Enfermedad de Aujeszky

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aspectos epidemiológicos
Advertisements

DISTEMPER CANINO El moquillo es una enfermedad de origen viral grave, altamente contagiosa. El moquillo, cuyo nombre correcto es ‘distemper’ o enfermedad.
PANLEUCOPENIA FELINA Integrantes: Katherine Arriagada Beatriz Brito
RINONEUMONITIS EQUINA
Peste Porcina Clásica Enf. T y T de los Porcinos 2014.
Fiebre porcina clásica
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VIRALES
Síndrome Reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES: BRUCELOSIS
BRUCELOSIS PORCINA.
Erisipela Porcina Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2015.
Circovirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2015.
CONTROL DE LAS INFECCIONES VIRALES
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
PARVOVIRUS PORCINOS.
COMPLEJO RESPIRATORIO FELINO
Rotavirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
INMUNOLOGÍA. La Inmunología se encarga de estudiar todo lo relacionado con la inmunidad o las infecciones, ( con el sistema inmunitario), es decir con.
INFLUENZA A N1/H1  Definición de un Caso: Infección Respiratoria Aguda: Aparición reciente de alguna combinación de fiebre, tos, dolor de garganta, congestión.
Bronquiolitis.
TOGAVIRIDAE. TOGAVIRIDAE  Géneros: Alphavirus (virus transmitidos por artrópodos) Rubivirus (virus de la rubeola)
Mecanismos de agresión y defensa II HEPATITIS - A Dra. DORIS ABANTO Alumno: CHUQUICONDOR VICENTE, C. Carlos.
TOGAVIRUS Rubivirus Alphavirus.
BLOQUE 3: LA RESPIRACIÓN
Sarampión José Alberto Macías Pingarrón. Pediatra.
EL SIDA MALU-LARI-FLOR-CATA. ¿Qué significa la sigla sida? Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas)
¿QUE SON LAS VACUNAS?. Las vacunas son sustancias que son aplicados a personas a través de una inyección o por vía oral, generan defensas (anticuerpos)
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
Fecha de descarga: 19/09/2016 Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved. Diferentes tipos de interacciones entre virus y hospedador;
PESTE PORCINA CLÁSICA PPC Cólera Porcino – Hog Cholera – Swine Fever Dr. Christian Mathieu B. Médico Veterinario Unidad de Virología Depto. Laboratorios.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC. MÉDICO CIRUJANO EPIDEMIOLOGÍA TEMA: CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA.
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
ROTURA DEL SENO MARGINAL DE LA PLACENTA Giancarlo Ortiz Vera GRUPO 9.
SECUENCIA DE FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TRANSMISIÓN DE UN AGENTE PATÓGENO HASTA EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE.
Erisipela Porcina Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
Periodo de gestación de las diferentes especies
Cuídate antes que te arrepientas
Síndrome Reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Peste Porcina Clásica Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2016.
Circovirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2016.
Colibacilosis Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
Sarampión Neonatal.
(Enfermedades y sanidad)
VARICELA.
ROTAVIRUS PORCINO. Enteropatógenos de los recién nacidos de muchas especies domésticas y del hombre. Producen gastroenteritis grave con destrucción de.
CHIKUNGUNYA.
Bacillus anthracis.
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO
POLIOMELITIS Ana Paola Reynoso C. Jazmín Olivos I. Laura Elena Leyva.
CADENA DE TRANSMISION.
Dra.Abigail Chavarria Medico Residente Pediatria
DE TUBERCULOSIS BOVINA
Historia de la Epidemiología
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
Acosta Berrelleza Cesar Emanuel
CLOSTRIDIUM DIFFICILE ACTUALIZACION Y APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA ELIANA CHACON V.
FIEBRE AFTOSA.
Infección por Pneumocystis
Docente: CARLOS MORENO
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Parotiditis Lic. Moisés Carlos Huaraca Aedo DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS ASIGNATURA BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA.
Miguel Carpio y Nicolás Milá
Hanta Virus.
SALUD Y ENFERMEDAD 1.
CAMPYLOBACTERIOSIS ANTES VIBRIOSIS.
Transcripción de la presentación:

Enfermedad de Aujeszky Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2016

Definición Enfermedad infecto-contagiosa producida por un Herpesvirus suis tipo I, que afecta a los cerdos pudiendo transmitirse a otras especies en las cuales produce prurito, parálisis y muerte. Distribuida mundialmente

Etiología Familia: Herpesviridae. Subflia: alfavirus. Doble cadena de ADN. Envuelto con capside icosaedrica, 9 gp Gp esenciales: gpB, gpD, gpH, gpL. Gp no esenciales: gpC, gpE, gpG, gpI, gpTK. Las gpB, gpD y gpC perecen ser las mas importantes para inducir inmunidad.

Características Supervivencia en ambiente: baja. Inactivación: Desecación y la luz UV. Estable: ambiente húmedo, Tº fresca y no fluctuante, ph 6-8.

Epidemiologia Cerdo__ único huésped y reservorio natural, resistente y susceptible a la vez. Afecta: caninos, felinos, bovinos y caprinos. Pero no actúan como reservorio. Fuente de infección: introducción de cerdo infectado. El virus se elimina por: secreciones nasales, orales, mucosa vaginal, semen y leche.

Transmisión Directa: contacto hocico-hocico , a erógena.

Indirecta: agua contaminada, fómites, ropas y botas, camas, alimentos Indirecta: agua contaminada, fómites, ropas y botas, camas, alimentos. Los insectos y aves tienen poca importancia en la diseminación, controlar roedores.

Ep. Nasofaringeo y tonsilas (X) Glándulas nasales y vasos submuc In: vía nasal, oral Ep. Nasofaringeo y tonsilas (X) Glándulas nasales y vasos submuc Necrosis de la mucosa . Nod. Linfáticos (X)

LECHONES: muerte, ADULTOS: letárgia y depresión DESORDENES MOTORES Neuronas de med y puent, cel de Schwann, fibroblas endoneuronales (X) N. Olfatorio, n. Trigémino, n. Glosofaringeo (X) LATENCIA SNC (vía axoplásmica)

Nódulos linfáticos(x) Afección Pulmonar Macrófagos alveolares Focos necróticos Infección 2º Nódulos linfáticos(x)

Diseminación por sangre se debe a la infección de cel Diseminación por sangre se debe a la infección de cel. blancas (monocitos) Atraviesa barrera placentaria, e infecta al feto en cualquier momento Esto sucede en cachorras y en animales vacunados, no así en cerdas que han tenido infección previa.

Presentación Diseminación rápida afectando a TODAS las edades. Forma inaparente: reproductores o animales en terminación con un cuadro respiratorio leve.

Dosis de virus inoculado Signos Clínicos Edad del huésped Cepa actuante Dosis de virus inoculado

Signos Clínicos Lechones: comienzo súbito, NERVIOSOS depresión, temblor, opistótomo, nistagmo, convulsiones, incoordinación, ataxia y actitudes posturales anormales. Puede haber anorexia y fiebre (41ºC) Mortalidad: casi del 100% en 24hs.

Fiebre y anorexia recuperación Cerdos(3-8sem): RESPIRATORIOS (5-10dias) estornudo, secreción nasal, descarga ocular, disnea y tos severa. Los cerdos + jóvenes de este grup tienden a hacer signos similares a los anteriores (nerv) pro – marcados. Deterioro en CC y peso Fiebre y anorexia recuperación Sint. Nerviosos: mortalidad 50%

Fiebre, anorexia, depresión. Pierden CC. Cerdos en RECRIA-TERMINACION y ADULTOS: RESPIRATORIOS con ALTA morbilidad y BAJA mortalidad (1-2%) Fiebre, anorexia, depresión. Pierden CC. Signos RESPIRATORIOS: (leves a grave) rinitis, descarga nasal, neumonía (complicación 2ª) Sig Nerv esporádicos

Paresia posterior

Atraviesa barrera trasplacentaria e infecta a los fetos produciendo: 1er tercio de gestación: reabsorción fetal y retorno al celo. 2do y 3er tercio: abortos, maceración, momificación, nacidos muertos o débiles que mueren uno o dos días después.

Lesiones Macroscópicas Rinitis serosa o fibrinonecrótica Tonsilitis necróticas Ganglio craneales tumefactos y hemorrágicos Bazo e hígado: focos necróticos amarillos blanquesinos 2-3mm Pulmón: focos necróticos, edema, hrr y/o neumonía

Endometritis en hembras abortadas Fetos abortados: frescos o macerados y ocasionalmente momificados Fetos abortados y los lechones con muerte neonatal: focos necróticos en hígado, bazo, pulmón y tonsilas Machos: Edema escrotal y periorquitis exudativa.

Lesiones Microscópicas SNC: Afecta la sustancia gris y la sustancia blanca de cerdos que han tenido signos clínicos. Meningoencefalitis no supurativa con manguitos vasculares y una ganglioneuritis CIIN en SNC, tonsilas y en la periferia de focos necróticos

Diagnóstico Aislamiento viral: muestras de órganos o hisopados nasales u orofaríngeos. Detección del Ag: técnicas de IHQ en muestras de órganos en cortes por congelación. Identificación del ADN viral (PCR). Experimental: inoculación en conejos. Serológico: ELISA, Aglutinación en látex y la Virus neutralización.

Prevención Manejo: Baja prevalencia: testeo y refugo, separar lechones de madres + Alta prevalencia: Despoblación/Repoblación, vacunación por 2 años luego testeo y refugo. Vacunación: No previene la latencia dl virus de campo.

Vacunación Debe ser aprobada por SENASA. A virus muerto deleteada en la gpE. 100% de los Reproductores cada 6 meses. Lechones (hijos de madres no vac): 30 días de vida (1era dosis) 40-50 días posteriores Lechones(hijos de madres vac): 60 días de vida 40-50 días post.

Al virus vacunal se le deleteó el gen que expresa la gpE. Al aplicarse en un cerdo inmunocompetente drr respuesta inmune completa excepto para la gpE. ELISA diferencial: detecta Ac antigpE. Distinguimos animales vac de no vac. Erradicación con la Vacunación.

Todo establecimiento que venda reproductores debe ser LIBRE de la Enfermedad de Aujeszky. Certificación: dos serologías al 100% de los reproductores y 20% de animales entre 4-6 meses, con diferencia de 30 a 90 días con RESULTADOS NEGATIVOS.

FIN