La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INMUNIDAD RESPUESTA INMUNE.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INMUNIDAD RESPUESTA INMUNE."— Transcripción de la presentación:

1 INMUNIDAD RESPUESTA INMUNE

2 1. MECANISMOS DE DEFENSA El cuerpo humano tiene las condiciones ideales para los microorganismos, temperatura, pH y nutrientes. Los hongos suelen actuar desde el exterior, las bacterias entran en el medio interno y los virus suelen penetrar en las células. El organismo utiliza unas barreras para defenderse. La barrera primaria organizada por mecanismos fisico-químicos ( piel, mucosas, modificadores de ph….). Una vez superadas las barreras primarias intervienen las secundarias, que son defensas innatas ( se nacen con ellas)en las que las células como los fagocitosy las moléculas como las proteínas del complemento intentan paralizar el proceso infeccioso. A continuación las barreras terciarias , que son defensas adquiridas,en las que intervienen los linfocitos que trabajan de forma específica con sus anticuerpos sobre los antígenos que liberan los patógenos

3 2. BARRERAS PRIMARIAS MECANISMOS FÍSICOS MECANISMOS QUÍMICOS
Efecto barrera de las células epiteliales al estar muy juntas. Efecto barrera de los cilios del epitelio respiratorio, flujos de aire del aparato digestivo y otros fluidos como en el aparato genitourinario. Exoesqueleto de artrópodos, concha de moluscos Pared celular y cutícula en ´células vegetales. MECANISMOS QUÍMICOS Acidos grasos de la piel, sudor y lágrimas Sustancia que modifican el pH, como en el estómago y la vagina. Enzimas que rompen la pared bacteriana. MECANISMOS BIOLÓGICOS. Flora bacteriana que compite con los patógenos por los nutrientes y su habitat.

4

5 3. SISTEMA INMUNITARIO CARACTERÍSTICAS
A veces el patógeno es capaz de atravesar las barreras primarias, por una herida, lesión, quemadura etc.. A continuación intervienen las barreras secundarias inespecíficas y posteriormente las terciarias específicas. El proceso se engloba en la respuesta inmune que implica a órganos, células y moléculas que forman el sistema inmunitario. CARACTERÍSTICAS Es específico para cada molécula o patógeno, generando respuestas óptimas para cada agente. Responde a una gran variedad de patógenos aún estando en contacto por primera vez. Tiene efecto memoria frente a nuevas infeeciones con el patógeno. Impide la producción de lesiones en el individuo durante la respuesta inmune.

6 4. CÉLULAS DEL S. INMUNITARIO
Son células sanguíneas que se forman en la .médula ósea a partir de unas células precursoras de las que derivan todas las células sanguíneas. Primeramente forman los progenitores de dos series de células, la línea mieloide y la línea linfoide, de las que derivan el resto. Estas células migran a los diferentes tejidos por los vasos sanguíneos y linfáticos

7 CÉLULAS LÍNEA MIELOIDE
GRANULOCITOS Presentan numerosos gránulos y un núcleo lobulado. Suponen el 65% de los g. blancos. Neutrófilos que fagocitan bacterias y las digieren con lisozimas. Los eosinófilos y los basófilos intervienen en procesos inflamatorios y en reacciones alérgicas. MONOCITOS. MACRÓFAGOS. Los monocitos son g. blancos de núcleo grande que se encuentran en la sangre y cuando emigran a los tejidos se transforman en macrófagos. Son fagocitos que actuan como APC. MASTOCITOS. CÉLULAS CEBADAS. Son células que se encuentras en mucosas y producen histamina en los procesos alérgicos

8

9 CÉLULAS DE LA LÍNEA LINFOIDE
Son células pequeñas, redondeadas y con un gran núcleo, no poseen gránulos. Reconocen de forma específica los elementos extraños y originan una memoria inmunológica. LINFOCITOS B Se fabrican y maduran en la médula ósea. Poseen receptores de membrana específicos, que son inmunoglobulinas (BCR) que reconocen a los antígenos y fabrican anticuerpos. Tienen una vida corta Son responsables de la respuesta humoral (moléculas). Un grupo de ellos se transforma en células memoria.

10 - LINFOCITOS T Se fabrican en la médula ósea y maduran en el timo Poseen en su membrana unos receptores TCR que reconocen los antígenos que les presentan las células presentadoras de antígenos y que los sitúan sobre la membrana en el complejo MHC. Son responsables de la respuesta celular, no fabrican anticuerpos y activan al resto de células del sistema inmunitario

11 TIPOS Linfocitos T colaboradores o auxiliares (TH): Activan a los linfocitos B a fabricar anticuerpos y a los macrófagos a fagocitar. Producen interleucinas y activan a los linfocitos T citotóxicos. Linfocitos T citotóxicos (Tc) : Destruyen células tumorales o infectadas por virus, tambien se les conoce como células NK (natural killer celles). Linfocitos T supresores : Inhiben la respuesta inmune cuando el patógeno está destruido.

12 5. ÓRGANOS LINFOIDES ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
Se produce la maduración de los linfocitos. - MÉDULA ÓSEA. Se encuentra en el interior de los huesos planos (tejido esponjoso) y en el interior de la epífisis de los huesos largos Se forman las células madre precursoras de las células sanguíneas. Maduran los linfocitos B - TIMO Situado debajo del esternón y encima del corazón formado por dos lóbulos. Maduran los linfocitos T, aunque sólo el 5% llega a adulto, el resto muere.

13 ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS
En ellos se acumulan los linfocitos y son los encargados de atrapar a los antígenos e iniciar la respuesta inmune específica adquirida. - BAZO. Organo esponjoso situado detrás del estómago junto a las costillas y se rompe fácilmente. Elimina las células sanguíneas viejas y atrapa los antígenos procedentes de la circulación y desarrolla la respuesta específica inmune. - GANGLIOS LINFÁTICOS. Pequeñas masas de tejido linfoide encapsulado en distintas zonas ( cuello, axilas, ingles, cavidad abdominal …). Es un centro de vigilancia local o regional. Los linfocitos T reconocen los antígenos y se desencadena la r. inmune. - TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (MALT) Masas de tejido linfoide no encapsulado en mucosas (amígdalas, placas de Peyer del intestino delgado, apéndice, tejido linfoide asociado a bronquios y al aparato urogenital

14

15 6.MOLÉCULAS DEL S. INMUNITARIO
ANTÍGENOS - CARACTERÍSTICAS Son moléculas que generan una respuesta inmune. La zona reconocida por el anticuerpo se denomina epitopo o determinante antigénico Son mayoritariamente proteínas, algunos son polisacáridos y glucoproteínas. Presentan estructura terciaria. -TIPOS. Heteroantígenos o Xenoantígenos: Proceden de otra especie. En capsidas víricas, paredes bacterianas, superficie celular o moléculas liberadas por células. Aloantígenos: Procedentes de individuos de la misma especie pero genéticamente diferentes.. Grupos sanguíneos. Autoantígenos: Procedente del mismo individuo

16

17 ANTICUERPOS CARACTERÍSTICAS
Son glucoproteinas globulares. Inmunoglobulinas (Ig) Son producidas por los linfocitos B y son las responsables de la respuesta inmune humoral. Se encuentra en el suero, líquido intersticial, sobre los epitelios o en la superficie de los linfocitos B. ESTRUCTURA. Tiene forma de Y con cuatro cadenas polipeptídicas unidas por puentes disulfuro. Presenta dos cadenas ligeras identicas de unos 200 aa divididas en dos zonas la variable (VL) que presenta un amino terminal y la zona constante (CL) con un carboxilo terminal Dos cadenas pesadas identicas de unos 400 aa., dividida en cuatro zonas una variable(VH) con extremo amino terminal y tres constantes (CH) con carboxilo terminal

18

19

20 TIPOS En vertebrados superiores existen cinco según el tipo de cadena pesada. Ig M: Forman entre el 5% y 10% de los anticuerpos. Son los mas grandes pentámeros. Son los primeros anticuerpos presentes en la sangre, permanecen unos 10 días y son responsables de la respuesta primaria. Ig G:Forman el 80% . Son monómeros. Se producen en la respuesta secundaria a un antígeno originada por las células B memoria. Proporcionan resistencia a largo plazo. Ig A: Forman entre el 10% y el 15%. Suelen ser dímeros: Se acumulan en secreciones corporales ( lágrimas, leche, saliva, mucus tracto digestivo, respiratorio y urinario. Inhibe la adhesión de los parásitos a tejidos. Ig E: Menos del 1%. Son monómeros. Se encuentran sobre todo en la piel. Son unos de los anticuerpos responsables de las alergias. Protección frente a parásitos metazoos Ig D. Menos del 1% . Son monómeros. Se encuentran en la membrana de los linfocitos B

21

22 PROTEINAS DEL COMPLEMENTO
Está formado por un grupo de unas 30 proteínas que se sintetizan en el hígado, y se encuentran en estado inactivo. Actúan en cascada y al unirse a los antígenos atraen a células fagocitarias potenciando la respuesta inmune. Favorecen el aumento en la dilatación y permeabilidad de los capilares, también provoca la lisis de células invasoras por la rotura de su membrana plasmática

23 COMPLEJO P. HISTOCOMPATIBILIDAD. MHC
Es un receptor de membrana de los glóbulos blancos, que hacen el papel de células presentadoras de antígenos (APC) . Estas células capturan y procesan el antígeno y una parte de este lo sitúan sobre la MHC para que sea reconocido por los linfocitos T.

24 7. RESPUESTA INNATA INESPECÍFICA
Aparece en todos los individuos y no necesita aprendizaje,. Es inespecífica ya que responde por igual a todos los agentes extraños. Intervienen los fagocitos y el sistema del complemento. Se engloba en la respuesta inflamatoria.. 1º) El microorganismo entra en el organismo a través de una herida. 2º) Los macrófagos de la zona y los mastocitos liberan mediadores químicos o citocinas que actúan sobre los vasos sanguíneos produciendo una vasodilatación, aumentando el flujo sanguíneo en la zona provocando un enrojecimiento (rubor) 3º) El incremento en la permeabilidad de las células del endotelio, permite la salida de plasma junto con las moléculas ( proteinas del complemento, enzimas, anticuerpos…). Esto causa una hinchazón o edema que presiona las terminaciones nerviosas y produce dolor. 4º) Infiltración de los fagocitos que son atraidos por las opsoninas, que se fijan a las paredes de las bacterias para marcarlas. 5º) Tras los fagocitos quedan restos de bacterias y macrófagos que han muerto y forman el pus. También se liberan interleucinas que activan el hipotálamo y se produce fiebre.

25

26 8. RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA
TIPOS. - Inmunidad congénita: La poseen los individuos por ser de una especie frente a infecciones de otras especies. - Inmunidad adquirida natural : Se produce una exposición accidental al patógeno. Puede ser pasiva, cuando el feto o lactante recibe anticuerpos de la madre. Activa cuando se ha pasado una enfermedad y se han creado anticuerpos. - Inmunidad adquirida artificial: Se produce una exposición al patógeno deliberada. Pasiva: Se inyectan anticuerpos contra la enfermedad obtenidos del suero de otro animal. Activa: Mediante una vacuna

27 RESPUESTA PRIMARIA Y SECUNDARIA.
Es el primer contacto del organismo con el patógeno. Se produce en los ganglios linfáticos o bazo. En la fase de latencia que dura de una a dos semanas, el antígeno es identificado por los linfocitos. En la fase logarítmica , que dura varios días, los linfocitos fabricas anticuerpos del tipo Ig My algunos Ig G En la fase de declinación comienza a descender el número de anticuerpos, casi hasta desaparecer y se ha eliminado la infección. Parte de los linfocitos B se transforman en células memoria que permanecen en el tejido linfoide para activarse en otras infecciones, incluso años.

28 RESPUESTA SECUNDARIA. Se produce cuando el antígeno se pone en contacto por segunda vez con el sistema inmunitario. Se produce una fase de latencia corta , en la que las células memoria reconocen rápidamente el antígeno y proliferan rápidamente. Se fabrican anticuerpos fundamentalmente del tipo Ig G rápidamente. Estos pueden perdurar bastante tiempo en la sangre.

29 9. RESPUESTA INMUNE HUMORAL
PROCESO. Realizada por los anticuerpos producidos por los linfocitos B. Al entrar el antígeno en el organismo, acaba encontrándose con el linfocito que muestra en su superficie el anticuerpo. El linfocito se activa y proliferan dos tipos de células: - Células plasmáticas Que fabrican Ig M que liberan al medio. Se situan en la corteza de los ganglios linfáticos. - células memoria. Los linfocitos B se transformaros en células memoria que tienen la capacidad de reconocer inmediamente el antígeno i fabricar anticuerpos. Las células memoria proliferan y fabrican nuevas células memoria y células plasmáticas que fabrican Ig G

30 REACCIÓN ANTIGENO - ANTICUERPO
La reacción antígeno –anticuerpo es específica, rápida sin necesidad de energía adicional y reversible. PRECIPITACIÓN. Los anticuerpos libres se unen a los antígenos formando complejos que dejan de ser solubles y precipitan, anulándose su actividad.

31 AGLUTINACIÓN. Los anticuerpos se encuentran con los antígenos de la superficie de células. Se forman agregados celulares rodeados de anticuerpos, que precipitan y son reconocidos por las células fagocitarias.

32 NEUTRALIZACIÓN. Los anticuerpos se unen a los antígenos de cubiertas víricas y evitan la infección.

33 OPSONIZACIÓN. Los anticuerpos denominados opsoninas se fijan a la superficie de los patógenos, marcándolos para ser reconocidos por los fagocitos.

34

35 10. RESPUESTA INMUNE CELULAR
Realizada por los linfocitos T y macrófagos. No se liberan anticuerpos. Se encarga de la destrucción de células infectadas por virus, células tumorales, células extrañas o células patógenas. Los macrófagos hacen de células presentadoras de antígenos. Estos fagocitan el Ag lo degradan y lo transforman en un péptido pequeño que exponen en su superficie gracias a las proteínas del complejo principal de histocompatibilidad (MCH). Los linfocitos T tienen en su membrana unos receptores TCR que reconocen el antígeno. Los linfocitos T se activan y se diferencian en cuatro tipos de células. L T citotóxicos (T8)que se fijan sobre los Ag de las células y las destruyen al liberar proteínas como las citocinas e interferón. L T colaboradores (T4)que activan la proliferación de linfocitos citotóxicos y L B. L T supresores que inhiben a los linfocitos colaboradores. Células memoria.

36

37

38

39

40 11. INMUNIDAD ARTIFICIAL VACUNAS SUEROS
Consiste en proteger a un individuo frente a un patógeno antes de haber sufrido la infección. VACUNAS Consiste en introducir microorganismos muertos o rebajada su patogeneidad. Tienen que ser eficaces e inocuos ( carecer de poder patogénico) Tipos de vacunas: Inocular microorganismos tratados para eliminar su patogeneidad.(gripe) Componentes tóxicos inactivos de los microorganismos (tetanos) Parte de proteína de un microorganismo que induce respuesta ( hepatitisB). SUEROS Se inoculan directamente anticuerpos para neutralizar a corto plazo un patógeno, por lo que es menos duradera. Pueden obtenerse de humanos o de animales ( tetanos)


Descargar ppt "INMUNIDAD RESPUESTA INMUNE."

Presentaciones similares


Anuncios Google