Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Banco Interamericano de Desarrollo
Advertisements

Osvaldo Pinto Concejal 13 de enero 2009
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Plan Nacional de Contingencia
Herramientas para la Gestión de Riesgo de Desastres
AGENDA ESTRATEGICA NACIONAL Bogota abril 26 de 2007.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia.
LECCIONES APRENDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DEL RIESGO A DESASTRES: CASOS DE ESTUDIO Geógrafa Lourdes Cicconi Universidad Nacional de Cuyo Análisis.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CHACO.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Informe Resultados Enero – Junio 2015 Presidencia Pro Tempore Guatemala.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Seite 1 Equipo Regional de Competencia “Gestión del Riesgo y Cambio Climático” Reducir vulnerabilidad un objetivo explicito de los procesos.
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
Tema: Enfoques en la Salud Pública
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Curso de Gestión Urbana para Centroamérica
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
MESA 4: RECURSOS, GESTION DEL DESARROLLO LOCAL Y MANCOMUNIDADES
ACCIONES INSTITUCIONALES
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
DECRETO 1072 / 25 MAYO DEL 2015 Es la compilación de varias reglamentaciones preexistentes en materia laboral y algunas en Riesgos Laborales, mencionándose.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
MANTA - MARZO 2017.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA ADMINISTRACIÓN.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Red de Pobreza y Protección Social
COORDINACION ZONAL 6.
¿Cómo pueden contribuir las estrategias de base territorial para integrar las políticas de reducción de pobreza? La Contribución del Desarrollo Local.
Consultoría Especializada Agosto 2017
¿Qué necesitamos del equipo de respuesta externa?
Observatorio Interamericano de Seguridad:
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
Consultoría Especializada
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA INDUSTRIAL 2017
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
OEA Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría del CICTE Desastres y protección de infraestructuras críticas.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CICLO: V SECCIÓN: “E” TEMA: GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE DEL MINAM INTEGRANTES:
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Mg. Diana Rocío Plata Arango
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la salud Desarrollo de recursos humanos y capacitación en.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para.
Docente :Christian Bravo Alumno: Diego Peralta Curso: 7mo “B” TULCAN - ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI ESCUELA DE ADMINISTRACION PÚBLICA.
PANEL PROTECCION SOCIAL REACTIVA ANTE EMERGENCIAS.
  El Centro de Operaciones de Emergencias creado en el 2001 mediante el decreto y ratificado por la ley
Modelo de gestión de riesgos de seguridad de la información para PYMES peruanas Asignatura: Procesos Electrónicos de Negocios Catedrático: M.S.I. Santos.
VERIFICACIÓN Y MONITOREO (4, 5) IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN (2, 3, 4,5)
Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba
Adaptación al Cambio Climático?
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Transcripción de la presentación:

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo Banco Interamericano de Desarrollo Diálogo Regional de Política Desastres Naturales Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo Aplicación del sistema de indicadores a Bolivia 1980 – 2000 INDICE DE GESTIÓN DE RIESGOS Luis Eduardo Yamín & Omar Darío Cardona

ÍNDICE DE GESTIÓN DEL RIESGO - IGR - Conjunto de indicadores que valoran el nivel de desempeño del país en gestión de riesgos, teniendo en cuenta su organización, desarrollo y acción institucional para reducir la vulnerabilidad, reducir las pérdidas ante los fenómenos peligrosos, prepararse para responder en caso de crisis y de recuperarse con eficiencia.

ÍNDICE DE GESTIÓN DEL RIESGO - IGR - a) La identificación del riesgo (que comprende la per- cepción individual, la representación social y la estimación objetiva); b) La reducción del riesgo (que involucra propiamente a la prevención-mitigación) c) El manejo de desastres (que corresponde a la res- puesta y la recuperación); y d) La transferencia del riesgo (que tiene que ver con la protección financiera).

ÍNDICE DE GESTIÓN DE RIESGOS Utilización de variables lingüísticas para la calificación: bajo, incipiente, apreciable, notable y óptimo

EJEMPLO DE NIVELES DE DESEMPEÑO RR6 EJEMPLO DE NIVELES DE DESEMPEÑO RR6. Refuerzo e intervención de la vulnerabilidad de bienes públicos y privados BAJO: Refuerzo y adecuación esporádica de edificaciones y líneas vitales por remodelaciones o cambios de uso o por modificaciones. INCIPIENTE: Expedición de normas de intervención de la vulnera-bilidad de edificios existentes; refuerzo de algunos edificios esen-ciales como hospitales o considerados indispensables. APRECIABLE: Algunos programas masivos de evaluación de vul-nerabilidad, rehabilitación y refuerzo de hospitales, escuelas y edi-ficios de control de líneas vitales; obligatoriedad de reforzamientos. NOTABLE: Progresivo número de edificios públicos reforzados, líneas vitales intervenidas; algunos edificios del sector privado reforzados por iniciativa propia o por estímulos fiscales ofrecidos por el gobierno. ÓPTIMO: Masificación del refuerzo de los principales edificios públicos y privados; programas permanentes de incentivos para rehabilitación de vivienda de estratos socio-económicos de bajos ingresos.

INDICADORES DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO IR1. Inventario sistemático de desastres y pérdidas IR2. Monitoreo de amenazas y pronóstico IR3. Evaluación mapeo de amenazas IR4. Evaluación de vulnerabilidad y riesgo. IR5. Información pública y participación comunitaria IR6. Capacitación y educación en gestión de riesgos

INDICADORES DE REDUCCIÓN DE RIESGO RR1. Integración del riesgo en la definición de usos del suelo y la planificación urbana RR2. Intervención de cuencas hidrográficas y protección ambiental RR3. Implementación de técnicas de protección y control de fenómenos peligrosos RR4. Mejoramiento de vivienda y reubicación de asentamientos de áreas propensas RR5. Actualización y control de la aplicación de normas y códigos de construcción RR6. Refuerzo e intervención de la vulnerabili- dad de bienes públicos y privados

INDICADORES DE MANEJO DE DESASTRES MD1. Organización y coordinación de operacio nes de emergencia MD2. Planificación de la respuesta en caso de emergencia y sistemas de alerta MD3. Dotación de equipos, herramientas e infra- estructura MD4. Simulación, actualización y prueba de la respuesta interinstitucional MD5. Preparación y capacitación de la comuni- dad MD6. Planificación para la rehabilitación y re- construcción

INDICADORES DE GOBERNABILIDAD Y PROTECCIÓN FINANCIERA PF1. Organización interinstitucional, multisecto- rial y descentralizada PF2. Fondos de reservas para el fortalecimiento institucional PF3. Localización y movilización de recursos de presupuesto PF4. Implementación de redes y fondos de se- guridad social PF5. Cobertura de seguros y estrategias de tras- de pérdidas de activos públicos PF6. Cobertura de seguros y reaseguros de vi- vienda y del sector privado

Niveles de desempeño de la gestión Índice de Gestión del Riesgo 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0.2 0.4 0.6 0.8 1 Gestión del riesgo Efectividad 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0.2 0.4 0.6 0.8 1 Niveles de desempeño de la gestión Índice de Gestión del Riesgo Perteneia Bajo Incipiente Apreciable Notable Óptimo

ÍNDICE DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLIVIA

Diferencias entre el primer y el último periodo deL IGR

Programa de Indicadores de Riesgo y Gestión del Riesgo para la Américas BID – UNC/IDEA http://idea.unalmzl.edu.co