Mercancías en forma de bienes y servicios se intercambian en los mercados cada uno de esos mercados posee una organización y funcionamiento propios derivado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS CONDICIONES DE KUHN TUCKER Y LAGRANGE Realizado por: Edircely Briceño C.I.:
Advertisements

ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
Principios de Economía, Gregory Mankiw Tercera Edición Traducción no oficial al Castellano y para fines académicos, Econ. Guillermo Pereyra.
LEONARDO LÓPEZ C. ECONOMIA ESTADISTICA COMPUTARIZADA PARALELO: 261.
Microeconomía IV www2.uah.es/econC. M. Gómez Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc. Blog:
Administración de Salarios Presentación del Curso Administración de Salarios ECBTI Periodo Académico
1 Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión Capítulo 3: Regresión Lineal Simple.
Ing. VITELIO ASENCIOS TARAZONA. Dentro de los modelos causales o asociativos encontramos el análisis de regresión o regresión lineal, que es un método.
SESIÓN 02: LOS MODELOS ECONÓMICOS Elaboración de Teorías y modelos: Economía Predicción Explicación FENOMENOS OBSERVADOS EN EL MUNDO REAL TEORIAS QUE DESARROLLAN.
Asi es Como Tendria que Ser la Vida
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
ECONOMIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA INTERMEDIA 2016/17
¿Dónde está la riqueza de las naciones?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Micro y Macroeconomía Programa Advance
1 Unidad 3: El análisis macroeconómico: La renta nacional.
Prof. Mario Abos-Padilla Instituto de Estudios Bancarios
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
Los diez principios de la Economía
Asi es Como Tendria que Ser la Vida
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
Tema 2: Pensar como un economista
Principios Básicos de Economía y Empresas
Análisis Económico II-31
Principios de economía Fundamentos de Economía
EL MERCADO LABORAL EN CHILE
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
REGRESÍON LINEAL SIMPLE
Medición del Mercado.
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
Mercados Competitivos
El mercado de factores productivos
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión Capítulo 1: Introducción a los Pronósticos.
Qué es la actividad económica
P RINCIPIOS DE E CONOMÍA I NTRODUCCIÓN. C ONCEPTOS BÁSICOS Sistema Económico y Empresa.
TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE. CONTENIDO Oferta y Demanda de Mercado Elasticidades – Elasticidad de la demanda, ingreso y de la oferta El Mercado: – Equilibrio.
Análisis de Regresión Lineal Curso de Verano ENCUP: Introducción al análisis cuantitativo en ciencias sociales Javier Aparicio División de Estudios Políticos,
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ES EL ESTUDIO DE CÓMO LA GENTE EN CADA PAÍS O GRUPO DE PAÍSES UTILIZAN O ADMINISTRAN SUS RECURSOS LIMITADOS.
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
Analisis de Regresion Para dos Variables.
Análisis Económico del Derecho
Introducción a la Macroeconomía
Catedrático: Emilio José Balarezo Reyes
Analisis de Regresion Para dos Variables.
Los diez principios de la Economía
 Son los individuos o agentes que interactúan en el mercado, los cuales son: Los hogares o familias  Consumidores Las empresas  Productores El Gobierno.
LA MICROECONOMÍA EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA. ORIGEN La microeconomía aparece como una parte de la economía a partir de la escuela marginalista y neoclásica,
Teoría del consumidor cómo asignan los consumidores su renta a los diferentes bienes y servicios para maximizar su bienestar.
Microeconomía   Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I.
ECONOMIA. Estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos. ESCACEZ. Carácter limitado de los recursos de la sociedad.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Análisis de la producción administración de recursos para la defensa.
EL SALARIO HEDONICO  Es la valoración de características que constituyen un bien, como lo es el entorno natural y socio-económico de una ciudad; permiten.
Teoría de la Integración Económica
Medición del Mercado. ¿Cuál es el objetivo de medir el mercado? Se realiza la medición de la demanda primaria y de la demanda selectica con el propósito.
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ¿Qué es una proyección? Es una estimación del comportamiento de una variable en el futuro. Específicamente, se.
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
Econometría financiera Retorno y riesgo. ¿Qué es la econometría financiera? La econometría consiste en dar un contenido empírico a un razonamiento económico.
Transcripción de la presentación:

mercancías en forma de bienes y servicios se intercambian en los mercados cada uno de esos mercados posee una organización y funcionamiento propios derivado de sus reglas particulares economía laboral: es el estudio de los mercados en los que los servicios laborales se intercambian por salarios

objeto de análisis de la ECONOMÍA LABORAL comprender el comportamiento económico de individuos familias empresas que determina las decisiones de oferta y demanda de trabajo comprender las fuerzas fundamentales que operan en el complejo funcionamiento de los mercados de trabajo contemporáneos

por qué la economía del trabajo como un campo propio de análisis económico 1- por su importancia socioeconómica 2- por su importancia cuantitativa 3- por las peculiaridades del factor trabajo:

por qué la economía del trabajo como un campo propio de análisis económico 1- por su importancia socioeconómica paro, emigración, deslocalización, empleo precario y/o temporal, seguridad e higiene, despido, movilidad, promoción, discriminación, rendimientos de la educación, cambio tecnológico, conciliación de vida laboral y familiar, ....

por qué la economía del trabajo como un campo propio de análisis económico 2- por su importancia cuantitativa -para la mayoría de la población la principal fuente de ingresos son los salarios -los salarios constituyen alrededor del 75% de la renta nacional - el trabajo es el recurso productivo más importante - todo el mundo lo posee

por qué la economía del trabajo como un campo propio de análisis económico 3- por las peculiaridades del factor trabajo 3.1- el trabajador vende su trabajo pero retiene el capital (habilidad de proporcionar unos determinados servicios laborales) en su persona 3.2- cada trabajador posee unas preferencias subjetivas sobre la extracción del trabajo que pone a disposición del empleador, sobre la localización del empleo y sobre las condiciones de trabajo (diferencias compensatorias no monetarias de los distintos empleos) 3.3- los empleadores poseen preferencias subjetivas acerca de a quién desean emplear (y no sólo atienden a sus características productivas objetivas) 3.4- las decisiones de oferta de trabajo y de consumo de bienes son interdependientes

3- por las peculiaridades del factor trabajo por qué la economía del trabajo como un campo propio de análisis económico 3- por las peculiaridades del factor trabajo 3.5- las decisiones de oferta de trabajo de los miembros de un mismo hogar están interrelacionadas 3.6- a menudo los ofertantes de trabajo actúan con intermediación de un sindicato y persiguen sus objetivos por medio de acciones colectivas (e igualmente los compradores) 3.7- factores como lealtad, justicia, equidad y motivación son muy importantes en las relaciones entre vendedores y compradores 3.8- los ajustes ante perturbaciones son lentos y dificultosos - peculiaridades de la relación laboral - información costosa y asimétrica

características resultantes diferenciadoras Por qué la economía del trabajo como un campo propio de análisis económico características resultantes diferenciadoras - se espera que la transacción dure más de un período= UN empleo - cada transacción es un único match: -no se cumple la ley de un solo precio: importancia de la distribución de los salarios frente a la media (poca significatividad) -importancia de los datos individuales de trabajador y empresa - peso de las instituciones - estado - empresas como organizaciones sociales - coaliciones : sindicatos y patronales - costumbres y normas sociales

METODO DE ANALISIS tres actividades 1º- recolección y análisis de datos para identificar los problemas y cuestiones principales 2º- aplicación a los problemas y a las políticas la perspectiva de la teoría económica : construcción de modelos

el enfoque de la teoría económica economía laboral emplea teorías de la elección (maximización sujeta a restricciones) para analizar las decisiones de los agentes y los resultados 1- los individuos se enfrentan a disyuntivas: dado que los recursos son limitados (al menos a c.p.), tienen que elegir 2- las elecciones se realizan con una finalidad 3- los individuos - y también las instituciones- son racionales:

el enfoque de la teoría económica 3- los individuos -y también las instituciones- son “racionales” : 3.1- comparan los beneficios y los costes de cada elección o curso de acción posible el coste de oportunidad es a lo que se renuncia para obtener una cosa 3.2- los agentes responden a los incentivos (variaciones de costes y ganancias esperadas 3.3- los agentes toman decisiones en términos marginales: un agente toma una decisión racional si el beneficio marginal es superior al coste marginal

el enfoque de la teoría económica 4- el intercambio puede mejorar el bienestar de los participantes 5- los mercados constituyen un buen mecanismo de asignación en condiciones de competencia perfecta 6- El estado y las instituciones, en concreto los sindicatos, puede mejorar –en ocasiones- los resultados del mercado en términos de eficiencia y de equidad cuando es importante la presencia de: - fallos de mercado - externalidades - poder de mercado

el enfoque de la teoría económica a partir de estos principios, los economistas construyen “modelos”: la economía es un mecanismo complejo, por lo que para analizarlo es preferible concentrarse sólo en los detalles relevantes para cada problema = supuestos simplificadores un supuesto simplificador será aceptable si es útil = si realiza predicciones acordes con los datos observados

la formulación del modelo METODO DE ANALISIS la formulación del modelo para poder contrastar la coherencia lógica de las proposiciones económicas, los economistas suelen expresar sus intuiciones a través del lenguaje matemático para ello las relaciones económicas se expresan mediante funciones, en las que se indica que una variable depende de otra variable o más y = f (x) además queremos saber cómo cambia la variable y cuando cambia la variable x , para lo que obtenemos la derivada

la formulación del modelo METODO DE ANALISIS la formulación del modelo ( es +) entonces un aumento de x provoca un aumento de y una disminución de x provoca una disminución de y ( es - ) entonces un aumento de x provoca una disminución de y una disminución de x provoca un aumento de y así expresamos y = f ( x , z ) + -

la formulación del modelo METODO DE ANALISIS la formulación del modelo a un nivel más empírico, el siguiente paso es proponer una determinada forma funcional (especificar la función f ) la relación funcional más sencilla es la relación lineal Y = a + bX cuando se formula una relación lineal estamos proponiendo que un cambio en x da lugar a una variación constante de y al parámetro b se le denomina pendiente al parámetro a se le denomina ordenada en el origen o intercepto : nos dice el valor de y cuando x = 0

METODO DE ANALISIS tres actividades recolección y análisis de datos para identificar los problemas y cuestiones principales aplicación a los problemas y a las políticas la perspectiva de teoría económica : - retorno a los datos y al análisis de datos para comprobar predicciones derivadas de la teoría económica y evaluar la efectividad de las políticas

METODO DE ANALISIS una introducción a la econometría para averiguar (estimar) las relaciones de conducta (el valor de los parámetros), los economistas emplean la econometría = conjunto de técnicas estadísticas la técnica más común es el análisis de regresión

análisis de regresión una relación exacta

análisis de regresión una relación exacta

análisis de regresión una relación exacta

análisis de regresión pero cuando hablamos de economía, las relaciones no son exactas qué línea nos permite determinar mejor Y a partir de X

análisis de regresión pero cuando hablamos de economía, las relaciones no son exactas qué línea nos permite determinar mejor Y a partir de X la línea que minimiza el error: en este caso la suma de los errores es 1,5

análisis de regresión pero cuando hablamos de economía, las relaciones no son exactas qué línea nos permite determinar mejor Y a partir de X la línea que minimiza el error : en este caso la suma de los errores es 0

análisis de regresión pero cuando hablamos de economía, las relaciones no son exactas qué línea nos permite determinar mejor Y a partir de X la línea que minimiza el error

análisis de regresión pero cuando hablamos de economía, las relaciones no son exactas qué línea nos permite determinar mejor Y a partir de X 1- la línea de regresión según MC

análisis de regresión la línea de regresión según MC

análisis de regresión regresión múltiple

análisis de regresión regresión múltiple

análisis de regresión regresión múltiple

análisis de regresión regresión múltiple R2 = medida del grado de ajuste: nos indica que grado de variación de la variable dependiente es explicado por variaciones an las variables independientes del modelo cuanto más cercano a 1 mejor estadístico t = nos indica la confianza en que el coeficiente estimado sea diferente de cero (que el regresor afecte a la variable dependiente) cuando t > 2 podemos estar “seguros” con una confianza del 95%