SISMET Sistema de Procesamiento de Datos Meteorológicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
Advertisements

Estación más importante. Región más importante Fuentes de información.
El sistema climático terrestre
Gabriel Caamaño Nelli, Carlos G. Catalini, Carlos M
SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL. COMPONENTE METEOROLOGICO.
SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL COMPONENTE METEOROLOGICO.
PROGRAMA PROVINCIAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL INFOMEDUSA 2016.
SISTEMA DE INFORMACION METEOROLOGICA NACIONAL. MISION DE INSIVUMEH INSIVUMEH es una institución Tecnico-Cientifica, altamente calificada que contribuye.
Actualmente es indispensable la estimación del agua de recarga, y en consecuencia la medición de la percolación en la zona no saturada, en este sentido.
HIDROLOGIA HIDROLOGIA SEP 2009 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS e. orozco.
Impacto del cambio climático sobre el caudal en la cabecera de la cuenca del Río Amarillo Presentado por: Fernando Cordero Cesar Triviño Erwin Martínez.
PROGRAMA DE RIEGO EN EL CULTIVO DECHILE MC. Miguel Servín Palestina* Tel: Ext:
ANÁLISIS DE TERRENO PRESENTADO POR:. DISTRITO DE SOCABAYA PASANDO EL REST. “LAS BUGAMBILLAS UBICACIÓN:
Tiempo y Clima en Colombia Coordinador de Pronósticos
ESTUDIO CAPACIDAD DE FUENTES ESSAL S. A
CONDICIONES HIDROMETEOROLÓGICAS RECIENTES Y PROYECCIONES ASOCIADAS A LA SEGUNDA TEMPORADA LLUVIOSA CNO Octubre 11 de 2016.
CARACTERIZACION DE LA SEQUIA EN EL PARAGUAY UTILIZANDO DIFERENTES METODOLOGIAS PARA EL PERIODO Estudiante Victoria Carolina Diana Benítez Schneider.
COMPONENTE AGUA PARA EL DESARROLLO (Water4Dev)
Briefing agrometeorológico
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Nombre de la División / Unidad o Facultad Fecha: mes / día/ año
Briefing agrometeorológico Ing. Edgar José Janampa Pérez
Sofía Sibilia y Silvina Sayago
GEOGRAFIA FISICA.
“Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología”
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
RED de GRANIZÓMETROS de MENDOZA
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Mantenimiento de una Estación Meteorológica
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 7 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
Félix R. Trujillo Ruiz EXPERTO METEORÓLOGO
Briefing agrometeorológico
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
GEOGRAFIA FISICA.
Sistemas y Redes de Observación
GEOGRAFIA FISICA.
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional Arturo Prat Geogafía Física William Araya Zacur
Análisis de las características climáticas de la Región y su influencia en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
S.I.G (SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO)
FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA (ESPAÑA)
Briefing agrometeorológico
GADP EL ORO 2015 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ON-LINE SOBRE VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PROVINCIA.
CRITERIOS PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO
de Información De Información
Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.
Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración mensual estimada, podemos estudiar el balance del agua en.
Energías Alternativas - Electricidad Integral Curso Descripción, Cálculos y Aplicaciones Destinado a profesionales, alumnos y público en general interesados.
PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION
GEOGRAFIA FISICA.
Vigilancia Específica
BLOQUE I. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE
MANEJO DE BASES DE DATOS DE CRUCEROS OCEANOGRÁFICOS
Clave Sinóptica FM 12-XII SYNOP
Departamento de Geología ESTACIONES METEREOLOGICAS
1 TEMA 2. INTRODUCCION A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL 2.1 DEFINIICION 2.2. AZAR Y PROBABILIDAD 2.3 MUESTREO 2.4 ESTIMACION DE PARAMETROS
CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN A PARTIR DE INFORMACIÓN AGROMETEOROLÓGICA DE LA ESTACIÓN MA-56 SANGUCHO MONTENEGRO, JUAN FRANCISCO.
Fundamentos de la Programación I
Hidrología Precipitación Caracteristicas significativas de la Precipitación El análisis hidrológico requiere de la evaluación de 4 caracteristicas importantes:
SIGEPS UDR AREQUIPA.
El nuevo sistema permite que la gestión de recursos hídricos sea más rentable al poder estimar con mayor precisión las necesidades de los cultivos. Al.
MÉTODO DE GUMBEL ALUMNO: SALAS CANO RALPH MACKINLEY.
Dirección de Hidrometeorología
Sistema de Alerta Temprana (SAT) de Inundaciones en la Cuenca del Río Cabra.
ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DE PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y LA DESCARGA MEDIA ANUAL.
CLIMATOLOGÍA Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio atmosférico de un lugar. Koeppen, lo define como el estado medio.
Transcripción de la presentación:

SISMET Sistema de Procesamiento de Datos Meteorológicos Autor: Ing. Leo Erick Pereyra Rodriguez

Procesamiento de Datos Meteorológicos Análisis de Coherencia y Consistencia de Datos Detección datos incoherentes o inconsistentes Proceso del Registro Cálculo de Totales Promedios, HR, etc. Digitalización Trascripción de datos Meteorológicos a un Medio Informático Recepción Correcciones tipográficas de los datos Observación Meteorológica Medición de los diferentes parámetros Meteorológicos Archivo Archivo Convencional del Registro meteorológico Difusión de la Información Publicación de Productos Obtenidos Control de Calidad de la Información Revisión de los Productos Obtenidos. Obtención de Productos Elaboración de Productos Estadísticos, Probabilísticas y otros.

Procesamiento de Datos Horarios y Diarios SISMET SISMET Estaciones Sinópticas Formato SYNOP, METAR Estaciones Automáticas Satelitales Cooperación Española Estaciones Convencionales Estaciones Automáticas Del Alto Paraguay Productos Estadísticos y Probabilísticos Procesamiento de Datos Horarios y Diarios Mapas Temáticos Gráficas Especializadas

El SISMET dentro del Proceso Recepción Correcciones tipográficas de los datos Análisis de Coherencia y Consistencia de Datos Detección datos incoherentes o inconsistentes Proceso del Registro Cálculo de Totales Promedios, HR, etc. Observación Meteorológica Medición de los diferentes parámetros Meteorológicos Digitalización Trascripción de datos Meteorológicos diarios al SISMET Archivo Almacenamiento digital Mediante una Base de Datos Difusión de la Información Publicación de Productos Obtenidos Obtención de Productos Elaboración de Productos Estadísticos, Probabilísticas y otros. Control de Calidad de Datos Revisión de Series Históricas mediante procesos estadísticos

Ingreso de Estaciones Los datos de ubicación geográfica y política, así como la clasificación (tipo de estación) de las estaciones meteorológicas, a través de los siguientes campos: Código, Nombre, Departamento, Provincia, Tipo de estación, Cuenca, Latitud, Longitud y Altitud, son la PLATAFORMA PRINCIPAL para el almacenamiento y proceso de los datos diarios de los parámetros meteorológicos. Con la creación de las estaciones meteorológicas dentro la base de datos, se puede proceder al ingreso de datos diarios de los diferentes parámetros meteorológicos.

Parámetros Meteorológicos Almacenados Precipitación Temperatura Humedad Presión Atmosférica Insolación Evaporación Nubosidad Dirección y Velocidad de Viento Fenómenos (Granizada, Nevada, Niebla y Tormenta Eléctrica) Temperatura de Geotermómetros (5, 10, 20, 50 100 cm) Radiación Solar

Ingreso de Parámetros Meteorológicos

Control de Calidad Buzón de Datos No Validados BD SISMET Datos Diarios VALIDADA Datos Diarios Digitalizados No Validados Datos Diarios Transcriptor Datos Erróneos Datos Validados Validador

Control de Calidad (Cont.) Prueba de intervalo de confianza Esta prueba muestra como resultado datos que se encuentren fuera del intervalo de confianza de todos los datos de la base de datos y revista errores de coherencia como por ejemplo que la temperatura mínima de un día no sea mayor a la temperatura máxima del mismo día, etc. Dichos datos mostrados como resultado de la prueba se denomina como “datos sospechosos” que se encuentran fuera del intervalo de confianza de acuerdo a un porcentaje de confiabilidad de la muestra, pero es decisión del usuario realizar una revisión de dichos datos y el respectivo análisis de consistencia para la confirmación de los mismos.

Reportes de Parámetros por Estación Procesa parámetros en periodos de 5, 10, 15 días, mensual y anual. Precipitación Total, Max. 24Hrs, Frec. De Prec. Temperatura Media, Máx. Mín. Media y Absoluta. HR. Media, Máx. y Mín. Absoluta. Presión Atm. Media, Máx. y Mín. Absoluta. Insolación Total, Media Máx. y Mín. Absoluta. Evaporación Total y Media. Nubosidad Media. Viento: Dirección y Velocidad Media y Máx. Evapotranspiración Potencial. Otros.

Probabilidades de Precipitación Procesa Precipitación Total y Frecuencia de Precipitación en periodos de 5, 10, 15 días, mensual y anual. Tres distribuciones de probabilidad: Acumulativa, Normal y Gamma. Probabilidades de Ocurrencia desde 5 a 95% Aplicación Adecuación del calendario agrícola en función a la precipitación esperada de acuerdo a un porcentaje de ocurrencia. En programación de riego en áreas de cultivo.

Variación Interanual Procesa Precipitación Total y Frecuencia de Precipitación en periodos de 5, 10, 15 días, mensual y anual. Método de DMS de T de Student y Normal. Permite elaborar un diagnóstico de los diferentes años de acuerdo a índices de Palmer (Años Húmedos, Secos, etc.). Aplicación Para obras de captación de agua (represas, atajados u otros).

Resumen Agroclimático Procesa resumen de parámetros meteorológicos y principalmente índices agroclimáticos, presentando principalmente: Inicio de Estación de Lluvias Inicio de Periodo Húmedo Terminación de Periodo Húmedo Terminación de Estación de Lluvias, etc. Aplicación Introducción de nuevas especies de cultivo. Zonificación agroclimática. Seguimiento fenológico.

Balance Hídrico Aplicación Determinar necesidades hídricas del cultivo. Proyectos de riego.

Resumen Mensual Precipitación y Temperatura Relaciona datos mensuales con la normal agrupando estaciones por zonas climáticas u otras de los parámetros de precipitación y temperatura, identificando principalmente anomalías.

Rosa de Vientos Procesa una gráfica de rosa de vientos de distribución de frecuencias y porcentajes de acuerdo a rangos de velocidad. Aplicación Obras de construcción civil. Salud como principal vector de transporte de epidemias. Estudios eólicos. Polinización y otros.

Probabilidad de Periodo Libre de Heladas Distribución acumulativa y normal, mostrando inicio y fin del periodo de acuerdo a porcentajes de probabilidad de 20, 40, 60 y 80%. Aplicación Programación de calendarios agrícolas.

Proyecciones Futuras Interconexión del SISMET con todas las regionales a través de una Intranet (VPN). Desarrollo de Módulos con productos SIG. Incorporación de datos Hidrométricos.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Ministerio del Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Calle Reyes Ortiz Nº 41 Fono: 2-2355824 E-mail: leo@senamhi.gov.bo Website: http://www.senamhi.gov.bo La Paz – Bolivia