RESPUESTA HUMORAL y CELULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Inmunidad La defensa del organismo frente a la infección.
Advertisements

Linfocito Th-1 activado
Linfocito B específico
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
LA RESPUESTA INMUNITARIA II (La respuesta celular)
LA RESPUESTA INMUNITARIA I (La respuesta humoral)
El sistema inmunitario. Tema 18. Sistema inmunitario 2 Teniasis.
Sistema Mayor de Histocompatibilidad
Introducción -Inmunología: biología y ciencias biomédicas. -Sistema inmunitario: órganos, tejidos y células. -Inmunidad: estado que permite evitar la.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III INMUNOCOMPEJOS CIRCULANTES
Inmunidad Celular y Humoral Luis Gustavo Celis Facultad de Medicina Universidad de La Sabana.
Libre de………. SISTEMA INMUNOLÓGICO. TIPOS DE INMUNIDAD.
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
INMUNIDAD CELULAR Dr. Percy Pérez Rodríguez. ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE.
Salud y Enfermedad La OMS define la salud como el completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad. La OMS define la salud.
INMUNIDAD Lic. Caty Mayhuasca Espíritu. INMUNIDAD  Es el conjunto de mecanismos de defensa de un organismo, mediante los cuales se puede defender de:
Eritrocitos (hematíes)
Inmunidad Adaptativa.
FARMACODINAMIA Estudia las acciones y los efectos de los fármacos.
La comunicación celular 
INMUNIDAD INMUNIDAD Mecanismos generales que utiliza el organismo para defenderse de agentes patógenos del ambiente. 01/05/2018.
En este esquema muy básico se muestra la secuencia de eventos que ocurren durante una respuesta inmunitaria; pone de relieve interacciones entre las inmunidades.
NUESTRO ORGANISMO SE DEFIENDE
Sistema Inmunológico.
Inmunidad Adquirida o Adaptativa
Inmunopatogenia propuesta para el síndrome de Guillain-Barré (GBS) asociado a la infección por C. jejuni. Los linfocitos B reconocen glucoconjugados en.
Organos del Sistema linfoide o Inmunológico. Origen: Médula ósea (m)
Tema 18. El sistema inmunitario
1) Las vías del complemento son iniciadas por proteínas que se unen a agentes patógenos, sea directamente o por medio de un anticuerpo u otra proteína.
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
RESPUESTA INMUNE A LAS INFECCIONES VIRALES
Vías de reconocimiento de los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). El rechazo del trasplante lo inician los linfocitos T CD4 colaboradores.
Defensas contra la enfermedad
INMUNOLOGÍA Célula asesina (Natural Killer) NK.
Tema 21 Respuesta inmune.
2° CUATRIMESTRE RADIOLOGIA
Interacciones celulares durante la generación de las reacciones inmunitarias celular y humoral (véase el texto). El componente de la respuesta inmunitaria.
SISTEMA INMUNE 11/09/2018.
La Utilización de Células Madres en el Cáncer
Inmunidad Mecanismos de defensa.
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
SISTEMA INMUNITARIO.
Capítulo 2 Clase inmunidad.- Concepto.-Clacificacion
Virus y bacterias 4º medio.
Microorganismos 4º medio.
LINFOCITO B Dra. Lopez Leiva..
Facultad de Ingeniería
Proteínas Carla Villagràn.
Los anticuerpos se unen a antígenos sobre bacterias
Salud y Enfermedad La OMS define la salud como el completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad. La enfermedad es el trastorno.
SISTEMA INMUNITARIO.
INMUNIDAD RESPUESTA INMUNE.
El sistema inmunitario
REACCIONES MEDIADAS POR CELULAS
Inmunidad La defensa del organismo frente a la infección.
LA RESPOSTA IMMUNITÀRIA I (La resposta humoral)
LA RESPUESTA INMUNITARIA I (La respuesta humoral)
Definiciones Del sistema inmune… Carla Villagrán.
C. Bonilla FCM.
(adaptativa o específica)
Docente: CARLOS MORENO
Linfocito Th-1 activado
Laboratorio Clínico y Biomédico Técnicas de Inmunodiagnóstico
INMUNIDAD INMUNIDAD Mecanismos generales que utiliza el organismo para defenderse de agentes patógenos del ambiente. 23/02/2019.
Epidemiología e Inmunología microbianas
Linfocito B específico
Especificidad antigénica: Teoría de la selección clonal.
SALUD Y ENFERMEDAD 1.
LA RESPOSTA IMMUNITÀRIA II (La resposta cel·lular)
Sistema Inmune.
Transcripción de la presentación:

RESPUESTA HUMORAL y CELULAR INMUNIDAD ADAPTATIVA RESPUESTA HUMORAL y CELULAR María Eugenia Muñoz Jara

LA RESPUESTA INMUNITARIA I : RESPUESTA HUMORAL 1) La respuesta humoral comienza cuando un macrófago o una célula emparentada fagocita a un microorganismo y lo degrada, presentando partículas del microorganismo o antígenos (Ag) en la superficie de su membrana unidos al CMH (complejo mayor de histocompatibilidad). Esto hace que el macrófago produzca unas sustancias químicas llamadas interleucinas. CMH Antígeno Virus Macrófago fagocitando un virus Macrófago presentador del antígeno.

Linfoblasto B específico LA RESPUESTA INMUNITARIA I (La respuesta humoral) 2) Si un linfocito B que lleve en su membrana un anticuerpo (Ig-M) que se pueda acoplar al antígeno del macrófago establece contacto con este, las interleucinas, lo transformarán en linfoblasto B. Este se divide activamente y en poco tiempo se multiplica alcanzando un elevado número. Interleucinas Ig-M Antígeno Macrófago presentador del antígeno. Linfocito B específico Linfoblasto B específico (i+1)

Linfoblasto T (ayudador) LA RESPUESTA INMUNITARIA I (La respuesta humoral) 3) Lo mismo sucede con los linfocitos T ayudadores. En contacto con el macrófago y por acción de las interleucinas se transforman en linfoblastos T ayudadores que se dividen también activamente y producen moléculas señalizadoras. Interleucinas Receptor de la célula T Antígeno Macrófago presentador del antígeno. Linfoblasto T (ayudador) Linfocito t (ayudador) (i+1)

LA RESPUESTA INMUNITARIA I (La respuesta humoral) 4) Estas moléculas transforman los lifoblastos B en células plasmáticas, mucho mayores y con gran cantidad de retículo endoplasmático granular. En un primer momento estas células producen anticuerpos M (Ig-M). Pero si continúa la acción de las moléculas señalizadoras, empiezan a producir anticuerpos A (Ig-A) mucho más activos. Moléculas señalizadoras Ig-M Linfoblasto T ayudador Linfocito B específico Linfoblasto B específico (i )

LA RESPUESTA INMUNITARIA I (La respuesta humoral) 4) Estas moléculas transforman los lifoblastos B en células plasmáticas, mucho mayores y con gran cantidad de retículo endoplasmático granular. En un primer momento estas células producen anticuerpos M (Ig-M). Pero si continúa la acción de las moléculas señalizadoras, empiezan a producir anticuerpos A (Ig-A) mucho más activos. Moléculas señalizadoras Anticuerpos tipo A Ig-A Linfoblasto T ayudador Célula plasmática (0)

LA RESPUESTA INMUNITARIA I (La respuesta humoral) 5) Estos anticuerpos se fijan al agente extraño (un virus, en este caso) de manera específica y lo marcan para que pueda ser localizado, identificado y fagocitado por los macrófagos y otras células fagocitarias. Después de haber destruído al microorganismo los linfoblastos T ayudadores y las células plasmáticas desaparecen, pero algunas células, células B de memoria y linfoblastos T de memoria, permanecen durante largo tiempo para responder de inmediato a futuras entradas del agente invasor (memoria inmunológica). Anticuerpos Virus Macrófago Macrófago fagocitando los virus Célula plasmática (i)

La respuesta humoral Macrófago (fagocitan a los patógenos) Interleucinas Interleucinas Linfocito B Linfocito T ayudador Linfoblasto B Moléculas señalizadoras Linfoblasto T ayudador Linfoblasto T ayudador de memoria Anticuerpos Célula plasmática Se unen a los patógenos. Los macrófagos los fagocitan Célula plasmática de memoria (i+7)

LA RESPUESTA INMUNITARIA II (La respuesta celular) 1a) La respuesta celular presenta dos vías diferentes. La primera comienza, como la respuesta humoral, cuando un macrófago infectado exhibe fragmentos víricos u otro tipo de antígeno en su superficie que son reconocidos por los linfocitos T DTA. Esta interacción transforma a los lifocitos T DTA en linfoblastos T DTA. Ig-M Antígeno Macrófago presentador del antígeno. Linfocito T DTA Linfoblasto T DTA (i)

LA RESPUESTA INMUNITARIA II (La respuesta celular) 2a) Los linfoblastos T DTA actúan sobre los macrófagos activándolos y trasformándolos en células enfadadas. Linfoblasto T DTA Macrófago Célula enfadada (i)

LA RESPUESTA INMUNITARIA II :respuestas celular 3a).Las células enfadadas tienen una gran capacidad fagocitaria. Fagocitan a las células infectadas y son refractaria al parásito intracelular no infectándose por el microorganismo. Célula infectada Célula enfadada Virus

LA RESPUESTA INMUNITARIA II (La respuesta celular) 1b). Una segunda vía celular parte de los lifocitos T citotóxicos. Estos, al interaccionar con un macrófago que presente los antígenos unidos al CMH, se transforman en linfoblastos T citotóxicos Ig-M Antígeno Macrófago presentador del antígeno. Linfocito T citotóxico Linfoblasto T citotóxico (i)

LA RESPUESTA INMUNITARIA II (La respuesta celular) 2b) Los linfoblastos T citotóxicos son capaces de destruir a células infectadas por el virus y también células tumorales, mediante la producción de proteínas que se instalan en las membranas produciendo agujeros en ellas. Después de haber destruído las células infectadas, las células citotóxicas desaparencen, pero algunas células citotóxicas de memoria permanecen durante más o menos tiempo para responder de inmediato a futuras entradas del microorganismo invasor (memoria inmunológica). Lifoblasto T citotóxico Célula infectada o tumoral (i)

La respuesta celular Macrófago (fagocitan a los patógenos) Activación Linfocito T DTA Linfocito T citotóxico Linfoblasto T DTA Linfoblasto T citotóxico Célula enfadada Destrucción de células infectadas o tumorales Célula enfadada de memoria Fagocitosis de células infectadas Célula citotóxica de memoria (i+8)