Vejiga Neurogénica Dr. Manuel Ossa T. Urología H. FACH.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROLAPSO GENITAL e INCONTINENCIA URINARIA
Advertisements

Inervacion y Funcion Normal de la Vejiga
INCONTINENCIA URINARIA DR SERGIO DURAN ORTIZ
TRASTORNOS DE LA MICCIÓN
“Incontinencia urinaria femenina”
UROPRADO LTDA CLINICA GENERAL DEL NORTE CLINICA REINA CATALINA
SINDROME OBSTRUCTIVO BAJO
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR
INERVACIÓN VEGETATIVA DEL APARATO UROGENITAL
Servicio de Urología. HC – IPS. Dr. Aldo Lovera.
2º Seminario Casos Clínicos en urodinamia. Una mañana con Paul Abrams
2º Seminario Casos Clínicos en urodinamia. Una mañana con Paul Abrams
2º Seminario Casos clínicos en urodinamia. Una mañana con Paul Abrams
VEJIGA NEURÓGENA: HALLAZGOS EN IMAGEN
Drogas que facilitan el vaciado vesical
Incontinencia Urinaria
Universidad estatal del valle de Ecatepec sistema genitourinario hipertrofia Benigna de la prostata integrantes: Oaxaca García Nancy Yadira Ramírez.
RETENCION DE ORINA.
2º Seminario Casos Clínicos en urodinamia. Una mañana con Paul Abrams
UROPATIA OBSTRUCTIVA.
INCONTINENCIA URINARIA
Anamnesis Examen físico Est. Complem. Diagnostico presuntivo Tratamiento Medico Perdida con esfuerzos Perdida con Esfuerzos y Urgencia Perdida con urgencia.
DISFUNCIÓN VESICAL * Vejiga neurogénica. * Vejiga neurogena. * Vejiga neuropatica.
Incontinencia Urinaria
ALTERACIONES MICCIONALES VEJIGA NEURÓGENA INCONTINENCIA DE ESFUERZO EN LA MUJER ENURESIS ALTERACIONES ANATÓMICAS URETROVESICALES.
INCONTINENCIA URINARIA
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 1
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de Próstata ACTIVIDADES.
Choque Hipovolémico.
Cuidados de la Sonda Vesical Integrantes: Katherinne Medina Vásquez Katheryn Moya Poblete Curicó, Junio del 2016.
CATETERISMO VESICAL. INTRODUCCIÒN El cateterismo vesical o uretral es la introducción de una sonda, a través de la uretra al interior de la vejiga urinaria.
Incontinencia en pacientes con demencia Dra, Sonia Hanine Residencia Manantial CIAPAT
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
 Según sus síntomas:  Incontinencia urinaria de esfuerzo  Incontinencia urinaria de urgencia  Incontinencia urinaria mixta  Incontinencia por rebosamiento.
Enfermedades Prostáticas
Velocidad de flujo = ritmo del goteo (casi siempre 100 mL/min)
Impacto de la cirugía del cáncer de ovario sobre la funcionalidad de los órganos pélvicos y calidad de vida de las pacientes Laura Rubert, José Alberola,
INCONTINENCIA URINARIA EN LA MUJER
TERATOMA RETRORRECTAL
Incontinencia en pacientes con demencia
H C TRAUMA DE URETRA POSTERIOR
Introducción Caso clínico Conclusiones Bibliografía
Enuresis no debida a una enfermedad médica
Disfunción cerebral (DCM)y signos neurológicos menores
SINDROME DE WOLFRAM.
Lesión de la médula espinal en T12
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
Incontinencias.
MUJERES MAYORES CUANDO Y POR QUÉ ACUDIR AL GINECÓLOGO
Mielitis Se conoce por mielitis a un conjunto de enfermedades humanas caracterizadas por la inflamación de la médula espinal, aunque también puede ser.
Cistografía retrograda
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
Universidad de los Andes Fisiología para Medicina
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Facultad de Enfermería Lic. En Enfermería E.L.E Almaguer Cabrera Yael Anahí E.L.E Álvarez Zapata Diana Laura E.L.E.
Prevención de ITU asociado a CUP Camila Molina Nolli Enfermera 5t0 piso medico quirúrgico Beatriz Oñate Vargas Enfermera 5to piso medico quirúrgico Puerto.
Síndrome Urinario Obstructivo Bajo
FISIOLOGÍA RENAL (ADH, Renina-Angiotensina-Aldosterona, FNA)
RESISTENCIAS NO ELÁSTICAS PULMONARES
GRUPO LOGSA DRENAJES.
ENURESIS Descarga repetida e involuntaria de orina, normal en niños menores de 4 años, en los de mayor edad constituye un trastorno que denominamos Enuresis.
VEJIGA NEUROGÉNICA. ANATOMIA. El tracto urinario inferior recibe tres tipos de inervación : PARAIMPÁTICO (S2-S4): N. Pélvicos Detrusor: contracción Esfínter.
DR. FROYLAN MENDOZA SALAS. QUIZ
SINTOMAS OBSTRUCTIVOS
Atrofia Muscular Espinal
Vejiga neurogénica e incontinencia urinaria. Incontinencia urinaria Fuga involuntaria de orina. Temporal: después del parto o durante una IVU inferiores.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA La vejiga urinaria, es una cámara de músculo liso compuesta de dos partes principales: Anatomía fisiológica de la vejiga.
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
Fisiología miccional.  Circuito 1: Corticoprotuberancial > Control voluntario de la micción.  Circuito 2: Troncoencéfalo Medular (sacro) > Contracción.
HPB DIAGNOSTICO MD. JOAQU Í N OÑA J Á COME. ENFERMEDAD BENIGNA Hiperplasia benigna de pr ó stata (HBP). Pautas de Actuaci ó n Y Seguimiento Dr.
Transcripción de la presentación:

Vejiga Neurogénica Dr. Manuel Ossa T. Urología H. FACH.

Evaluación Anamnesis Ex. Físico Laboratorio Radiología Urodinamia

Anamnesis Ant. Clínicos. Ant. Urológicos. Síntomas Urinarios.

Síntomas de las Vías Urinarias Inferiores Síntomas Miccionales Síntomas por Almacenamiento

POLIAQUIURIA INGESTA EXESIVA DE LIQUIDOS DIABETES MELLITUS E INSIPIDA HIPERACTIVIDAD DEL DETRUSOR PEQUEÑA CAPACIDAD VESICAL EVACUACION VESICAL INSUFICIENTE HIPERSENSIBILIDAD VESICAL PSICOGENA

INCONTINENCIA URINARIA URGENCIA ESFUERZOS MIXTAS REBASAMIENTO INCONCIENTE CONTINUA

URGEINCONTINENCIA ENFERMEDADES NEUROLOGICAS OBSTRUCCION DEL TRACTO DE SALIDA IDIOPATICAS

IOE HIPERMOTILIDAD URETRAL INSUFICIENCIA ESFINTERIANA

REBASAMIENTO HIPOCONTRACTIBILIDAD DEL DETRUSOR OBTRUCCION DEL TRACTO DE SALIDA

HIPOCONTRACTIBILIDAD DEL DETRUSOR FARMACOS LESION NERVIOS ESPINALES O PERIFERICOS LESION MIOGENA ENVEJECIMIENTO

OBTRUCCION TRACTO DE SALIDA HIPERPLASIA PROSTATA CANCER DE PROSTATA ESTRECHEZ URETRAL DISFUNSION CUELLO VESICAL SOBRECORRECCION QUIRURGICA

INCOTINENCIA INCONCIENTE CONTRACCIONES VESICALES SOBREDISTENSIONVESICAL INSUFICIENCIA ESFINTER

INCOTINENCIA CONTINUA FISTULAS URINARIAS SOBREDISTENCION VESICAL INSUFICIENCIA ESFINTER SEVERA

Inervación TUI

FISIOLOGIA DE LA MICCION Control automático - Fase de llenado - Fase de vaciamiento - Coordinación vesico-esfinteriana Control voluntario - Deseo de orinar - Orden motora

Contener sin debilidad Fisiología de la micción Contener sin debilidad P Uretra Evacuar sin esfuerzo Detrusor Vol

Distribución receptores autonómicos Cuerpo Base Uretra Esfinter externo Alfa adrenérgico Beta adrenérgico Colinérgico

Llene Vaciamiento Simpático + Parasimpático + Simpático - Simpático + Somático - Somático +

Evaluación Urodinámica La “evaluación uridinámica” comprende todos los exámenes necesarios para confirmar la hipótesis diagnóstica: Urodinamia y Métodos de imágenes

Urodinamia es el término que describe los test usados para evaluar las alteraciones del llene y vaciamiento vesical; incluye Cistometría Estudio Flujo/Presión Flujometría Electromiografía del esfinter externo

La cistometría es el registro de la presión vesical durante la fase de llenado y vaciamiento vesical Permite evaluar: La sensibilidad La complacencia La capacidad La actividad del detrusor

Complacencia La complacencia es la capacidad de la vejiga de almacenar grandes volúmenes a baja presión. Se define como DV/DP. Normal < de 15 ml/cmH2O

La actividad del detrusor es evaluada registrando a través de una sonda, la presión vesical (Pves) durante el llene y vaciamiento. Para verificar que las variaciones de la Pves son propias de la vejiga, se resta la presión abdominal (Pabd) de la Pves: Resultado (Pdet)

El estudio Flujo/Presión es el estudio simultáneo y asociado de la presión del detrusor (Pdet) y la flujometría, durante la fase de vaciamiento vesical. La Pdet presenta una relación inversa al flujo urinario durante la micción (bladder output relation).

DISFUNCION VESICO - ESFINTERIANA Vejiga neurogénica Vejiga no neurogénica

Cuidados durante el período de shock espinal Sonda en circuito cerrado Afirmar sonda en muslo para que no traccione el cuello vesical Ingesta elevada de líquido No pinzar sonda Control de infecciones urinarias

VEJIGA NEUROGENICA Hiperreflexia del detrusor a) Coordinación esfinteres b) Disinergia esfinter estriado c) Disinergia esfinter liso Arreflexia del detrusor a) Coordinación esfinteriana b) No relajación de esfinter estriado c) Denervación de esfinter estriado d) No relajación de esfinter liso

Hiperreflexia del detrusor Se caracterizan estas vejigas por presentar contracciones involuntarias (contracciones no inhibidas) durante el llene vesical que no pueden ser suprimidas concientemente y que producen aumentos de la presión intravesical mayores de 15 cmH2O Estas alteraciones se presentan en lesiones por arriba de la médula sacra.

En la fase ya establecida de la lesión raquimedular, las características, las características del registro urodinámico va a depender del nivel medular de la lesión y si la sección es completa o incompleta

Hiperreflexia con coordinación esfinteriana En este grupo la contracción del detrusor se asocia a una apropiada relajación de los esfinteres uretrales. Es posible que exista alguna conservación de las vías largas desde el centro pontino lo que resula en coordinación esfinteriana. Se observa este tipo de vejiga en pacientes con lesiones cerebrales o de los núcleos basales y en pacientes con lesiones supra sacras incompletas

Hiperreflexia con asincronía de esfinter externo estriado Urodinamicamente se encuentran en estos pacientes asocadas contracciones involuntarias del detrusor con actividad del esfinter uretral externo. Se observa en pacientes con lesiones medulares suprasacras, esclerosis múltiple espinal y mielitis tranversa, etc.

Hiperreflexia con asincronía de esfinter liso Se observa en pacientes con lesiones sobre la emergencia del simpático (D11-L2), resultando hiperreflexia y pérdida de la coordinación entre el detrusor y el esfinter liso. La evaluación urodinámica muestra hiperreflexia con o sin asincronía de esfinter externo estriado.

Arreflexia o hiporrefléxia del detrusor Se caracteriza por la ausencia de contracción vesical o por una contracción de poca amplitud y por volúmenes vesicales altos. Es causada habitualmente por una lesión que compromete la médula sacra, la cola de caballo o lesiones de los nervios pélvicos

Arreflexia con coodinación esfinteriana Cuando estos pacientes intentan vaciar la vejiga aumentan la presión abdominal. Concomitantemente con esta forma de vaciamiento la electromiografía del esfinter externo muestra disminución de la actividad eléctrica o silencio eléctrico. Clinicamente estos pacientes son capaces de vaciar su vejiga por medio de la presión abdominal (Maniobre de Credé)

Arreflexia con falta de relajación de esfinter externo Estos pacientes intentan el vaciamiento aumentando la presión abdominal. Durante este periodo la actividad del esfinter externo aumenta, lo que provoca una verdadera obstrucción neurogénica al flujo

Arreflexia con denervación del esfinter externo En esta categoría se encuentran los pacientes con lesión neurológica que compromete el sistema parasimpático y el pudendo. El estudio muestra arreflexia vesical y una falta de actividad del esfinter externo. Estos pacientes presentan incontinencia de goteo y a menudo, paradojalmente un aumento del volumen de orina residual

Arreflexia con falta de relajación del esfinter interno liso La coordinación entre la vejiga y el esfinter interno este madiada probablemente a través del plexo neuroterminal. Las lesiones que interfieren con el parasimpático determinan una inadecuada relajación de la musculatura lisa del esfinter interno.

Los objetivos del tratamiento de la vejiga neurogénica son: Prevención de complicaciones del tracto urinario superior Continencia urinaria Vaciamiento vesical completo Prevención de infecciones urinarias

Tratamiento de la Vejiga Neurogénica Médico Quirúrgico

Inhibidor recaptación de Serotonina y NA (Duloxetina)

Drenaje Vesical Espontáneo Recolector Externo Sonda Foley permanente Cateterismo intermitente Autocateterismo