Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Investigación de Mercados Agradecimiento a la M. A. Ana Ramirez H. Catedratico & Investigadora.
Advertisements

Misión: Desarrollar acciones en torno a una cultura ciudadana sobre libertad de expresión y derecho a la información. Contribuir a la dignificación del.
Política de divulgación estadísticas y entrega de microdatos del INEC Presentación al Consejo Nacional Consultivo de Estadística Area de Coordinación del.
INFLUENCIA DE LA MODERNIZACION TECNOLOGICA EN LOS SISTEMAS DE MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACION EN LA C.A. METRO DE CARACAS JOHAN PERDOMO C.I.: CARACAS,
Blog para el diseño instruccional del Curso: Tecnología de Redes del Postgrado en Redes de Computadoras de la (UCLA) Participante: Aura Villegas Prof.
El uso del portafolio como herramienta de evaluación y aprendizaje IES LUIS COBIELLA CUEVAS FÍSICA Y QUÍMICA Curso 2013/14.
JIMENA CASTAÑEDA 5º AÑO “B”.  Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos.
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos Codificación y Tabulación de los Datos Técnicas de Presentación de los Datos Análisis Estadísticos.
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
Construcción de Indicadores
Repositorio digital de Tesis
Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México
Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México
Granada: viaje en el tiempo a través de su documentación histórica
Qué es la población en riesgo?
Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México SEGUNDA PARTE
Sistema público/privado
Casos de Estudio Nacionales
Etapas de una investigación
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
SISTEMA DE DICTAMINACIÓN DE ESTRUCTURAS ORGÁNICAS
Bienvenido a la nueva forma en que tú te informarás.
Casos de Éxito Internacionales y uso efectivo de Datos Abiertos
Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México SEGUNDA PARTE
Reunión sobre marco muestral de la encuesta de continuidad del proyecto Equity- LA II Teleconferencia, 5 de diciembre de 2014.
Casos de Éxito Internacionales y uso efectivo de Datos Abiertos
Sistema nacional de clasificación de ocupaciones
Descripción de la Economía Global
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
Catálogos de Datos Catastrales
Casos de Estudio Nacionales
INTRODUCCIÒN AL SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS
Alianza por un Gobierno Abierto
ALUMNA LUZ ELENA RINCON H. COD INDUCCION
Equipo: Nestor Bazaldúa Leslie Mendez Karla Guerrero
Para reflexionar ¿Cuál es la importancia de la información para la investigación y el desarrollo de la innovación técnica? ¿Cuáles son las principales.
Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
Diagnostico En cuanto a su distribución por sexo, el 48.50% (1, 637,946) son masculinos y el 51.50% (1, 739,262) son femeninos. En relación con la estructura.
Metodologia de la Investigacion Cientifica. Universidad Privada Antenor Orrego Profesor Dr. Cristobal Exebio C.
Uso de las Redes Sociales en la Educación
Conceptos Relacionados Unidad I. Parte A.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
definición los productos digitales como las herramientas creadas a base de software, que surgen en base a la voluntad de ciertas personas (organizaciones.
ATLAS GEOLÓGICO AMBIENTAL
Consolidación de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales – REMERI e iniciativas de desarrollo y colaboración MTE Rosalina Vázquez Tapia Directora.
SONIA MARIA BENAVIDES ROSERO SEMESTRE I ESP. GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Mg. Sarita Collins L.
Modelos y teorías E.U. Johana Gutiérrez P..
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (AEQ-1064)
Avance manual..
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
NOTA METODOLÓGICA Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema.
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades
Casos de usoRequerimientosEstatusCambios Registro de usuario El sistema debe permitir el acceso a usuarios validados en la base de datos, de lo contrario.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
Instituciones en el ámbito económico y de salud Introducción a las ciencias sociales 25 de abril 2019.
Registro Nacional de Información Geográfica
La marginación en México, retrospectiva de una década
Propuesta de objetivos
Introducción. Antecedentes De acuerdo a la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés) se define como: “La compilación y caracterización.
NOTA METODOLÓGICA Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Instrucciones para reporte de investigaciones concluidas
NOTA METODOLÓGICA Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Avance manual..
2. PRINCIPIOS BASICOS DE MICROSOFT ACCESS. -Sistema que tiene la capacidad de realizar tareas de distinta índole utilizando herramientas que interactúan.
Transcripción de la presentación:

Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México INTRODUCCIÓN En este curso se presentará un inventario de fuentes de datos abiertos de la Republica Mexicana elaborado por el grupo de Visualix. El inventario, que consta de 170 fuentes de datos abiertos de diversas temáticas de las áreas de Salud, Seguridad y Desarrollo Social, pretende ser una herramienta de valor agregado para todos aquellos usuarios de la plataforma de VISUALIX. En las siguientes dispositivas se hablará un poco sobre la justificación y la finalidad del inventario y sobre lo que se hizó a grandes rasgos para generarlo.

Justificación Se cuenta con gran cantidad de información disponible en el país, la cual es generada por diversas instituciones públicas y privadas. La información se encuentra descentralizada. No existen repositorios únicos para acceder a ella. La búsqueda de información estadística nacional es una tarea complicada. A diferencia de lo que comúnmente se piensa, existen una gran cantidad de instituciones que generan datos estadísticos en México. Como por ejemplo, la Secretaria de Salud Publica, la CONAPO, el CDI, el INEGI, el CIC, entre otros. Lamentablemente, la información se encuentra descentralizada. Es decir, no existen repositorios únicos para acceder a ella. Como consecuencia, obtener información estadística confiable de manera rápida es una tarea complicada. Debido a esto, se propuso generar un inventario que ayudara a centralizar la gran cantidad de información estadística sobre el país disponible en internet y el cual facilitara a los usuarios la tarea de búsqueda.

Finalidad Contar con una sóla fuente de consulta para investigadores especializados y usuarios en general. Que el inventario reúna, en la medida de lo posible, las mejores fuentes de datos abiertos de México. Que el inventario sirva como muestra representativa para evaluar el nivel de apertura y calidad que poseen las diversas fuentes de datos del país. Entre los objetivos principales que buscó el equipo de Visualix al realizar este inventario fueron Se pretendía contar con una sola fuente de consulta para investigadores especializados y usuarios en general. Que esta fuente de consulta o inventario, reuniera, en la medida de lo posible, las mejores fuentes de datos abiertos de México. Además, se pretendía que el inventario pudiera servir como muestra representativa para evaluar el nivel de apertura y calidad que poseen las diversas fuentes de datos del país, bajo ciertas restricciones. Nuevamente, este inventario pretende ser una herramienta de valor agregado para todos aquellos usuarios de la plataforma de VISUALIX

¿Qué se hizó? Se realizó una investigación exhaustiva de las fuentes de datos abiertos que existen en México (tanto gubernamentales como no gubernamentales). Se propuso una estructura de clasificación para la información. Se les evaluó y categorizó con base en diversos criterios. Se generó un inventario. Se realizó una investigación en internet para rastrear las diversas fuentes de datos abiertos, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que existen en México. Una vez hecho esto, se propuso una estructura de clasificación para poder contener toda la información de relevancia, destacando lo mas importante y sin perder la generalidad. Posteriormente, se evaluaron las fuentes, los conjuntos de datos y los recursos contenidos en base a diversos criterios temáticos y técnicos. Priorizando aquellos relacionados con el nivel de apertura. Finalmente, se realizó el inventario. En la sección Metodología de este curso, se hablará más a fondo sobre como fue elaborado el inventario.

Temas cubiertos Desarrollo Social Salud Seguridad Otros Transparencia Medio Ambiente Básicamente, el proyecto se centró en tres áreas de interés, Desarrollo Social. Se incluyeron temáticas muy diversas como educación, trabajo, pobreza, demografía, marginación, población indígena, derechos de la mujer, entre otros. Salud. En esta área se incluyeron temáticas como Natalidad, Mortalidad, Salud Materna, Sexualidad, Enfermedades diversas, entre otros. Seguridad. Aquí se incluyeron temas como Delitos del Fuero Común y Federales como Homicidios, Secuestros, Asaltos, Robos de Vehículos, Robos a Casas Habitación, etcétera. Además, se incluyó un área denominada Otros en la cual se incluyeron temas relacionados con Transparencia y Medio Ambiente.