Introducción a la Ingeniería Electrónica - FI – UNSJ Unidad IV

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Advertisements

  Ambas tienen como objetivo general, permitir que la sociedad peruana acceda a los beneficios que brinda el desarrollo de las tecnologías de la información.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES TRABAJO FINAL
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
Objetivo Específico 1.1: Pobreza y pobreza extrema de reducida significativamente PORCENTAJE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA  Nivel educativo  Ingreso.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Planteamiento General
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
El Bienestar de los Mexicanos y la Competitividad del País; El papel de las TIC´S y la Educación. Razones y Condiciones para un cambio Rodrigo Guerra.
MODELO Y FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD
El problema ambiental y la sustentabilidad del desarrollo
Sociedad de la Información
- GEM - Global Entrepreneurship Monitor (Monitor Global de Emprendimiento)
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Estructura productiva la
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Estructura productiva
PRESENTADO POR: JOHN SEBASTIAN OYOLA
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Conceptos económicos básicos
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad
Crecimiento y Desarrollo Económico
Docentes: Amalia Stuhldreher Laura Lacuague Mauricio De Souza
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
PLAN ESTRATEGICO COOPERATIVA DE AHORRO.
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ
Enfoque integrado de un Sistema de Seguridad Social
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
TRANFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Té con aroma de café y licor tropical
TITULO DEL TEMA Mitos Sobre el Perú.
VULNERABILIDAD Y DESARROLLO HUMANO
La Innovación Tecnología
Tecnologías de la Información y Comunicación
EQUIDAD EDUCATIVA: AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE SU CONCEPTO
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Actividades económicas y recursos naturales
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
intereses y desafíos comunes
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
Desarrollo y Crecimiento Económico
Auge Económico de la posguerra
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Desigualdades territoriales
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
Páginas
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
Población y desarrollo
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
Declaración Mundial sobre Educación para todos
Características estructurales de los PVD
Índice de Desarrollo Humano
Elementos de Política Social
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Crecimiento poblacional
DEMOGRAFIA ..
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
Javier Lossio Olavarría
Contenido Presentación Antecedentes de la Agenda 2030
Mg. Javier Rospigliosi Vega
Crisis económica, tecnología y producción
Transcripción de la presentación:

Introducción a la Ingeniería Electrónica - FI – UNSJ Unidad IV DIFERENCIAS ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Profesor: Lic. María de los Ángeles Hidalgo

“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico” Diferencias entre crecimiento y desarrollo. Dependencia tecnológica política y cultural. La tecnología como factor de desarrollo. Estructura productiva de la región y la Provincia de San Juan. Planes de desarrollo. Demanda tecnológica potencial.

OBJETIVOS Comprendan los conceptos de: crecimiento desarrollo económico y desarrollo humano diferenciando sus aspectos sustantivos. -Busquen información sobre planes de desarrollo vigentes analizando los desarrollos tecnológicos en los distintos sectores productivos -Realicen un informe monográfico con la información recabada

Capitalismo y desarrollo Para los clásicos del liberalismo: Smith y Ricardo, el desarrollo era un problema de crecimiento económico y el mercado equilibraba este proceso. Los Neoliberales, retoman la idea un mayor comercio mejora el tamaño del mercado, pero ¿ a que países beneficia?

Crecimiento Es el incremento sostenido del producto total (“output”) de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada. Se logra por un aumento en los factores de producción (tierra, trabajo capital) o por incremento en la productividad de dichos factores: inversión en tecnología e innovación

Desarrollo Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.(Jefry Sach)

Condicionantes al Desarrollo Escasez de capital :Los países desarrollados destinan, el 15% de su PBI a la formación de capital, mientras que, en los países en vías de desarrollo, la tasa de crecimiento del capital no alcanza el 10%. Por ello dependen financiera y tecnológicamente. El factor humano: alto crecimiento poblacional bajo nivel educativo de la población con reducida calificación profesional, elevados índices de población improductiva.

Condicionantes al Desarrollo Relaciones comerciales: desigualdad en las condiciones del intercambio comercial entre países desarrollados (centro) y subdesarrollados (periferia). Los primeros son exportadores de bienes industriales, y los segundos exportadores de materias primas y productos agrícolas Nuevo paradigma productivo: Centrado en competitividad e innovación. Inversión en tecnología, investigación y desarrollo,impide a los subdesarrollados competir.

Indicadores del Subdesarrollo Baja renta por habitante. Alto índice de analfabetismo. Débil estructura sanitaria. Baja tasa de ahorro por habitante. Estructura productiva y tecnológica desequilibrada. Elevadas tasas de desempleo estructural. Fuertes diferencias en la distribución de la renta. Elevadas tasas de crecimiento de la población

EL DESARROLLO REQUIERE Capital, Conocimiento Tecnología, Capacidad de gestión Organización política y social estable Participación social -Solidaridad Seguridad Respeto a los derechos humanos Equidad social

Desarrollo social requiere 1. Reducción de la pobreza 2. Enseñanza universal de primaria. 3. Igualdad de género 4. Reducir mortalidad infantil 5. Mejorar salud sexual y reproductiva 6. Desarrollo amigable con el medio ambiente 7. Lucha contra el VIH 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo (PNUD)

INDICADORES DESARROLLO SOCIAL BANCO MUNDIAL Línea de pobreza: personas que viven con menos de dos dólares al día. Línea de miseria (indigencia): personas que viven con menos de un dólar al día. Sachs (El fin de la Pobreza, 2006) Pobreza extrema: familias no pueden hacer frente a necesidades básicas. Hambre y restricciones en salud, saneamiento, educación y vivienda

Otros indicadores de desarrollo social: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) El índice de necesidades básicas insatisfechas identifica la proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha alguna (una o más) de las necesidades definidas como básicas : • Viviendas inadecuadas: infraestructura muy precaria • Viviendas con hacinamiento crítico: cuatro personas por habitación • Viviendas con servicios inadecuados: carencia de SSPP. • Viviendas con alta dependencia económica: tres personas por miembro ocupado. • Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela

CONCLUSION EL CRECIMIENTO NO IMPLICA DESARROLLO. EL DESARROLLO SE CONSTRUYE EN EL TIEMPO CON UN PROCESO PLANIFICADO Y SOSTENIDO DE: INDUSTRIALIZACION FOMENTO A SECTORES ESTRATEGICOS Y PROVISION DE INFRAESTRUCTURA PROMOCION ESTATAL DE LA EFICIENCIA SE REQUIERE QUE LA RIQUEZA SE ACOMPAÑE DE BIENESTAR MEJORES NIVELES DE VIDA, MAYOR INGRESO PER CÁPITA, PROSPERIDAD DE SUS HABITANTES