MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consultor Arturo Yglesias Bedoya Diciembre de 2007
Advertisements

Sr. Alfredo Román Marchant
ASISTENCIA MEDICA Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera.
III Congreso Nacional FAISS Murcia, 26 de septiembre de 2008
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
Ley General de Educación
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
Programa Operativo Anual 2006
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Construyendo las bases para una mejor salud
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Camilo Cid Pedraza Asesor Ministra de Salud de Chile
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
AREA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA NIÑEZ A.S.S.E.
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Compromiso político del Ministerio de Educación
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
TRABAJO EN RED Depto. Gestión Servicios de Salud
REFORMA DEL SECTOR SALUD
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
Secretaría de Salud Pública Municipal
LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
CONFERENCIA INAUGURAL
Seguro Popular de Salud. Hogares en riesgo de empobrecimiento Cada año, entre 2 y 3 millones de familias en el país, enfrentan elevados gastos en materia.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
Seguridad Social: Art. 2 La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Plan Obligatorio De Salud P.O.S.
Decreto 1011 de 2006 y Consentimiento Informado
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Proceso de actualización de canastas(Consejo Consultivo)
Guías de manejo de nutrición enteral y parenteral
Creación comité interno de archivo HOSPITAL SANTO DOMINGO E.S.E
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
Plan Nacional de Salud para la República Argentina Plan Nacional de Salud para la República Argentina Bariloche
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
Régimen Jurídico de la Salud
Sistemas de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad Asistencial en Salud LA ACREDITACION INSTITUCIONAL.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA SALUD (PIAS)
El Plan Integral de Atención en Salud de Uruguay Marcelo Setaro Montes de Oca Gerente de Planificación Estratégica Ministerio de Salud Pública.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA SALUD (PIAS)
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
PEAS de Perú: Primer acercamiento y vías de avance A. Lorena Prieto Camilo Cid Santiago, 06 de Octubre de 2010.
Órgano de Control Institucional
Transcripción de la presentación:

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA SALUD (PIAS)

Esta presentación está basada en la presentación hecha en el marco del taller regional sobre planes de beneficios llevado a cabo en Santiago de Chile en octubre del año 2010. La versión original fue editada para efectos de la videoconferencia que se organizó en Colombia el día 9 de diciembre 2010

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA SALUD -PIAS Marisa Buglioli Directora Departamento de Análisis Económico y Asistencia del Sistema de Salud, Ministerio de Salud Pública de Uruguay Alarico Rodríguez, Subdirector Médico Técnico de Prestaciones Fondo Nacional de Recursos Nueva

Uruguay Población: 3.200.000 millones Indicadores de salud 77 años: promedio de esperanza de vida al nacer 9.5. mortalidad infantil Finalizada la transición demográfica Primer gobierno de izquierda: objetivos de protección social son una prioridad para alcanzar equidad Nueva

Uruguay Reforma de salud a partir de 2006: Tres leyes centrales Nueva

Cambios Modelo Financiamiento FONDO NACIONAL DE SALUD (FONASA) Aportes: Estado Hogares Empresas Pago: Cápitas por edad y sexo + Metas Prestacionales Pago por ingreso Fondo Nacional de Recursos prestadores integrales: ASSE IAMC (39) Seguros Privados (7) USUARIOS atención integral: PIAS

Por qué surge el Plan de prestaciones No es a partir de necesidades epidemiológicas Requisito de financiamiento y modelo de gestión Creación del Fondo Nacional de Salud FONASA – URUGUAY Nueva

Marco general El Plan Integral de Atención a la Salud -PIAS- constituye el conjunto de prestaciones que deben garantizar a sus beneficiarios las instituciones acreditadas como prestadores integrales del Sistema Nacional Integrado de Salud.

Aporte contributivo obligatorios de los usuarios Vinculado al ingreso: 4.5 % de sus ingresos y 3.0 % Menores de 18 años: 6 % de los ingresos Fondo público obligatorio con base contributiva Nueva

Junta Nacional de Salud: JUNASA Ministerio de Salud Banco de Previsión Social Ministerio de Economía y finanzas Representantes sociales de los trabajadores, de las empresas y de los usuarios JUNASA aprueba el pago a los prestadores integrales Nueva

Pago por cápita Por edad y sexo de afiliados Por cumplimiento de metas asistenciales: Atención al niño y a la embarazada Capacitación de personal de salud Referenciación a médico de familia y médicos generales Nueva

Marco general La Ley de creación del SNIS en su Art. 5º refiere dentro de las competencias del Ministerio de Salud: “aprobar los programas de prestaciones integrales de salud que deberán brindar a sus usuarios los prestadores públicos y privados que integren el Sistema Nacional Integrado de Salud, y mantenerlos actualizados de conformidad con los avances científicos y la realidad epidemiológica de la población”.

Plan Integral de Atención en Salud -PIAS Canasta explícita de prestaciones: las mismas obligaciones legales para todos los prestadores Nueva

Contratos de Gestión El Artículo 15º de la ley 18.211 que crea el SNIS establece que “la Junta Nacional de Salud suscribirá un contrato de gestión con cada uno de los prestadores que se integren al Sistema Nacional Integrado de Salud, con el objeto de facilitar el contralor del cumplimiento de las obligaciones que impone a éstos la ley”.

Quiénes suscriben un contrato con FONASA Prestadores integrales Prestador Público IAM: Instituciones de Asistencia Medica sin fines lucrativos – Privados : 39 Tienen entre 60 y 70% de la población Seguros Privados: 7 Tienen 3% de la población Cobran a los usuarios la diferencia Nueva

Marco general Se trata de un cambio desde el punto de vista de la universalidad de su aplicación, dado que hasta el momento, las normas dictadas sobre cobertura de prestaciones sólo referían a las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva. Otro cambio sustantivo es desde el punto de vista de la formulación del catálogo, que pasa de la lógica de explicitar las exclusiones a la de describir en forma clara y precisa cada una de las prestaciones de salud.

PROCESO DE ELABORACIÓN 7/06 2007 2008 G. de Trabajo MSP-FNR- BPS-IECs LISTADO BASE: diversas fuentes Revisión listado quirúrgico Dirección Hospital de Clínicas Revisión: - UCAMAE Llamado Nº 04/06 - Listado prestaciones BPS Consulta expertos clínicos seleccionados Identificación prácticas a someter a análisis/ consenso Delphi modificado CATÁLOGO FINAL y Decreto octubre/08

Grupo de trabajo integrado inter institucionalmente Ministerio de Salud Pública El Fondo Nacional de Recursos El BPS Asesoría técnica del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria de Buenos Aires Nueva

GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL MSP-FNR-BPS-IECS de Bs.As. Fuentes consultadas: -Documento DIGESE/DIGESA -Normativa exclusiones -Normativa IAMC (mutualistas) -Prestaciones FNR alta tecnología y elevado costo -Antecedentes de otros grupos de trabajo en el país -Listados utilizados por la Unidad de Compras del Estado y Banco de Previsión Social -Aranceles de Sociedades Médicas y Quirúrgicas -Plan Médico Obligatorio (Rep. Argentina) -Revisión bibliográfica -Expertos clínicos -Hospital de Clínicas -Grupo de consulta Estudio Delphi modificado

Formulación del catálogo: listado de exclusiones listado taxativo de prestaciones Capítulos del Catálogo final: -Modalidades de atención -Profesionales y técnicos -Procedimientos diagnósticos (alrededor de 1600) -Procedimientos terapéuticos y de rehabilitación (casi 3000) -Salud bucal -Medicamentos y vacunas -Transporte sanitario

Modalidades de atención médica: atención ambulatoria coordinada en consultorio y domicilio urgencia y emergencia institucional y extrahospitalaria internación en sus diferentes niveles de cuidados otras modalidades: internación domiciliaria, hospital de día, cirugía de día o corta estadía, cirugía ambulatoria atención en centro quirúrgico atención en sala de partos cuidados paliativos

CATÁLOGO FINAL Las prestaciones sometidas a evaluación se clasificaron en dos grupos principales: Prácticas incluidas en el PIAS Sin normatización Que serán normatizadas en una etapa posterior, ya que se considera que su uso debe estar restringido a poblaciones e indicaciones específicas (serán de cobertura obligatoria una vez normatizadas). Prácticas no incluidas en el PIAS Con prioridad en la evaluación para considerar su inclusión (estudios de efectividad y costo) Prácticas en las cuales existen dudas respecto a su efectividad, costo-efectividad u otros. Es necesario mayor evidencia.

Actualización del PIAS DEFINICIÓN DE MECANISMOS DE: ALTA Y BAJA DE PRESTACIONES DEL CATÁLOGO MODIFICACIONES A SUS INDICACIONES Sistema que garantice la actualización periódica del mismo, de acuerdo a: los avances de la ciencia, la realidad epidemiológica y la factibilidad financiera del sistema de salud. En agosto 2010 se define la creación de una comisión permanente coordinada por el Director General de Salud, con un equipo técnico asesor, con la responsabilidad de la actualización del PIAS.

Sistema de Reaseguro de Cobertura Nacional Afiliación obligatoria para toda la población - Presupuesto U$S 120.000.000 / año - 6 % del gasto en salud Cápita U$S 4 - Prestaciones . Cateterismo Cardíaco . Angioplastia coronaria Diagnóstico y Terapéutico . Cirugía Cardíaca . Marcapasos . Cardiodesfibriladores . Diálisis . Grandes Quemados . Implante coclear . Prótesis de cadera y rodilla . Trasplantes: . Tratamientos con . Cardíaco . Pulmonar Medicamentos de Alto Costo . Hepático . Renal . Médula Osea

Medicamentos de alto costo Ematinib: cambió la historia de la leucemia para disminuir trasplantes de médula ósea Ritusimab: para linfomas Nueva

OBJETIVOS Asegurar acceso equitativo a un conjunto de procedimientos y medicamentos considerados de alta especialización e impacto económico, en condiciones de calidad y sustentabilidad Preparar, difundir y revisar periódicamente protocolos de indicaciones Realizar seguimiento de resultados que permita la revisión y nueva toma de decisiones

Origen del Fondo Nacional de Recursos Nació en 1980 , en la dictadura Gran desarrollo de la medicina: nefrología, cardiovascular Especialistas reconocidos El Estado busca financiar especialistas Nueva

IMPLEMENTACION A - ETAPA 0 - Preparación del Listado Base B - ETAPA 1 – Selección de las prácticas a ser analizadas por los expertos C - ETAPA 2 – Consulta con expertos mediante método de consenso Delphi modificado D - ETAPA 3 – Análisis de los resultados de la consulta E - ETAPA 4 – Definición del listado final F - ETAPA 5 – Definición de los mecanismos para ALTA / BAJA de tecnologías o MODIFICACIONES a sus indicaciones G - ETAPA 6 – Definición de los criterios para el armado del listado prioritario de las tecnologías a ser evaluadas para normatizar su uso o definir su inclusión

SISTEMA DE GESTIÓN Condiciones de los tratamientos: base en evidencia científica. Tratamientos “elegibles”: curación, cambios objetivables en la progresión de la enfermedad, sobrevida libre de enfermedad y calidad de vida. Es un sistema de cobertura, no para el financiamiento de la innovación. Condiciones de la cobertura: prácticas tuteladas: asegurar el flujo oportuno de la información y aporte de datos. Revisión periódica de la pertinencia de la cobertura. Condiciones del organismo de gestión: autonomía técnica y capacidad de control. Asegurar oposición de intereses entre proveedores, médicos tratantes y médicos de control. Evitar doble dependencia laboral. Alta dedicación y exclusividad. Asesoramientos externos. Mecanismos de pago sujeto a resultados: compartir el riesgo con los proveedores.

Sistema de gestión Para dar garantías más explicitas Listado con indicaciones, tipos de control evaluación y seguimiento a la aplicación de las prestaciones Basados en la evidencia científica con orientación del NICE Cooperación del IECS de Buenos Aires Contratos de riesgo compartido con la industria farmacéutica frente a medicamentos cubiertos Nueva

DESAFÍOS Es imprescindible una estrategia de comunicación que destaque la importancia de contar con un sistema transparente de seguridad en el contexto de un país de escasos recursos Aceptar que el tema es complejo y que tiene aspectos polémicos (presiones, fallas en la oposición de intereses, necesidad de transparencia...)‏ La principal garantía que tiene la población es la transparencia del sistema Más allá de la CALIDAD y la EFECIENCIA , el DESAFÍO es crear una MEDICINA SUSTENTABLE. Es necesario crear el nuevo COMPROMISO de la SOCIEDAD con la MEDICINA, basado en criterios ÉTICOS

www.msp.gub.uy Se accede a la copia del decreto con el listado de prestaciones y programas de salud www.fnr.gub.uy Se accede al conjunto de prestaciones y a las normativas de indicaciones