METODOLOGÍA DE PmL SEGUNDA PARTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fuentes Arrieta Isidro
Advertisements

¿QUÉ ES? Herramienta de mejora continua de la Gestión institucional.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
Sistemas de Gestión Energética Establezca sus metas de ahorro de energía 15% en 3 meses o menos, 30% en 4 años o menos y 50% en 6 años o menos … y alcáncelas.
Taller de Emprendimiento Docente: Sebastián Sepúlveda Trabajador Social.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
Nace luego de la segunda guerra mundial en el año de Es el encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio.
1 Herramientas para la Gestión de la Innovación FINANCIACIÓN PRIVADA Y GESTIÓN DE LA I+D+I “Herramientas para la Gestión de la Innovación” Carmen Baena.
EMPRESAS DIDACTICAS SENA ADAN LOPEZ HERNANDEZ. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN HUMANA POR COMPETENCIAS SOCIAL LABORAL CON ÉNFASIS EN BIENESTAR SOCIAL LABORAL.
Estrategia de Medio Ambiente 2011
PLAN ESTRATÉGICO POC S.A 2012.
APLICACIÓN DE CONTROL INTERNO EN PyMEs
Implementación de estándares mínimos en SST 2017
ISO BIENVENIDOS.
Ciclo de vida del producto y decisiones de selección del proceso
CONTROL INTERNO.
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
Gestión Energética en la cadena productiva de energía eléctrica desde la generación termoeléctrica, bajo la norma NTC-ISO Omar Prias Caicedo Ingeniero.
INVERSIONES AMBIENTALES
Diagnóstico Empresarial (auditoría) para identificar Oportunidades de Producción más Limpia Iván R. Coronel, PhD 2017.
Alternativas de Producción más Limpia
METODOLOGÍA DE PmL PRIMERA PARTE
RESIDUOS SÓLIDOS Iván R. Coronel, PhD 2017.
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
Ciclo de Vida del SIA.
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Administración Financiera
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ADMINISTRACION PROYECTOS DE INVERSIÓN Docente : Rosa Costa Vela Parte 1.
EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. OBJETIVO DE LA NORMA Fomentar la protección ambiental mediante la prevención de la contaminación. Aumentar la capacidad.
Evaluación del proyecto El proceso de evaluaci ó n consiste en un ejercicio de an á lisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proyecto.
INGENIERÍA DE MÉTODOS Iván R. Coronel, PhD 2016.
Un sistema de tratamiento es un proceso integral de reducción de contaminantes.
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
ORGANIGRAMA METODOLOGIA PARA LA IMPLANTACION DE UN PROYECTO EDI
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
G SERVICIO DE GESTION DE PROCESOS Obtenga Mejoras Radicales en sus Procesos y Negocio +Velocidad - Costo Rediseño de Procesos Alineamiento Estratégico.
: Procesos de descontaminación (EEUU, Canadá, Australia, Europa) 1990 hasta el presente: Acciones de comando y control a través de Convenios.
Unidad 5: Evaluación de los sistemas
QUÉ ES Y CUÁNTO CUESTA IMPLEMENTAR PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA:
Innovación e ingeniería en biotecnología ambiental
Conceptos básicos Ing. Roberto Cuellar Martin Francisco Bonilla García Juan Jesús Becerra Camacho Jacobo Zavala Granados.
ESTUDIO TÉCNICO EVALUACIÓN DE PROYECTOS. OBJETIVOS DEL MÓDULO GENERAL Determinar la factibilidad técnica para la producción y/o comercialización del.
IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS UNIVERSIDAD DE CHILE Por un trabajo sano y seguro.
DESPLIEGUE DEL SGC FASE I FASE II IMPLEMENTACION FASE III CONSOLIDACIÓN Desarrollo de la Estructura Documental del SGC Uso consistente en piso del SGC.
Medidas de Ecoeficiencia 2011
Universidad Tecnológica Nacional
Diagnóstico Energético
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
OPTIMIZAR LA OPERACIÓN DEL MOLINO DE BOLAS 7
Ingeniero Civil Bioquímico CENTRO DE PRODUCCION MAS LIMPIA
Diagnóstico Energético
Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe
AUDITORÍA COMO HERRAMIENTA AMBIENTAL. DEFINICIÓN Herramienta de gestión que consiste en una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva.
Aspectos Técnicos y Económicos de la producción acuícola.
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Productos y Servicios de Asesorías y Consultorías de ACCOSS Escuela de Negocios S.A.S.
III.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO b) Costos de operación y mantenimiento i. Costos Situación Sin Proyecto 1) Costos de recursos humanos Los costos en.
Evaluación Económica. El Análisis Económico pretende determinar:  cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
El agua es un recurso imprescindible para el desarrollo de la vida. Se estima que solo el 0,03 % del volumen total del planeta es agua dulce disponible.
Introducción. Antecedentes De acuerdo a la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés) se define como: “La compilación y caracterización.
EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2004. OBJETIVO DE LA NORMA Los objetivos principales de la norma ISO en una organización son: Fomentar.
AUDITORÍA AMBIENTAL AUDITORES AMBIENTALES AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN SUS EMPRESAS.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Licenciatura en caficultura “Análisis del Ciclo de Vida” MATERIA: Bio-rremediacion CATEDRÁTICO : Valentina Ángel Albino.
ANTECEDENTES DEL ISO Organización Internacional de Normalización (ISO) empezó a estudiar otra serie de normas de administración.
CICLO DE VIDA Planificación de las actividades, programas y planes Identificación del marco legal Ejecución de las actividades, planes y programas Investigación.
Maestría en Gestión del Talento Humano
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA DE PmL SEGUNDA PARTE

METODOLOGÍA DE PmL Interés en PmL Carga contaminante reducida Cambios al sistema Áreas de prioridad nuevas Fase 1: Planeación y organización Fase 2: Diagnóstico inicial (auditoría) Fase 3.A: Evaluación Fase 3.B: Estudios de factibilidad Fase 4: Implantación Fase 5: Seguimiento

Diagnostico Inicial (auditoría) Estudios de factibilidad Fase 3A: Evaluación Diagnostico Inicial (auditoría) Actividad 8: Evaluar el balance de masa y energía Actividad 9: Evaluar las causas de generación de residuos, ineficiencia energética o consumo excesivo de agua Actividad 10: Generar alternativas (opciones) de PmL Actividad 11: Identificar alternativas viables de PmL Estudios de factibilidad

Actividad 8: Evaluar balance de masa y energía Validación y valoración de la calidad de los datos Confiabilidad Precisión Representatividad

Diagnostico Inicial (auditoría) Fase 3A: Evaluación Diagnostico Inicial (auditoría) Estudios de factibilidad Actividad 8: Evaluar el balance de masa y energía Actividad 9: Evaluar las causas de generación de residuos, ineficiencia energética o consumo excesivo de agua Actividad 10: Generar alternativas (opciones) de PmL Actividad 11: identificar alternativas viables de PmL

Actividad 9: Evaluar causas de generación de residuos Áreas y layout Tecnología Servicios PROCESO Materias primas, agua y otros materiales Personal Métodos Energía Equipos y actividades

Diagnostico Inicial (auditoría) Fase 3A: Evaluación Diagnostico Inicial (auditoría) Actividad 8: Evaluar el balance de masa y energía Actividad 9: Evaluar las causas de generación de residuos, ineficiencia energética o consumo excesivo de agua Actividad 10: Generar alternativas (opciones) de PmL Actividad 11: identificar alternativas viables de PmL Estudios de factibilidad

Actividad 10: Generar alternativas (opciones) de PmL Mejoramiento de áreas y layout Cambio tecnológico Mejoramiento de los servicios PROCESO Selección y optimización del uso de materias primas y agua; reuso, reciclaje y valorización de residuos y desechos Calificación y motivación del personal Optimización del uso y recuperación de la energía Mantenimiento y optimización de equipos y actividades Mejoramiento de métodos

Actividad 10: Generar alternativas (opciones) de PmL Fuentes de ideas sobre alternativas de PmL: Lluvia de ideas en el equipo de trabajo Ideas de fuera del equipo de trabajo Triz (metodología de la invención) Información especializada Ejemplos de opciones de PmL ya implementadas CEMEX-Me, El Bonillo-Es, Finca Tara-CR, HonduFresh-Ho,

Diagnostico Inicial (auditoría) Fase 3A: Evaluación Diagnostico Inicial (auditoría) Actividad 8: Evaluar el balance de masa y energía Actividad 9: Evaluar las causas de generación de residuos, ineficiencia energética o consumo excesivo de agua Actividad 10: Generar alternativas (opciones) de PmL Actividad 11: identificar alternativas viables de PmL Estudios de factibilidad

Actividad 11: Identificar alternativas viables de PmL Plantear medidas por cada actividad operativa de interés Evaluar interferencias mutuas lógicas Identificar medidas realmente viables Eliminar aquellas no viables

Estudios de factibilidad METODOLOGÍA DE PmL Interés en PmL Carga contaminante reducida Cambios al sistema Áreas de prioridad nuevas Fase 1: Planeación y organización Fase 2: Diagnóstico inicial (auditoría) Fase 3.A: Evaluación Fase 3.B: Estudios de factibilidad Fase 4: Implantación Fase 5: Seguimiento

Fase 3B: Estudios de Factibilidad Evaluación Actividad 12: Evaluación preliminar Actividad 13: Evaluación técnica Actividad 14: Evaluación económica Actividad 15: Evaluación ambiental Actividad 16: Seleccionar alternativas factibles de PmL Implantación

Actividad 12: Evaluación preliminar ¿Las opciones son factibles? ¿Están basadas en las personas o en las instalaciones y/o equipos? ¿Se requieren cualificaciones o recursos adicionales? ¿Son sin costo, de bajo costo o costosas? ¿Son simples o complejas? ¿Son prioritarias?

Fase 3B: Estudios de Factibilidad Evaluación Actividad 12: Evaluación preliminar Actividad 13: Evaluación técnica Actividad 14: Evaluación económica Actividad 15: Evaluación ambiental Actividad 16: Seleccionar alternativas factibles de PmL Implantación

Actividad 13: Evaluación técnica Lista de verificación: Disponibilidad o acceso a la tecnología de interés Disponibilidad y confiabilidad de instalaciones y equipos Efectos sobre la calidad del producto y la productividad Requerimientos de mantenimiento y servicios Calificación del personal necesario

Actividad 13: Evaluación técnica ENTRADAS: materiales, agua, energía y mano de obra consumo SALIDAS: residuos sólidos, efluentes líquidos, emisiones gaseosas antes de la Implantación después de la SALIDAS: residuos sólidos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas

Fase 3B: Estudios de Factibilidad Evaluación Actividad 12: Evaluación preliminar Actividad 13: Evaluación técnica Actividad 14: Evaluación económica Actividad 15: Evaluación ambiental Actividad 16: Seleccionar alternativas factibles de PmL Implantación

Actividad 14: Evaluación económica Realizar la evaluación económica del proyecto de PmL sobre la base del análisis de los rubros:(1) Inversión Costos Ingresos Beneficios Flujo de caja Rentabilidad: Tiempo de recuperación de la inversión:

Actividad 14: Evaluación económica Realizar la evaluación económica del proyecto de PmL sobre la base del análisis de los rubros:(2) Rentabilidad: Valor actual neto: Tasa interna de rendimiento: Tasa de retorno sobre la inversión:

Fase 3B: Estudios de Factibilidad Evaluación Actividad 12: Evaluación preliminar Actividad 13: Evaluación técnica Actividad 14: Evaluación económica Actividad 15: Evaluación ambiental Actividad 16: Seleccionar alternativas factibles de PmL Implantación

Actividad 15: Evaluación ambiental Cantidad absoluta de contaminación o impactos ambientales que se estima reducir y/o Reducción del flujo de residuos que contienen contaminantes u otros aspectos ambientales

Fase 3B: Estudios de Factibilidad Evaluación Actividad 12: Evaluación preliminar Actividad 13: Evaluación técnica Actividad 14: Evaluación económica Actividad 15: Evaluación ambiental Actividad 16: Seleccionar alternativas factibles de PmL Implantación

Actividad 16: Seleccionar alternativas factibles de PmL Combinar los resultados de las evaluaciones técnica, económica y ambiental

Actividad 16: Seleccionar alternativas factibles de PmL

Actividad 16: Seleccionar alternativas factibles de PmL

Actividad 16: Seleccionar alternativas factibles de PmL

METODOLOGÍA DE PmL Interés en PmL Carga contaminante reducida Cambios al sistema Áreas de prioridad nuevas Fase 1: Planeación y organización Fase 2: Diagnóstico inicial (auditoría) Fase 3.A: Evaluación Fase 3.B: Estudios de factibilidad Fase 4: Implantación Fase 5: Seguimiento

Fase 4: Implantación Estudios de factibilidad Actividad 17: Preparar un plan de PmL Actividad 18: Implementar alternativas de PmL Actividad 19: Monitorear el progreso de la PmL Actividad 20: Sostener la PmL Seguimiento

Actividad 17: Preparar un plan de PmL

Fase 4: Implantación Estudios de factibilidad Actividad 17: Preparar un plan de PmL Actividad 18: Implementar alternativas de PmL Actividad 19: Monitorear el progreso de la PmL Actividad 20: Sostener la PmL Seguimiento

Actividad 18: Implementar alternativas de PmL Preparación Especificaciones técnicas detalladas Planeación apropiada para optimizar el tiempo de implementación Financiamiento Implementación Control del proceso de implementación Inicio de operaciones

Fase 4: Implantación Estudios de factibilidad Actividad 17: Preparar un plan de PmL Actividad 18: Implementar alternativas de PmL Actividad 19: Monitorear el progreso de la PmL Actividad 20: Sostener la PmL Seguimiento

Actividad 19: Monitorear el progreso de la PmL Vigilancia de indicadores: Cambios en el consumo de materias primas Cambios en la cantidad de residuos y desechos Cambios en el consumo de insumos, agua y energía Cambios en los procedimientos operativos Cambios en las condiciones laborales Cambios en el cumplimiento de la legislación Cambios en la productividad, competitividad y rentabilidad de la empresa

Fase 4: Implantación Estudios de factibilidad Actividad 17: Preparar un plan de PmL Actividad 18: Implementar alternativas de PmL Actividad 19: Monitorear el progreso de la PmL Actividad 20: Sostener la PmL Seguimiento

Actividad 20: Sostener la PmL Disminuir continuamente la generación de subproductos, residuos y desechos Optimizar el consumo de materiales, agua y energía Incorporar PmL en la capacitación y el desarrollo del personal Asegurar que los empleados se involucren Establecer un programa de mantenimiento preventivo Verificar el impacto ambiental de nuevos equipos, instalaciones y procesos Establecer incentivos al mejoramiento continuo

METODOLOGÍA DE PmL Interés en PmL Carga contaminante reducida Cambios al sistema Áreas de prioridad nuevas Fase 1: Planeación y organización Fase 2: Diagnóstico inicial (auditoría) Fase 3.A: Evaluación Fase 3.B: Estudios de factibilidad Fase 4: Implantación Fase 5: Seguimiento

Fase 5: Seguimiento Implementar un sistema de gestión ambiental empresarial e incorporar en él a la PmL Realizar auditorías al sistema de gestión ambiental empresarial Consolidar el concepto de PmL dentro de la cultura organizacional Monitorear los resultados del trabajo del ecoequipo Retroalimentar y promover el mejoramiento continuo Certificar la PmL (Punto Verde, ECOPROFIT, eco-marcas, ISO 50001, etc.) La Serena-Ch, PmL-Ec, PmL-Pa, producción sostenible banano-Co

MUCHAS GRACIAS icoronel@uazuay.edu.ec Con licencia del Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales de Colombia Medellín, 2006

MICRO TALLER Identifique una actividad productiva de su interés personal Determine usted los miembros del ecoequipo e indique las funciones principales que desempeñarían Establezca tres indicadores y metas de PmL Elabore un diagrama de flujo para un proceso específico