS. Adaptación de los profesionales y se incremente la formación. Futuras investigaciones es necesario esta cartografía para resto de distritos, así como cruzarlo con datos socioeconómicos del territorio. Gran utilidad en análisis sociales que permitan desarrollar las políticas de redistribución adecuadas. Aplicación a nivel estatal por ámbito nacional del SIUSS.

UNA IMAGEN (CARTOGRÁFICA) VISIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS VALORACIONES UNA IMAGEN (CARTOGRÁFICA) VALE MÁS QUE MIL PALABRAS (ESTADÍSTICAS)