REPÚBLICA LIBERAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
Advertisements

Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
DERECHOS HUMANOS Generales Indivisibles Irrenunciables.
UNIDAD II DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS “Derecho Constitucional” Lic. Daicy Janeth Cortes Juárez.
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 2016/ 6° Básico.
ANDREA EVER. Tras subrayar que la lucha por la igualdad de oportunidades de la mujer ha constituido la mayor revolución social de la modernidad, la autora.
Ing. Estibaliz Amada Rodríguez Enero, 2017 LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
La Contraloria General de la Republica. CONCEPTO La Contraloría General de la República del Perú es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano.
EQUIDAD DE GÉNERO. “Por equidad de género se entiende el trato imparcial entre mujeres y hombres, de acuerdo a sus necesidades respectivas, ya sea con.
Políticas públicas educativas
LEGADO “La trascendencia de una historia compleja pero fecunda”.
IMPERIALISMO EUROPEO SIGLO XIX - XX
Tendencias actuales de la democracia
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
La Propuesta Educativa de:
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
Esquema simplificado del siglo XIX en España
Presentación del curso.
La Universidad Santo Tomás Colombia,
Presidentes de Italia Blog estudiantil.
La difusión de las ideas liberales
Crecimiento y Desarrollo Económico
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
EL GOBIERNO TERRITORIAL AUTONOMO DE LA NACION WAMPIS
«Época de Transformaciones Estructurales»
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
Los sistemas políticos: condiciones estructurales
Estudiosa: Karen Lorena Arias Cifuentes
Y después de la Independencia, ¿qué
TABLAS DE ESPECIFICACIONES ALTAIR
EL MERCOSUR La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26.
Asignatura: Sociología
No se puede construir una verdadera sociedad de Paz y Democracia si las personas que conforman esa realidad llamada Estado no participan o hacen.
¿PARA QUÉ SIRVE LA ECONOMÍA?
Ponente: Miguel Ángel Moreno Carpio
UEA: Acción estatal y gestión social
Integrante: Norman Gómez Cañas CORPORACIÓN UNIVERISTARIA AMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO.
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Administración II. CUARTO SEMESTRE Profesor. Isaac Roberto Ramírez León Multiversidad Lanitonamericana. Campus Veracruz.
ESTRUCTURA DEL ESTADO.
¿Cómo se toman las decisiones de política exterior en los Estados Unidos?
Los Sistemas Económicos
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
Objetivo: Reconocer y Describir las principales características de la república Liberal y los cambios implantados.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Introducción a la época de las transformaciones estructurales ( )
Organización político administrativa del país
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
LA EXPANSION EUROPEA DEL SIGLO XV Y XVIII LA ECONOMIA, LA SOCIEDAD, LAS ETAPAS Y LAS INSTITUCIONES POLITICAS.
…Ideales y Obras.  Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos ( ) fue un político Chileno, comerciante y ministro de Estado, una de las figuras.
HISTORIA DE MEXICO La historia es la vida del hombre. Nuestro objetivo es descubrir la relación que existe entre nuestro pasado con el presente y el.
LÍNEA ENTES TERRITORIALES.
Nacionalismo en la europa del siglo xix
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
El bipartidismo en Colombia concierne al período de dominio político que tuvieron los dos partidos políticos tradicionales (Liberal y Conservador) desde.
Unidad 1: los tiempos x de chile Los tiempos x son la base de chile y los mas importantes de chile sus años (1950,1960,1970,1980,1990)
Orígenes del conflicto colombiano. Configuración del estado colombiano. Participación política. Democracia. Tierras y reformas agrarias. Profesor Juan.
Estructura del estado peruano.  El estado es definido como la nación jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno representado por.
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO. 1.- PODER EJECUTIVO. Es el órgano autónomo encargado de hacer cumplir y ejecutar las leyes, así también es responsable.
Transcripción de la presentación:

REPÚBLICA LIBERAL

¿Cuales fueron las reformas fundamentales de la República Liberal ?

En 1930 se produce un cambio político que puso a fin casi medio siglo de gobiernos conservadores. Con el gobierno de ALfonso López Pumarejo entre 1934 y 1938 se inició un periodo en la historia del país conocido como la República Liberal; en este periodo se llevó a cabo muchas cosas importantes y una serie de reformas en la estructura del país. También introdujo el derecho de huelga, el derecho de asociación, la intervención del estado a la economía, la reforma a la educación, entre otras. Una de los cambios más importantes fue la reforma constitucional de 1936 que adecuo la carta política a las exigencias políticas, sociales y económicas producidas desde 1930.

La República Liberal promovió grandes transformaciones para ampliar la cobertura escolar y bajar las tasas de alfabetismo. La educación fue considerada el medio IDEAL y más importante para “aprehender la realidad nacional” y lograr integración territorial y social. Estas reformas permitieron el ingreso de la mujer colombiana a la educación superior, el establecimiento de los colegios y escuelas mixtas y la abolición de la discriminación raciales, religiones.

Funciones del Estado: El estado colombiano había evolucionado hacia la forma unitaria y centralista a partir de la constitución de 1910. Le faltaba los instrumentos suficientes para extender su acción de la vida nacional y adecuarse a nuevas situaciones. El estado había realizado algunos intentos por crear organismos estatales donde el Estado pudiera ejercer control sobre diversas actividades para el país. Durante la administración del presidente Pedro Nel Ospina (1922-1926) fue creado el banco estatal, con facultad de moneda y en línea con lo económico. A pesar de todos los intentos por desarrollar un Estado independiente y poder proyectar sus acciones en la vida nacional. Su acción tenía límites internos y externos. La autonomía que tenían los municipios, podían contratar EMPRÉSTITOS INTERNACIONALES sin la autorización de la autoridad central. Un EMPRÉSTITO es una forma de captar dinero del público por entidades de credito.

La reforma agraria Finalmente Colombia se urbanizó antes de solucionar el problema agrario, en el que se dejó un lugar favorable a los conflictos. En el siglo XX Colombia ensayo una reforma agraria en donde la visión era formar una sociedad rural que fuera compuesta de pequeños y medianos productores en donde se facilitara el desarrollo y se fuera posible integrar la agricultura con la industria de baja condiciones. Tuvieron algunos impactos parciales en donde se dejaron problema estructurales ya que se centraron más en la tenencia de la tierra y menos en la creación del desarrollo rural integral. La aplicación de las teorías no fueron las correctas, causando que no hubieran estrategias definidas. Este fracaso también se puede relacionar con el hecho de que no tuvieron decisiones políticas en donde se hubiera poder modificar los diferentes factores interiores de la estructura agraria, en donde se facilita y se promueve el ascenso social y político de los pobladores rurales; también la incorporación modernizada dentro de una democracia en el cual haya alternativas de empleo y un mejor ingreso de bienestar,

Enrique Olaya Herrera (su gobierno) Enrique Olaya Herrera nació el 12 de noviembre de 1880 en Guateque, Boyacá (Colombia). En compañía de Carlos Emilio Restrepo fundaron el Partido Republicano (1909). Estuvo un tiempo por fuera del país como diplomático. Fue el primer presidente liberal, elegido después de 45 años de dominio conservador. Anteriormente había sido ministro de relaciones exteriores en el partido republicano. Los liberales lo buscaron para que éste dirigiera la candidatura que enfrentarían a los conservadores, que habían gobernado el país ya hace más de 45 años. Al regresar a Colombia recibió el apoyo del pueblo y de parte de los conservadores, y asi fue elegido presidente en 1930. Su gobierno de concentración nacional ayudó a la economía del país, la ley orgánica del petróleo, entre otras. Terminando su presidencia fue nombrado embajador ante la Santa Sede. Falleció el 18 de febrero de 1937 en Roma (Italia).

La Revolución en Marcha (1934-1938) La Revolución en Marcha es el periodo en donde hubo un contraste entre el gobierno de Alfonso López Pumarejo y el de la Concentración Nacional presidido por Enrique Olaya Herrera. En 1934 Alfonso López Pumarejo fue elegido presidente, este fue el segundo gobierno de la República Liberal y se presentó ante los cuidados abanderado con la consigna de la “Revolución en Marcha”; este periodo de cuatro años se presenta ante la historia como progresista, ya que se cumplieron la imposiciones que pesaban sobre el país contra su independencia y el interés nacional. Básicamente el gobierno de López reconoció las exigencias del imperio; destacando logros como: 1936- Puso en marcha la reforma agraria y suscribió un tratado de libre comercio con EEUU. Normalizar las relaciones entre la iglesia y estado. Definió y estableció el sufragio universal para varones y logró que las mujeres tuvieran el derecho a acceder a cargos públicos.

Bibliografía Bedoya, A. La revolución en marcha.(s.f). Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/388/La%20revolucion%20en%20marcha.htm Machado, A. Reforma agraria: Una ilusión que resultó un fracaso.(1999). Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/node/32856 Blog (s.f) Republica Liberal. Recuperado de https://elsigloxx.wordpress.com/hegemonia-liberal/republica-liberal/ Banco de la República. Actividad Cultural (s.f) Recuperado de http://www.banrepcultural.org/node/64902 Lormaster. (2015). Gobierno Olaya Herrera. Recuperado de: http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-gobierno-de-enrique-olaya-herrera-84308870.html