RUBÉN DARÍO M.A. TANYA TYNJÄLÄ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL MODERNISMO “ El Arte de Renovar ” Origen Representantes
Advertisements

Tema 9 La literatura.
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
El modernismo El modernismo fue un movimiento literario innovador que originó en la literatura hispan-americana en los últimos años del siglo XIX (19).
Los géneros literarios
Rubén Darío: Líder del Modernismo
El modernismo.
SONATINA Rubén Darío.
El Modernismo.
Rubén Darío Gabriela Pozzi.
El Modernismo.
Kenyi Joseph Diana Benavides Es una corriente literaria que surge en Hispanoamérica en la última década del siglo XIX. Su influencia llego a extenderse.
Poema 20 Extracto Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
BIOGRAFÍA Y OBRAS IMPORTANTES
Rubén Darío ( ) Modernismo
Lavinia Bendandi Xavier Navas
RUBÉN DARÍO María Albero.
Un Arcoiris muy Especial para ti
Modernismo Rubén Darío..
EL MODERNISMO.
Es una corriente cultural que aparece a finales del siglo XIX
LITERATURA LATINOAMERICANA: EL MODERNISMO
LA GENERACIÓN DEL 27 Chantal Bertran, Lorena Díaz y Gemma Garcia.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
DE PASEO POR EL VERSO DE PASEO POR EL VERSO EJERCICIOS DE MÉTRICA Iria F. Silva.
Joaquín Domingo García. Curso 2º Bach. Grupo C Jorge Guillén Vida y Obra.
Corriente cultural aparecida a finales del XIX en oposición al Realismo/Naturalismo en la literatura, pintura, arquitectura (art noveau en Francia, Gaudí),
EL LENGUAJE LITERARIO LOS RECURSOS LITERARIOS. RECURSOS FÓNICOS  LA ALITERACIÓN: Repetición de un sonido con el significado del texto. EL ALMA TENÍAS.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
Análisis del Poema 15 de Pablo Neruda “Me gusta cuando callas” By: Asitimbay Indacochea Dalton Chilan Cortez Eileen Curso: 5to BI.
Rubén Darío.
Modernismo hispanoamericano
Figuras Literarias.
Belén Martí Juanjo Gónzalez Pablo Giner Victor Navarro
LA GENERACION DEL 27.
LENJUAJE DE LAS FLORES Rosana.
Poema 20 Pablo Neruda.
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
“LUIS FERNANDO VIVERO” PROFESOR WASHIGTON VERA
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
¿PORQUÉ TE AMO?.
Poesía y expresiones importantes.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Vida……………….……diapositivas 3,4 y 5
“Temas y Géneros del Romanticismo y Modernismo”
EL ROMANTICISMO.
Hecho por Carmen Orna y Agustina Pérez
Mándalas Se trata de representaciones artísticas organizadas alrededor de un centro, tienen un origen ancestral y están presentes en todas las culturas:
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
El lenguaje poético denotación y connotación
Fotografia Y texto: Internet Musica:Vals de las mariposas.-
El lenguaje figurado en la poesía
TEMA 5 LA POESÍA ESPAÑOLA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
EL MODERNISMO Y RUBÉN DARÍO. El Modernismo Se le denominó Modernismo porque rompían relación con la tradición y eran ideas nuevas y modernas. El modernismo.
Poesía Difusa Comienzos...
NEOPOPULARISMO Realizado por adrián rubio ocaña.
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
Cada día lluvioso deja un brillo especial
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Un Arcoiris muy Especial para ti
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
Si mi voz muriera en tierra
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Sin orden, sin estilos, solo azules
Rimas y Leyendas Bécquer.
Símbolismo literatura en español.
Transcripción de la presentación:

RUBÉN DARÍO M.A. TANYA TYNJÄLÄ

Nació en Metapa (Nicaragua) el 18 de enero de 1867. Nombre real: Felix Rubén García Sarmiento. Aprendió a leer a los 4 años. Publicó sus primeros poemas a los 13. Era conocido como el niño pñeta en Nicaragua y América Central. Durante su adolescencia recibió una beca para viajar a Europa.

Trabajó en la Biblioteca nacional de Nicaragua Fue cónsul en Buenos Aires Fue corresposal para La Nación Fue nombrado Ministro Residente en España para Nicaragua.

Influenciado por los poetas franceses (Románticos, parnasianos y simbolistas) Considerado como el que inició la era moderna en el lenguaje poético español . En español hay poesía antes y después de Darío. Roberto González Echevarría

MODERNISMO Nueva métrica. Importancia del ritmo, la musicalidad. Poesía estetizante (de los parnasianos) Intimismo. Reflexión del sujeto poético con la realidad circundante (De los simbolistas). Desencanto por la vida moderna. Orientalismo, exotismo

Poesía modernista de Darío 37 metros diferentes. 6 clases de estrofas. Soneto: longitudes de 6 hasta 17 Admirador de Verlaine: ”De la musique avant toute chose”. Eliminación de lo conceptual de la palabra, pues importan más las resonacias evocativas. ” Como cada palabra tiene una alma, hay en cada verso, además de la armonía verbal, una melodía ideal. La música es sólo de la idea, muchas veces”.

Obra más importante Primeras publicacione: Modernismo Epístolas y poemas (Escrito en1885, pero publicado en 1888, como Primeras notas), Rimas (1887. En Chile) Abrojos (1887. En Chile) Modernismo Azul... (1888) Prosas profanas y otros poemas (1896) Cantos de vida y esperanza (1905)

Sonatina La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso olvidada se desmaya una flor. Sextetos alejandrinos (14 sílabas). La princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa?: marca en las sílabas tercera, sexta, décima y decimotercera Rima: AABCCB Música. Repetición de vocales A y E Personificación: la flor ”se desmaya” Metáfora: Boca de fresa Paralelismo: que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

Sonatina El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. Orientalismo, exotismo. Simbolo del moderismo: Pavo real = belleza, plenitud (todos los colores del arco iris), elegancia, evasión Símbolo: Jardín: unión con la naturaleza. Aliteración: (se repiten las mismas sílabas o letras) la princesa persigue por el cielo de Oriente. Paralelismo:

Sonatina ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? Anáfora: (repetición de una o varias palabras) DE LAS islas DE LAS rosas fragantes. Hipérbaton: ?Para ver de sus ojos la dulzura de luz? (en lugar de: para ver la dulzura de luz de sus ojos). Golconda:Capital del sultanato medieval de la dinastía Qutb Shahi (c.1518–1687) Ormuz: Siglos X al XVII un reino ubicado dentro del Golfo Pérsico.

Sonatina ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa, quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de Mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Animales alados, frágiles. Metáforas de libertad. Símbolo del modernismo: Mariposa: El alma del poeta. Metáfora: el trueno del mar. Paralelismo

Sonatina Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. Desprecio de lo material. Símbolo del modernismo: Cisne blanco: Ideal de belleza y elegancia. Pureza y erotismo. Elocuencia Personificación. Anáfora. Nelumbo: Tipo de flor de loto.

Sonatina ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. Símbolo del modernismo: el color azul. Campo semántico de joyas, flores, mitología. Personificación. Paralelismo Aliteración: Repetición de la R y la P: Pobrecita princesa [...] Está presa. Alabarda: Arma medieval. Anáfora

Sonatina ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe (La princesa está pálida. La princesa está triste) más brillante que el alba, más hermoso que Abril! Deseo de amor Símbolo modernista: ”mariposa” y crisálida =transformación. Hipsipila: mitología griega, reina de Lemnos. Hypsipyla grandella. Metáfora de la libertad a través de la imaginación. Anáfora Paralelismo.

Sonatina ¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-, en caballo con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con su beso de amor! La princesa se siente atrapada en su palacio (jaula dorada) y espera a su príncipe. Azor: Tipo de ave de rapiña. Símbolos modernistas: Aristocracia y decadencia. Las flores. Aliteración: C, V,

Significado Paso de niña a mujer Libertad gracias a la imaginación, la literatura.

Bibliografía Rama, Ángel. Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Alfadil Ediciones, 1985. Salinas, Pedro. La poesía de Rubén Darío. Barcelona: Seix Barral, 1975. Nebot, Vicente José: Sobre la musicalidad en Prosas profanas de Rubén Darío. Forum de Recerca N. 16 Universitat Jaume I. 2011