ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Advertisements

El Modernismo.
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
Manuel altolaguirre Miguel Ortega Calvo 2ªBach C.
Juan Ramón Jiménez Hecho por: Daniel Carrillo y Ramón Lozano.
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
EMILIO PRADOS Miguel Felipe 2ºBach. AA.
“He andado muchos caminos”
Representante de la generación del 98
Las ciudades de Antonio Machado
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
Antonio Machado Cristina Esteban.
Antonio MACHADO Amaia Ovejero..
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente.
BIOGRAFÍA DE.... Pablo Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de Su padre era José Ruiz, pintor y profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y.
Joaquín Domingo García. Curso 2º Bach. Grupo C Jorge Guillén Vida y Obra.
Caza del tesoro Juan Ramón Jiménez Trabajo realizado por: Yeray Ana Rodrigo Elena Chaima Lucía.
Dámaso Alonso. Biografía ● Nacio en Madrid el 22 de Octubre de 1898 y murio el 25 de Enero de ● Pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió.
Modernis mo y Fin de Siglo. Modernismo. Características El Modernismo se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Comienza en Hispanoamérica.
Caridad en América. “Descubrimiento” y conquista de América Tanto militar/política como espiritual—la espada y la cruz (la leyenda negra) El comienzo.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio de Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español,
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
ANTONIO MACHADO..
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACION DEL 27.
  ANTONIO MACHADO POETA.
Escritores de fin de siglo
LITERATURA CHILENA.
Mireia Codoñer, Naomi Navarro, Sofia Chilet
“LUIS FERNANDO VIVERO” PROFESOR WASHIGTON VERA
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
LAURA BERRÍO RODRÍGEZ SERGIO ANDRÉS ARANGO 10°A
La Casa de los Espiritus
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
Pablo Neruda Alba Lopez y Isabel Serrano.
DÁMASO ALONSO.
Literatura española del siglo XX
Vida……………….……diapositivas 3,4 y 5
“Temas y Géneros del Romanticismo y Modernismo”
Antonio Machado. Biografía. POR: Luisa Fernanda Vásquez
Juan Ramón Jiménez
Antonio Machado Por: Sandra y Alaitz.
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Movimientos Literarios Maestra: Keyla Soto Meléndez
Pedro Salinas Generación del 27
EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS.
Literatura española del sigo xx
NOVECENTISMO VANGUARDIA GENERACIÓN DEL 27
Contesta a cada una de las preguntas
El futuro Jueves 14 de noviembre.
Juan Ramón Jiménez
Literatura Medieval S. V – S. XV
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
Artista muy importante en el siglo xx
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Antonio Machado Por: Sandra y Alaitz.
NOVECENTISMO VANGUARDIA GENERACIÓN DEL 27
Gerardo Diego.
NEOPOPULARISMO Realizado por adrián rubio ocaña.
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
La obra poética de Juan Ramón Jiménez
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo.
Léa 3F Federico García Lorca.
Si mi voz muriera en tierra
G E N E R A C I O N D E L L I T E R A T U R A -
Rimas y Leyendas Bécquer.
Transcripción de la presentación:

ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ TEMA 5. 2.º BACH

Antonio Machado y Juan R. Jiménez

INTRODUCCIÓN Se trata de dos de los poetas más ilustres de nuestra Literatura. Ambos pertenecen a una etapa de esplendor que se denomina Edad de Plata (tres primeras décadas del siglo XX). Cada uno de ellos representa dos visiones de la poesía: Machado representa al poeta comprometido (que evoluciona del yo al nosotros); Juan Ramón Jiménez representa la poesía minoritaria, reflexiva, como expresión de la individualidad.

REPRESENTANTES DEL MODERNISMO Pero a pesar de sus diferencias, estos dos autores tienen mucho en común: ambos parten de los principios modernistas y de una poesía que busca la belleza. En ambos lo sensorial es pieza clave de su poesía. Sin embargo, la evolución de cada uno de ellos será muy diferente.

ANTONIO MACHADO Nace en Sevilla (1875) en el seno de una familia de intelectuales. Su hermano, Manuel, también será poeta. Se educa en la Institución Libre de Enseñanza, que marcará en gran medida su manera de pensar y de ver la vida. En 1899 viaja a París y allí conoce a Rubén Darío, poeta al que admira. Gana la cátedra de francés de instituto y se marcha a trabajar a Soria. Allí, en un principio se deprime, pero pronto conoce a Leonor Izquierdo con la que muy pronto se casará.

BIOGRAFÍA DE ANTONIO MACHADO Se casa con Leonor siendo esta muy joven (quince años tenía ella), pero la felicidad dura muy poco, solo tres años, tras los cuales Leonor muere de tuberculosis. Entonces Machado entra en una etapa de profunda tristeza y pide traslado a su tierra natal, Andalucía. Se marcha entonces a un instituto de Baeza. Desde Andalucía recordará siempre con cariño las tierras castellanas de Soria, en las que fue feliz con Leonor.

BIOGRAFÍA DE MACHADO En 1931 se inicia la Segunda República, que Machado apoyará. Cuando estalla la Guerra Civil en 1936, el poeta se encuentra en Madrid y se compromete con el bando republicano y antifascista. En 1939, tras la toma de Barcelona por el ejército de Franco y entonces Machado parte al exilio junto a su madre atravesando a pie la frontera francesa. Unos días después, muere en la localidad fronteriza de Colliure, en donde todavía hoy está su tumba.

POESÍA DE ANTONIO MACHADO La poesía de Machado marca una clara evolución del yo intimista, centrado en sus sentimiento, hasta el nosotros, focalizando la atención en la realidad circundante. Esta evolución le acerca cada vez más a los escritores de la Generación del 98. Y es que podemos decir que Machado se mueve entre el Modernismo de la primera etapa y el compromiso social de la Generación del 98.

OBRAS Soledades (1903), que reedita con numerosas modificaciones en 1907 con el título de Soledades. Galerías. Otros poemas. Se trata de una poesía muy en sintonía con el Modernismo (empleo de un lenguaje muy sensualista, predominio de la forma sobre el fondo) en la que el tema principal es el paso del tiempo y la angustia de vivir (melancolía, tristeza, la infancia perdida, el amor ausente). En esta etapa nacen los símbolos machadianos (influencia del Simbolismo francés) que estarán presenten en toda su poesía:

SÍMBOLOS DE SU POESÍA La vida como camino que avanza hacia el infinito, que representa el misterioso tránsito del hombre entre la vida y la muerte. La fuente y el agua, corriente o estancada como representaciones de la vida o de la muerte. El atardecer, el crepúsculo, que representan la melancolía del poeta, su pesimismo ante la existencia, al igual que las ruinas. Las galerías, los túneles y la ensoñación, como representaciones del mundo interior del hombre, de sus emociones indefinidas. El jardín, como el espacio íntimo del yo lírico.

OBRAS DE MACHADO Campos de Castilla, obra publicada en 1912 y aumentada en 1917, es el libro más famoso del autor. En esta obra se advierten cambios fundamentales con respecto a su poesía anterior: se atenúan el subjetivismo y la introspección (mirada interior) y pasa a un primer plano la realidad exterior.

OBRAS DE MACHADO Tercera etapa: Se caracteriza por el acercamiento del poeta a la poesía tradicional y popular (cantares, canciones breves) que ya se anunciaba en Campos de Castilla. En esta época destaca su libro de Nuevas canciones (1924). Por último, durante la guerra civil Machado escribe poemas de exaltación patriótica republicana, que marcan la definitiva conversión del poeta a la causa de la justicia y la solidaridad. En esta etapa compuso las Canciones a Guiomar, textos inspirados por su relación amorosa con Pilar Valderrama

TEMAS PRINCIPALES DE SU POESÍA El paso del tiempo. La nostalgia por la niñez y juventud perdida. Los sueños. El amor. El paisaje castellano.

ESTILO DE LA POESÍA MACHADIANA A diferencia de Juan Ramón Jiménez, como veremos, la poesía de Machado se caracteriza por el empleo de un estilo claro y natural, incluso en su etapa modernista. Destaca sobre todo el empleo de una adjetivación sensorial muy abundante.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Nació en Moguer (Huelva). Vivió prácticamente por y para la poesía. En 1900 era un convencido modernista y se trasladó a Madrid, donde colaboró en numerosas revistas. Su inquietud le llevó a ser un promotor de escritores, siendo fundamental el influjo que ejerció sobre los poetas de la futura generación del 27, quienes lo consideraron su maestro. Tras la guerra civil española, hubo de exiliarse a América, donde fue profesor en la Universidad de Puerto Rico. En 1956, a Juan Ramón Jiménez le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura “por su poesía lírica, que constituye un ejemplo de elevado espíritu y pureza artística en lengua española”. Zenobia Camprubí murió dos días después. Jiménez nunca se recuperó de la pérdida de su esposa y murió dos años más tarde, el 29 de mayo de 1958 en San Juan de Puerto Rico.

LA EVOLUCIÓN POÉTICA DE J.R.J. Etapa de juventud: Primera etapa o etapa de juventud (hasta 1908 aproximadamente). El propio Juan Ramón estimó que su primera poesía se caracterizaba por la inocencia y la sencillez. Se corresponde con sus primeros libros, de carácter romántico y tradicional. Etapa sensitiva o etapa modernista (hasta 1915 aproximadamente). Títulos como La Soledad sonora, Arias tristes y Jardines lejanos sitúan al autor en la órbita del Modernismo: adjetivación brillante, musicalidad, empleo de sinestesia, evocación de ambientes melancólicos y de paisajes en los que el poeta proyecta su estado de ánimo. Predominan los sentimientos como la melancolía, la soledad, los ensueños de amor, el paso del tiempo, la presencia de la muerte.

LA EVOLUCIÓN POÉTICA DE J.R.J. Etapa intelectual (entre 1916 y hasta 1936): A partir de 1916 se produce un abandono del estilo artificial del modernismo. Juan Ramón busca un lenguaje más puro y esencial. Esa búsqueda hace que los poemas se vuelvan más profundos. Esta época de poesía “pura” comienza con Diario de un poeta recién casado, que será una de sus obras más importantes y que nace tras un viaje a América junto a su recién esposa.

LA EVOLUCIÓN POÉTICA DE J.R.J. Etapa verdadera: coincide con el exilio en Puerto Rico tras la guerra civil española. Su poesía, que se va haciendo más hermética, llega a su culminación con el libro Animal de fondo (1948). Son símbolos frecuentes en la poesía de estos últimos años el mar, el océano inabarcable o la luz y la transparencia como metáforas de la belleza.

Vino, primero, pura… Vino, primero, pura, vestida de inocencia. Y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes. Y la fui odiando, sin saberlo. Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros… ¡Qué iracundia de yel y sin sentido! …Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! Poema V de su obra Eternidades (1918)