IDENTIDAD CHILENA Existe la creencia de que cada nación tiene su propia identidad y que esta es perfectamente distinguible, homogénea y compartida por.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Analizando a Jorge Larraín: “Identidad y globalización”
Advertisements

Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ
Agosto 2011 Antropóloga Mónica Mendoza. Instituciones sociales. Identidad individual. Asignación de roles de género.
Ihr Logo RACISMO. Your Logo Here comes your footer  Page 2 INTEGRANTES Patricia Gutierrez Saucedo Debra Xiomara Borjas Medina Gabriela Antelo Paz Fatima.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
UNIDAD II DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS “Derecho Constitucional” Lic. Daicy Janeth Cortes Juárez.
La administración de América Los Adelantados Por los abusos se crean los Virreinatos Los virreinatos eran dirigidos por un vicario del rey por 5 años.
Principio de autodeterminación de los pueblos Anonimo.
Integrantes: Mercedes Velasco Sara Lira Miss María Eugenia Fuentealba LA MUJER EN LA COLONIA.
V.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
DIVISION POLITICA DE AMÉRICA
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
ACTITUDES FRENTE A LA DIVERSIDAD CULTURAL
Ciudadanía y política.
Sistemas políticos.
El nacimiento del Nazismo.
I.- introducción La fundación de la República de Bolivia fue resultado de la lucha tenaz y de la sangre derramada por los mártires, libertadores y líderes.
Las generaciones de derechos humanos
ANTECEDENTES El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, tras.
SOBERANIA.
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Tema 5. Cultura y sociedad.
¿ CAMBIÓ LA SOCIEDAD PERUANA CON LA INDEPENDENCIA?
Acompañamiento Psicosocial
ETNIA Conjunto de personas que comparten ciertas creencias, valores, hábitos, costumbres y normas debido a su sustrato común. Se definen a si mismos.
VISIÓN PARA EMPRENDER, PASIÓN PARA SERVIR.
UNIDAD 2 Clase 20 PRIMEROS MEDIO.
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
CONFLICTOS DE NACIONALIDAD Es aquel en el que a un individuo se le atribuyen distintas nacionalidades, o al que ningún Estado le otorga dicho vínculo.
Unidad 5: Jóvenes y cultura juvenil
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I UBICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
NECESIDADES DE UNA COMUNIDAD. Según su importancia o naturaleza  Las necesidades pueden ser vitales o no, es decir, pueden conllevar un riesgo orgánico.
UNIDAD III “¿QUÉ ASPECTOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL SON PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL?”
Terceros medios Filosofía y psicología
INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA
Sociedad y educación en América y Panamá
Tema: CONCEPTO DE Estado Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados.
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
Panel 1. “Las competencias del profesional de la información de cara a los nuevos escenarios de innovación” ·        ¿Cuales son los posibles escenarios.
Estereotipos y prejuicios en los medios de comunicación
Filosofía política cuarto medio electivo
6 La empresa ¿Qué es una empresa? Tipos de empresa
IDENTIDAD cerpacu – 2015.
La condición humana y el concepto de poder
Existe la creencia de que cada nación tiene su propia identidad y que ésta es perfectamente distinguible, homogénea y compartida por todos sus integrantes.
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
LA IDENTIDAD LITERATURA E IDENTIDAD NM4 Basado en PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
Impactos socioculturales del turismo
Las ciudades coloniales
 ¿Actualmente en el país, las condiciones sociales hacen que el sujeto étnico, utilice medios para hacerse lo más blanco.
¿Qué significa ser emprendedor? Individuo que con base en sus conocimientos, experiencia, intereses o necesidades, desarrolla y ejecuta una idea de negocio,
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
DESARROLLO COMUNITARIO CLASE 01 UTILIZAS Y RELACIONAS LOS DISTINTOS SIGNIFICADOS DEL DESARROLLO COMUNITARIO.
FORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN EN AMÉRICA LATINA.. OBJETIVO  Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía política de América Latina y de Europa se reorganizó.
Paulo Freire Hacia una Pedagogía de la Pregunta Conversaciones con Antonio Faúndez.
Alumnos: María Fernanda Cuadra Varela. Karen Paola Martínez. Gabriela Belén Zeledón. Aylin Elena Rivera María Celeste Guerra Carrera: Relaciones internacionales.
SUS NORMAS Y VALORES FUNDAMENTALES
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA
Transcripción de la presentación:

IDENTIDAD CHILENA Existe la creencia de que cada nación tiene su propia identidad y que esta es perfectamente distinguible, homogénea y compartida por todos sus integrantes.

IDENTIDAD CHILENA Son un conjunto de valores, visiones y maneras de hacer las cosas que predominan en un pueblo. La identidad nacional sería una sola y consistente. Identidades individuales e Identidades sociales.

IDENTIDAD CHILENA Ambos aspectos coexisten de manera simultánea e integrada. Pero no significa que compartan todos sus elementos constitutivos. Los rasgos del individuo no se repiten necesariamente en el colectivo social o cultural. Sociedad es heterogénea.

IDENTIDAD CHILENA La identidad nacional es un conjunto de valores seleccionados y representativos de la nación, pero este grupo es reducido. Es sólo una manera de ver, y de hacer las cosas. Esta construcción excluye una gran cantidad de rasgos culturales considerados poco relevantes.

VERSIONES DE LA IDENTIDAD CHILENA

Versión Militar-Racial Hay un fuerte componente bélico y militar en la identidad chilena. Nacionalidad chilena aparece formada por una serie de guerras. (Mario Góngora)

Versión Militar-Racial Es en las guerras donde Chile se construyó, primero derrotando a los mapuches y ocupando el territorio durante la colonia, después derrotando a los españoles y obteniendo la independencia de Chile y Perú, y posteriormente venciendo a Perú y Bolivia, consolidando la república.

Versión Militar-Racial “Las FF.AA. Siempre han vencido en las contiendas bélicas internacionales proporcionándonos el orgullo de la victoria, reforzando el nacionalismo consciente”. (Alberto Polloni)

Versión Militar- Racial Rol preponderante del ejército. Figura como un creador de la sociedad chilena e incluso se le considera anterior a la misma. Desde su creación en 1604 asume un rol central integrador. Sinnúmero de generales en el cargo de presidentes y siempre han participado de las constituciones.

Versión Militar-Racial Rol progenitor del ejército en la identidad nacional. Vela por la seguridad y los valores de sus miembros.

Versión Militar-Racial Raza chilena surge de la mezcla de sangre indígena araucana con sangre de los soldados conquistadores Idea que la raza chilena ha heredado aptitudes militares de sus antepasados. Concepto del roto vinculado al mundo militar. (Nicolás Palacios)

Versión Militar-Racial Origen de la palabra roto está en el militar conquistador de la guerra de Chile. Su apariencia y su desprecio por los oficios manuales, por el comercio y por los letrados le deberían su identificación. Versión militar-racial tiene elementos patriarcales y machistas que sostienen la inferioridad natural de la mujer frente al hombre.

Versión Militar-Racial La afirmación de la identidad nacional pasó necesariamente por la derrota del enemigo en la guerra. La guerra implica otro al que hay que vencer. Una identidad nacional basada en la guerra, por tanto, se afirma en la necesidad de tener algún enemigo que destruir. Y no sólo se trata de enemigos externos.

Versión Psico-social

Versión Psico-social: Carácter chileno Según Alberto Cabero, los chilenos tienen defectos raciales heredados: “del andaluz, las clases bajas han heredado la ligereza de juicio, la despreocupación del porvenir, el fatalismo; del indio, la misma tendencia fatalista, la inclinación al alcoholismo, al robo, a la violencia, a la acometividad.”

Versión Psico-social: Carácter chileno “Del vasco, seco como su solar, han heredado las clases altas su escaso sentimentalismo e imaginación, la dureza, la severidad, la suspicacia, el desabrimiento, el calculador egoísmo.”

Versión Psico-social: Carácter chileno Benjamín Subercaseaux destaca algunos rasgos del chileno que pertenecen al “tipo depresivo”. Para Subercaseaux, este tipo se relaciona al clima de grandes oscilaciones térmicas y a la geografía.

Versión Psico-social: Carácter chileno Según Hernán Godoy, los aspectos positivos serían la voluntad, la sobriedad, el espíritu jurídico y democrático, la tenacidad y la lucha por la justicia, el estoicismo, la calidez y el afecto. Los rasgos negativos serían la poca imaginación, el carácter gris y apagado.

Versión Psico-social: Carácter chileno Identidad chilena no tiene estructura psíquica. No se puede decir que el carácter colectivo chileno se manifiesta en el conjunto de caracteres individuales de todos los chilenos. Sería aventurado decir que es compartido por la mayoría de los chilenos.

Versión Empresarial Postmoderna

Versión Empresarial Postmoderna A partir de 1990 se habló de un nuevo Chile. Concibe a Chile como un país emprendedor. La participación de Chile en ferias internacionales y el uso de metáforas/analogías (jaguar) buscan suscitar orgullo patriótico.

Versión Empresarial Postmoderna Según Tomás Moulián, “el sujeto de esta identidad es el denominado ciudadano credit card”, cuya base es el consumo. El clima cultural se manifiesta en un boom de jóvenes literatos que se formaron en una época de invidualismo y despolitización, lo que se refleja en sus cuentos y novelas.

Versión Empresarial Postmoderna En el nuevo Chile, este interés por responder al quién soy yo llevará a la pérdida del miedo a la heterogeneidad y a una confianza renovada en el pluralismo. Pérdida de utopías como el bienestar social y los valores de igualdad ahora son reemplazados por el éxito individual, el consumo masivo y el bienestar privatizado.

Versión Empresarial Postmoderna “De la actitud apocada y pesimista que, según historiadores, ha distinguido el carácter chileno, se pasó a una actitud orgullosa y optimista – y de pronto hasta arrogante”. (Eugenio Tironi).

Versión de la Cultura Popular

Versión de la Cultura Popular Cultura oligárquica de elite es imitativa, poco original y sin creatividad. Cultura popular está llena de imaginación, permitiendo que el pueblo sobreviva en condiciones difíciles. Por eso llama más la atención a los extranjeros. (Gabriel Salazar).

Versión de la Cultura Popular Los elementos principales de esta sociedad arrancan desde la época colonial. Se relacionan a formas específicas de socialibilidad y se manifiesta en rodeos, ramadas y fiestas religiosas.

Versión de la Cultura Popular Al uso del ritual como elemento identitario se agrega la capacidad del pueblo para producir en comunidad y con procedimientos propios en la minería, la artesanía o la agricultura. Posee dos polos, uno creativo y vigoroso, y otro más restringido y bloqueado, producto de la relación con la clase dominante.