La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estructura productiva

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estructura productiva"— Transcripción de la presentación:

1 Estructura productiva
Provincia de San Juan

2 CRECIMIENTO NO IMPLICA DESARROLLO
EL DESARROLLO SE CONSTRUYE CON PLANIFICACION : INDUSTRIALIZACION FOMENTO A SECTORES ESTRATEGICOS Y PROVISION DE INFRAESTRUCTURA PROMOCION ESTATAL DE LA EFICIENCIA REQUIERE BIENESTAR MEJORES NIVELES DE VIDA, MAYOR INGRESO PER CÁPITA, PROSPERIDAD DE SUS HABITANTES

3 CRECIMIENTO DE SAN JUAN
Desde el 2003, la provincia inicia un ciclo de reactivación económica, con base en obras de infraestructura (caminos, diques, interconexiones energéticas, viviendas, etc.). Se generan condiciones para inversiones mineras, desarrollo de la agroindustria y del sector agro exportador, actividades que permitieron una reducción de los niveles de desempleo y una mejora en la situación de pobreza de los hogares

4 TASA DE CRECIMIENTO 2002-2005 Medido por PBI + Exportaciones
Nación creció al 40%, Región Cuyo al 19%, Mendoza al 12% San Juan al 52% El dinamismo de la actividad económica es mayor en SAN JUAN que en la NACION

5 POBLACION Bajo crecimiento poblacional Baja tasa de actividad laboral
Concentrada en Capital y Gran San Juan. Afectada por la migración de la población mas joven. Baja tasa de actividad laboral Tasa de activ. laboral 50% Desocupación Hombres % (- 30 años) % Mujeres % (- 30 años) 13% Tasa Sub ocupados % Fuente: EPH segundo Trimestre de 2011

6 Migración CONSEJO FEDERAL DE POBLACIÓN-2007
La región manifiesta una tendencia a la concentración en grandes centros urbanos, con migración campo ciudad. Consecuencias: pobreza, asentamientos suburbanos, falta de viviendas y servicios, etc. Atrae migrantes en períodos de cosecha de: departamentos alejados provincias y países limítrofes. La actividad minera genera flujos de trabajadores que se mueven entre las zonas cordillerana y precordillerana y otras zonas importantes de la provincia

7 En que trabajan? Actividad Porcentaje Agropecuaria 23 Minería 12
Administración pública 21 Servicios financ empresariales 16 Construcción 9 Comercio Rest. Hoteles 8 Industria 5 Electric. Gas y Agua 2

8 Aportes al PBI

9 APORTES AL PBI POR SECTORES
Primario aporta el 13.2% y creció 8,6% Secundario aporta el 24% creció 16%

10 APORTES AL PBI POR SECTORES
Terciario aporta el 58% y creció 10% Conformado por: Comercio Restaurantes y Hoteles Transporte y comunicaciones Administración Pública (29%) Establecimientos financieros

11 Crecimiento del turismo

12 ¿Que se exporta? Entre 2001 y 2006 las exportaciones crecieron 121%.
pasaron de $ a $ Principales productos Piedras preciosas (oro) 38% Prod. Mineros % Cadena vitivinícola % Ajos %

13 ¿Mejoró el nivel de vida?
¿LA RIQUEZA SE ACOMPAÑA DE: MEJORES NIVELES DE VIDA, MAYOR INGRESO PER CÁPITA, PROSPERIDAD Y BIENESTAR DE SUS HABITANTES?

14 Baja tasa de actividad laboral
Cuantos trabajan Baja tasa de actividad laboral Tasa de activ. laboral 50% Desocupación Hombres % (- 30 años) % Mujeres % (- 30 años) 13% Tasa Sub ocupados % El 55% de las personas ocupadas se desempeñan en el sector privado. (comercio, servicios sociales y personales) El 45% en el público, especialmente en la administración pública provincial.

15 ¿Mejoró el nivel de vida?
Alrededor de la ½ de los trabajadores son asalariados en ocupaciones no registradas, 2/3 de los que están ocupados perciben ingresos inferiores al costo de la canasta básica total. Un ¼ de la población activa está subutilizada, y el resto son trabajadores con baja calificación. El desempleo y sub empleo, afecta a los menos instruidos, pero, mayormente, a los de alta calificación y mayores niveles de instrucción. Consejo Federal de Población -2007

16 Características del mercado de trabajo
Características del mercado de trabajo. CONSEJO FEDERAL DE POBLACIÓN-2007 Precarización del trabajo. Falta de mano de obra calificada para cubrir la demanda, particularmente en minería. Trabajo infantil en las cosechas. Baja productividad como consecuencia de la baja calificación laboral. Pérdida de la cultura del trabajo en los más jóvenes.

17 AREAS PRIORITARIAS DE DESARROLLO TECNOLOGICO
Agroindustria: Sistemas de riego adaptables a pequeñas propiedades. Desarrollos de especies productivas adecuadas a la región. Tecnologías apropiadas para la cosecha y recolección en el área vitícola, olivícola y de carozos. Capacitación en Tecnologías de información a productores Integración de Productores, desarrollo del cooperativismo.

18 AREAS PRIORITARIAS DE DESARROLLO TECNOLOGICO
Energía Energías renovables: – Arquitectura bioclimática – Bioenergía – Energía eólica – Energía hidráulica – Energía solar – Energía a partir de residuos (particularmente en las zonas de alta concentración poblacional)

19 AREAS PRIORITARIAS DE DESARROLLO TECNOLOGICO
Tecnologías de la información y comunicación social Tics Tecnologías de simulación de imágenes Servicios informáticos Bioinformática Micro y nano electrónica aplicadas Agro TICs TICs aplicadas a salud y educación Seguridad informática

20 MONOGRAFIA Realizar análisis de un sector productivo
Analizar en las paginas del gobierno de la Provincia (www. San Juan.gov.ar) los desarrollos en las distintas áreas y en Edu.ar. Las investigaciones que se realizan. Definir un área de investigación y desarrollo Elaborar una monografía Realizar una presentación para exponer. Fecha de evaluación final:7 de noviembre 2011

21 Monografía Final


Descargar ppt "Estructura productiva"

Presentaciones similares


Anuncios Google