D I S E Ñ O D E E J E S A C O P L A M I E N T O S Alberto D. Pertuz C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema8 TECNOLOGIA 2º ESO.
Advertisements

ALVARO NOÉ GUZMÁN MARTÍNEZ PROFESOR: EDGAR IGNACIO SANCHEZ RANGEL
ARBOLES Y EJES.
3.2 Esfuerzos en dientes.
Tipos de engranajes y sus aplicaciones
Chaveta Pieza metálica de forma prismática, recta  o ligeramente disminuida, que se emplea para ensamblar dos elementos coaxiales. Puede ser transversal.
Que es un engrane?. Transmisión de potencia mediante engranajes : Rectos, Cónicos , Sin fin , Helicoidales .
Construcción de vehículos 1
Ajustes a presión Figure 10.9 Vista lateral que muestra la interferencia en un ajuste a presión de un eje hueco con su agujero. Text Reference: Figure.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
VINCULACIONES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICICIÓN
ELEMENTOS FLEXIBLES mECÁNICOS
Capitulo 3: Torsión Mecánica de Materiales Profesor: Miguel Ángel Ríos
MECANISMOS.
PROYECTO FINAL DE CARRERA
Maquinas transmisión de movimientos
Mecanismos de transmisión de movimiento
Sistema Típico BCP EQUIPO DE SUPERFICIE EQUIPO DE SUBSUELO.
Alejandra Guevara Paola Andrea pico John Freddy Almeida 10-2.
Mecanismos de transmisión circular: En este caso, el elemento de entrada y el elemento de salida tienen movimiento circular. Ejemplo: Los sistemas de engranajes.
HECHO POR: José RinaudoJosé Rinaudo Mateo MalvicinoMateo Malvicino Juan Manuel MartínezJuan Manuel Martínez Martin CisternaMartin Cisterna.
RODAMIENTOS INDUSTRIALES
Universidad Tecnológica del Norte de Coahuila. Maquinas y mecanismos. Ing. Víctor Manuel Reyna Navarro. Integrantes: *Alondra Ramírez Soto. *Ángeles Reyes.
3.1 Nomenclatura, clasificación y aplicación de levas y seguidores
CENTRO DE MASA Rotación de cuerpos rígidos
Mecanismo de transmisión de movimiento Integrantes: Cristian Riquelme Gustavo Valenzuela.
 CLASIFICACION  Los engranes se clasifican en tres grupos :  Engranajes Cilíndricos (para ejes paralelos y que se cruzan)  Engranajes Cónicos (para.
Tema 24. Engranajes cónicos y de tornillo sinfín 1/13 Tema 24. Engranajes cónicos y de tornillo sinfín Engranajes cónicos  Introducción  Terminología.
Factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga. 1. Ecuación de Marín Marín identificó que se cuantifican los efectos de la condición superficial,
Reductores de velocidad. ¿Cuál es la funcion de un reductor de velocidad? 1. Reduce la velocidad. 2. Multiplica el par de torsion.
Torsión. 5.1 Deformación por torsión de un eje circular El par de torsión es un momento que tiende a torcer un elemento sobre su eje longitudinal. Su.
POR: SABINA VARELA CAVIEDES CAMILA ROJAS BLAU
TRANSMISIONES MECANICAS
PROYECTO FINAL DE CARRERA GRADO EN ING. MECÁNICA
ENGRANES Área Académica: Licenciatura en Ingeniería Mecánica
TRABAJO FINAL DE GRADO GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA
MECANISMOS.
Introducción a los Mecanismos Resumen Se llama mecanismo a un conjunto de sólidos resistentes, móviles unos respecto de otros, unidos entre sí mediante.
Realizado por:Antonio de Mateo Tutor:Manuel Tur Valiente
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA EJES DE TRANSMISIÓN.
A medida que los engranes helicoidales giran, cada diente engrana primero de una lado y posteriormente el contacto va aumentando hasta recorrer toda la.
ME56A – Diseño de Elementos de Máquinas
Rotación de un cuerpo alrededor de un eje fijo
ME56A - Diseño de Elementos de Máquinas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO (CONVENIO IUTA) Arboles y Ejes Profesor: Felipe Mendoza Sección 01 T.S.U: Barranca.
INSTRUCTOR: HEYDEM JESUS ORTIZ FALCON
Bienvenidos Alexis simba Engranes rectos.
TEMA 9: Mecanismos.
Tema 8. ¿QUÉ SON LOS MECANISMOS? Son elementos destinados a trasmitir y transformar fuerzas y movimientos desde un elemento motriz (motor) aun elemento.
Introducción: ¿Qué es un mecanismo?¿Qué es una máquina? Los operadores mecánicos. Funciones de los mecanismos y tipos.
Profesor: Felipe Bravo Huerta
SECUENCIA DE LA FUNCIÓN PORTANTE
EJES Integrantes:  David Diaz  Hugo Diaz. Ejes Un eje es un elemento estático sobre el que se apoya una pieza giratoria, puede llevar montado distintos.
Proyecto de Física General II: Disipador Sísmico. Integrantes: Guillermo Daniel Molina Flores Lenin Moisés Valeriano
Máquinas simples Capítulo 12 Física Sexta edición Paul E. Tippens
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL I INDUSTRIAL I Año 2012 VINCULACIONES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICICIÓN PARTE 1.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS METALES. Propiedades mecanicas ResistenciaFragilidad TenacidadResiliencia.
Junta Oldham Presentado por: Sergio Andres Manosalva Charles Figueroa.
Torsión. 5.1 Deformación por torsión de un eje circular El par de torsión es un momento que tiende a torcer un elemento sobre su eje longitudinal. Su.
¿QUÉ SON LOS MECANISMOS? Son elementos destinados a trasmitir y transformar fuerzas y movimientos desde un elemento motriz (motor) aun elemento receptor.
DIBUJO INDUSTRIAL II REPRESENTACIÓN DE ELEMENTOS DE SUJECIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.
6.2.Enfoque de la falla por fatiga en el análisis y el diseño FALLAS POR FATIGA RESULTANTES DE CARGA VARIABLE.
Ajustes y tolerancias. Terminología Eje: término usado para describir una cota externa Eje: término usado para describir una cota externa Agujero: término.
Tema 8. ¿QUÉ SON LOS MECANISMOS? Son elementos destinados a trasmitir y transformar fuerzas y movimientos desde un elemento motriz (motor) aun elemento.
Autor: Adrián Fernández Calvo Tutor: Rubio Montoya, Francisco José
CONCEPTOS BASICOS. ESLABON o BARRA: un eslabón es un cuerpo rígido (supuesto), que posee por lo menos dos nodos. Eslabón Binario: el que tiene dos nodos.
Conexiones Atornilladas. Juntas Mixtas En ocasiones los tornillos se pueden usar en combinación con soldaduras y otras veces en combinación con remaches.
1 OTROS ELEMENTOS DE DISEÑO MECÁNICO 1.RESORTES. 2.RODAMIENTOS. 3.JUNTAS DE ESTANQUIDAD. 4.ENGRANAJES. 5.EJES Y ARBOLES.
INGENIERIA DE MATERIALES Ing. Alejandra Garza Vázquez.
Torsión. Deformaciones en un árbol circular Un momento de torsión o par torsor es aquel que tiende a hacer girar un miembro respecto a su eje longitudinal.
Transcripción de la presentación:

D I S E Ñ O D E E J E S A C O P L A M I E N T O S Alberto D. Pertuz C. U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A D I S E Ñ O D E E J E S A C O P L A M I E N T O S Alberto D. Pertuz C. Bucaramanga, julio 2014

Diseño de Ejes, Flechas y Árboles U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Diseño de Ejes, Flechas y Árboles Diferencia entre Ejes, Flechas, Árboles. Son términos que se designar a barras cilíndricas de un material, para transmitir potencia y movimiento. Ejes: es un elemento no giratorio que no transmite par de torsión que se utiliza para soportar ruedas rotatorias, poleas y elementos parecidos. Cargados transversalmente y sujetos a esfuerzos de flexión, para acople de piezas giratorias. Flecha: es un elemento rotatorio, por lo general de sección transversal circular, que se emplea para transmitir potencia o movimiento. Sujeta a esfuerzos de torsión y flexión. Se usan para transmitir movimiento de rotación a distancias relativamente cortas. Árbol: Similares a las Flechas, pero de mayor diámetro. Diseño de Ejes, Cuñas y Acoplamiento Alberto Pertuz

Materiales para fabricar ejes U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Diseño de Ejes, Flechas y Árboles Materiales para fabricar ejes La deflexión no se ve afectada por la resistencia sino por la rigidez, representada por el módulo de elasticidad, que es esencialmente constante en todos los aceros. Por esa razón, la rigidez no puede controlarse mediante decisiones sobre el material, sino sólo por decisiones geométricas. La resistencia necesaria para soportar esfuerzos de carga afecta la elección de los mate- riales y sus tratamientos. Muchos ejes están hechos de acero de bajo carbono, acero estirado en frío o acero laminado en caliente, como lo son los aceros ANSI 1020-1050. Diseño de Ejes, Cuñas y Acoplamiento Alberto Pertuz

Materiales para fabricar ejes U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Diseño de Ejes, Flechas y Árboles Materiales para fabricar ejes El costo del material y su procesamiento debe ponderarse en relación con la necesidad de contar con diámetros de eje más pequeños. Cuando están garantizadas, las aleaciones de acero típicas para tratamiento térmico incluyen ANSI 1340-50, 3140-50, 4140, 4340, 5140 y 8650. Por lo general, los ejes no requieren endurecimiento superficial a menos que sirvan como un recubrimiento real en una superficie de contacto. Las elecciones típicas para el material para el endurecimiento superficial incluyen los grados de carburización ANSI 1020, 4340, 4820 y 8620. Diseño de Ejes, Cuñas y Acoplamiento Alberto Pertuz

Nomenclatura Diseño de Ejes, Flechas y Árboles U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Diseño de Ejes, Flechas y Árboles Nomenclatura Diseño de Ejes, Cuñas y Acoplamiento Alberto Pertuz

U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Diseño de Ejes, Flechas y Árboles Esfuerzos en los Ejes donde Mm y Ma son los momentos flexionantes medio y alternante, Tm y Ta son los pares de torsión medio y alternante, y Kf y Kfs son los factores de concentración del esfuerzo por fatiga de la flexión y la torsión, respectivamente. Diseño de Ejes, Cuñas y Acoplamiento Alberto Pertuz

U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Diseño de Ejes, Flechas y Árboles Esfuerzos en los Ejes Si se supone un eje sólido con sección transversal redonda, pueden introducirse términos geométricos apropiados para c, I y J, lo que resulta en Diseño de Ejes, Cuñas y Acoplamiento Alberto Pertuz

U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Diseño de Ejes, Flechas y Árboles Esfuerzos en los Ejes Cuando se combinan estos esfuerzos de acuerdo con la teoría de falla por energía de distorsión, los esfuerzos de von Mises para ejes giratorios, redondos y sólidos, sin tomar en cuenta las cargas axiales, están dados por : Diseño de Ejes, Cuñas y Acoplamiento Alberto Pertuz

El criterio de falla por fatiga de la línea de Goodman U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Diseño de Ejes, Flechas y Árboles Esfuerzos en los Ejes El criterio de falla por fatiga de la línea de Goodman La sustitución de σa y σm en las ecuaciones Diseño de Ejes, Cuñas y Acoplamiento Alberto Pertuz

El criterio de falla por fatiga de la línea de Goodman U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Diseño de Ejes, Flechas y Árboles Esfuerzos en los Ejes El criterio de falla por fatiga de la línea de Goodman Diseño de Ejes, Cuñas y Acoplamiento Alberto Pertuz

A C O P L A M I E N T O S A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A A C O P L A M I E N T O S A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Definición En sentido estricto se denomina acoplamiento a todo sistema de unión entre dos árboles por el que se transmite potencia y movimiento de uno a otro. Hay una gran variedad de acoplamientos de ejes comerciales, desde acoplamientos rígidos simplemente acuñados hasta diseños elaborados que utilizan engranes, elastómeros o fluidos para transmitir torque de uno a otro ejes o a otros dispositivos, en presencia de varios tipos de desalineaciones A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

Acoplamientos Rígidos U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Los acoplamientos se dividen grosso modo en dos categorías: Rígidos y Flexibles Acoplamientos Rígidos Los acoplamientos rígidos conectan los ejes sin permitir movimiento relativo entre ellos Se utilizan cuando la precisión y la fidelidad de la transmisión del torque es de primordial importancia. A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

ACOPLAMIENTOS DE TORNILLO PRISIONERO ACOPLAMIENTOS ACUÑADOS U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Acoplamientos Rígidos ACOPLAMIENTOS DE TORNILLO PRISIONERO Éstos utilizan un tornillo prisionero duro que se incrusta en el eje para transmitir torque y cargas axiales. Éstos no son recomendables salvo para aplicaciones con cargas ligeras y se pueden aflojar con la vibración. ACOPLAMIENTOS ACUÑADOS Con frecuencia se emplean los tornillos prisioneros (opresores) junto con una cuña, ubicando el tornillo a 90° de la cuña. Para operar adecuadamente contra la vibración, se utiliza un tornillo prisionero con punta de copa que se incrusta en el eje. A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

ACOPLAMIENTOS DE SUJECIÓN U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Acoplamientos Rígidos ACOPLAMIENTOS DE SUJECIÓN Se fabrican con varios diseños, de los cuales los más comunes son los acoplamientos deslizantes de una o dos piezas, que se abrazan alrededor de los dos ejes y transmiten torque a través de la fricción, como se muestra en la figura A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

Acoplamientos Flexibles U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Acoplamientos Flexibles Son acoplamientos que permiten desalineaciones axial, angular, paralela y torsional A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

Acoplamientos Flexibles ACOPLAMIENTOS DE QUIJADA U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Acoplamientos Flexibles ACOPLAMIENTOS DE QUIJADA Las quijadas se traslapan axialmente y se traban torsionalmente a través de un inserto flexible de caucho o un metal blando A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

Acoplamientos Flexibles ACOPLAMIENTOS DE DISCO FLEXIBLE U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Acoplamientos Flexibles ACOPLAMIENTOS DE DISCO FLEXIBLE Son similares a los acoplamientos de quijada, donde sus dos mazas están conectadas por un elemento con tolerancia (disco), como un elastómero o un resorte metálico. Esto permite desalineación axial, angular y paralela, además de alguna tolerancia a la torsión con un poco o nada de juego. A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

Acoplamientos Flexibles ACOPLAMIENTOS DE ENGRANE Y RANURA U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Acoplamientos Flexibles ACOPLAMIENTOS DE ENGRANE Y RANURA Utilizan engranes externos con dientes rectos o curvos, que permiten movimientos axiales sustanciales entre los ejes y, según la forma del diente y las holguras, también absorben pequeñas desalineaciones angulares y paralelas. Tienen gran capacidad de torque por el número de dientes engranados. A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

Acoplamientos Flexibles ACOPLAMIENTOS HELICOIDALES Y DE FUELLE U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Acoplamientos Flexibles ACOPLAMIENTOS HELICOIDALES Y DE FUELLE Son diseños de una sola pieza que usan sus deflexiones elásticas para permitir desalineaciones axiales, angulares y paralelas, con un poco de juego o sin él. Dichos acoplamientos tienen una capacidad de torque limitada comparados con otros diseños, pero ofrecen cero juego y alta rigidez a la torsión, en combinación con desalineación axial, angular y paralela. A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

Acoplamientos Flexibles ACOPLAMIENTOS DE ESLABÓN U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Acoplamientos Flexibles ACOPLAMIENTOS DE ESLABÓN O acoplamientos de Schmidt, conectan dos ejes através de una red de eslabones, que permiten una desalineación paralela significativa sin cargas laterales, o pérdidas de torque, y sin juego. Tales acoplamientos se utilizan con frecuencia donde se necesitan grandes ajustes paralelos o movimientos dinámicos entre los ejes. A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

Acoplamientos Flexibles ACOPLAMIENTOS DE ESLABÓN (de Schmidt) U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Acoplamientos Flexibles ACOPLAMIENTOS DE ESLABÓN (de Schmidt) A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

Acoplamientos Flexibles U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A Acoplamientos Flexibles JUNTAS UNIVERSALES Acoplamiento de Hooke Acoplamiento de Rzeppa Son de dos tipos comunes, el acoplamiento de Hooke, el cual no tiene velocidad constante (CV), y el acoplamiento de Rzeppa, que sí la tiene. Los acoplamientos de Hooke se usan generalmente en pareja para eliminar su error en la velocidad. Ambos tipos pueden manejar desalineaciones angulares muy grandes y, en pareja, también proporcionan grandes desplazamientos paralelos. A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz

A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz U N I V E R S I D A D I N D U S T R I A L D E S A N T A N D E R F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A S F I S I C O M E C A N I C A S E S C U E L A D E I N G E N I E R I A M E C A N I C A A c o p l a m i e n t o s Alberto Pertuz