Clase Nº 5 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 24 de agosto de 2007

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Advertisements

MERCADOS TEMARIO 1° CLASE DEFINICIÓN DE MERCADO LEY DE OFERTA Y DEMANDA ADAM SMITH Y LA MANO INVISIBLE EQUILIBRIO EN EL MERCADO CRITICAS AL MERCADO DISTORSIÓN.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
La oferta, la demanda y el equilibrio del mercado
El Problema Económico: Escasez y Elección
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
TEORÍA MICROECONOMICA
NANCY TRONCOSO S. CPA - MBA
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
EL MERCADO.
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
ECONOMETRIA DE NEGOCIOS
Repaso Economía.
Clase Nº 5 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 26 de agosto de 2009
ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO
Demanda Indica la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar en función de su precio. Existe una clara relación entre el precio.
Clase Nº 5 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 1° de abril de 2009
Clase Nº4 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 11 de abril de 2007
MERCADO TEMARIO 2° CLASE
Clase Nº4 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 21 de agosto de 2009
Modelos Económicos Tema 4.
Oferta y Demanda.
Clase Nº 5 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 22 de agosto de 2008
OFERTA Y DEMANDA.
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 2.
RESUMEN DE LA CLASE ANTERIOR
DEMANDA Y OFERTA MA. FRANCISCO JAVIER JIMENEZ TECILLO.
Clase Nº 5 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 8 de abril de 2008
Clase Nº 5 CURSO DE ECONOMÍA Lucía Pardo V. 31 de marzo de 2010
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ADMINISTRACION PROYECTOS DE INVERSIÓN Docente : Rosa Costa Vela Parte 1.
© 2012 Pearson Addison-Wesley 3 Demanda y oferta.
III. Los mercados y el bienestar
La oferta y la demanda.
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
TEMA 5. EL MERCADO Y SUS FUERZAS: OFERTA Y DEMANDA
Mercados Competitivos
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Los elementos básicos de la oferta y la demanda. Integrantes: Ariana Anchundia David Colcha Dayana Espinoza Tatiana Guevara Luis Loor Harry Portilla.
Oferta Agregada.
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western MONOPOLIO Mientras que una empresa competitiva es precio-aceptante, una empresa.
3 CHAPTER Demanda y Suministro.
Oferta y Demanda Conceptos.
Presentación de Oferta y Demanda. Introducción Los términos Oferta y Demanda son los más utilizados por los economistas. Oferta y Demanda son las fuerzas.
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
CAPÍTULO 3 Oferta y demanda Michael Parkin Economía 11ed.
La oferta Tema 8 microeconomía. La oferta Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta.
Diferentes tipos de mercados
EL MERCADO. EL MERCADO Objetivo de la clase ¿Cuáles son las principales dinámicas del mercado y sus efectos sobre los desafíos que plantea la realidad.
Oferta y demanda Objetivos: Definir los conceptos de oferta y demanda.
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Tema 2: Teoría del Consumo, Producción y los Mercados
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional” FACULTAD DE NEGOCIOS CURSO: MICROECONOMIA TEMA: CAMBIOS EN LA CURVA DE DEMANDA CICLO : V ALUMNA :ALEJANDRO.
La oferta y la demanda Copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Adaptación libre al español para fines académicos por Guillermo Pereyra.
Economía y vida cotidiana
 Son los individuos o agentes que interactúan en el mercado, los cuales son: Los hogares o familias  Consumidores Las empresas  Productores El Gobierno.
Microeconomía   Sesión 3. Funcionamiento de los mercados. Parte II.
Entorno Económico Clase: 6 Material: Mankiw C4. Resumen Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Dentro.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
LA OFERTA Y LA DEMANDA CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 2º. SEMESTRE CICLO 2011.
09/05/2019MIX NATALIA LORENA.  Cuando existen movimientos de la curva por el precio, sabemos que la cantidad cambia, por haber cambiado el precio. Pero:
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
LA OFERTA Y LA DEMANDA CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 2º. SEMESTRE CICLO 2011.
Copyright © 2004 South-Western LA OFERTA. Cantidad ofrecida es la cantidad de un bien que los vendedores están dispuestos a vender, es decir, que DESEAN.
EL MERCADO. EL MERCADO Objetivo de la clase Descubrir la complejidad presente en las principales dinámicas del mercado y sus efectos sobre los desafíos.
HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA La economía de mercado.
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO OFERTA Y DEMANDA Fuente: Licencado Pedro Nuñez- Internet -
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
Transcripción de la presentación:

Clase Nº 5 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 24 de agosto de 2007 Resumen de conceptos de la clase anterior Ventajas del mercado para asignar recursos Doble competitividad del mercado Requisitos para el equilibrio competitivo de un mercado - Competencia perfecta y competencia imperfecta en el mercado - Monopolios naturales - Monopolio y oligopolio - Monopsonio y oligopsonio Ejemplos concretos de mercados competitivos y de mercados no competitivos Equilibrio en el mercado de las manzanas, acuerdo de oferta y demanda.

Principal enseñanza de esta Clase El intercambio de mercado siempre involucra una decisión de compra y venta de un determinado bien, servicio, activo, o recurso. Esas decisiones representan posiciones contrapuestas de oferta y demanda, en que el oferente busca cobrar por el bien el máximo precio posible por sobre el nivel de costos del bien, en cambio, el demandante busca pagar el menor precio posible por debajo del valor de preferencia que tiene el bien. Por lo tanto, el acuerdo de precio que resulta de la competitividad de los participantes en el mercado se debe a que hay un factor que une a oferentes y demandantes, en el sentido que unos están dispuestos a vender lo que los otros están dispuestos a comprar.

Acuerdo de precio y cantidad MERCADO Transacción Demandantes Oferentes Acuerdo de precio y cantidad transada Demandantes empujan el precio hacia abajo a partir de la valoración personal que cada uno tenga Oferentes empujan al precio hacia arriba a partir del nivel de costo por unidad producida

¿QUE EXPRESA UNA CURVA O FUNCION DE DEMANDA? •Expresa preferencias de compra y disponibilidad de pago de los consumidores por un determinado bien. La demanda representa la cantidad de un bien que las personas planean consumir a diferentes niveles de precios, teniendo en cuenta las preferencias que ellas tienen por el bien y los ingresos disponibles para comprar. •De tal forma, que la relación entre precio y cantidad demandada es inversa, a mayor precio del bien o servicio, menor es la cantidad del bien que las personas están dispuestas a adquirir de ese bien o servicio,

¿QUE EXPRESA LA CURVA O FUNCION DE OFERTA? Expresa intenciones de venta y condiciones de cobro de los productores respecto de un determinado bien. La oferta expresa la cantidad de un bien que los productores planean vender a diferentes niveles de precio, absorbiendo los costos de producción del bien y el margen de beneficios. De tal forma, que la relación entre precio del bien y cantidad ofrecida del bien es directa, a mayor precio del bien o servicio, mayor es la cantidad que están planeando producir y vender del bien o servicio.

Razones que explican la relación inversa de precio y cantidad demandada de un bien. Dos razones explican esta relación inversa. Ambas se refieren a que el precio que se paga por un bien está asociado con la magnitud de satisfacción que produce el bien a cada persona. 1) La satisfacción marginal que produce un bien o un servicio a cada persona es decreciente en la medida que aumenta el consumo del bien. Por lo tanto, junto con el mayor consumo de un bien, las personas van disminuyendo la valoración del bien y el precio que están dispuestos a pagar por él. 2) Además, a medida que se reduce el precio a pagar por el bien se incrementan las unidades consumidas del bien, tanto por mayor consumo de los que estaban dispuestos a comprar a mayor precio como por el consumo de los que se incorporan aprovechando el menor precio.

Razones que explican la relación directa de precio y cantidad ofrecida de un bien. Esto se debe a que los empresarios están dispuestos a producir y vender bienes o servicios, en la medida que el precio que el mercado está dispuesto a pagar por el bien, cubra el costo de producción y el margen de beneficios esperados. De forma que: Cuando el precio que está dispuesto a pagar el mercado por el bien sea relativamente alto, mayor será el margen de beneficios para los oferentes del bien a un determinado nivel de costos de producción, lo que incentiva un mayor volumen de oferta. •Si los costos medios de producción de las empresas tienen forma de U, en el sentido que el costo unitario se reduce con el mayor volumen producido hasta alcanzar un costo medio mínimo, a partir del cual el costo unitario se hace creciente, entonces, se requiere un mayor precio para ubicarse en el tramo creciente de los costos.

•También hay que tener en cuenta que el nivel de costo medio mínimo es diferente en cada empresa, dependiendo de la tecnología de producción que tenga, la eficiencia en la asignación de los recursos y el precio de los insumos que utiliza. De forma que una inflexión relativamente baja en los costos de producción, corresponde sólo a pocas empresas altamente eficientes. •Esto significa, que si los precios de mercado de un bien son muy bajos, serán muy pocas las empresas que alcancen a cubrir los costos de producción y el margen de beneficios. En cambio, si los precios de mercado son altos, no sólo estarán dispuestas a ofrecer el bien las empresas eficientes, si no que también aquellas que no lo son tanto.

LA POSICION DE LA CURVA O TABLA DE DEMANDA ESTA DETERMINADA POR: Preferencias de las personas por los bienes o servicios Nivel de ingreso o capacidad de pago de las personas Tamaño de la población demandante Momento de tiempo en que se realiza la medición Nivel de precios de los bienes sustitutos Nivel de precios de los bienes complementarios. Cualquier cambio en alguno de estos factores, producirá cambio en la posición de la curva de demanda, desplazándola a la derecha o a la izquierda según sea el cambio ocurrido.

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA O TABLA DE DEMANDA Los cambios en las variables señaladas previamente generarán cambios en la posición de la curva de demanda, desplazándola a la derecha en el caso que a los mismos precios haya una mayor demanda por el bien o servicio, o bien, que por la misma cantidad demandada de bienes estén dispuestos a pagar mayores precios. Desplazándola a la izquierda, en el caso que a los mismos precios la demanda por el bien o servicio sea menor, o bien, que por la misma cantidad demandada de bienes estén dispuestos a pagar menos precio.

CASOS ESPECIFICOS DE DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA A LA DERECHA La curva de demanda de un determinado bien o servicio aumentará o se desplazará a la derecha, cuando: Aumente el tamaño de la población demandante; Aumente el nivel de preferencias por el bien o servicio correspondiente; Aumente el nivel de ingresos de los demandantes; Aumente el nivel de precios de los bienes o servicios sustitutos del bien o servicio en cuestión; Disminuya el precio de los bienes complementarios.

CASOS ESPECIFICOS DE DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA A LA IZQUIERDA La curva de demanda se reducirá o desplazará a la izquierda, cuando: Disminuya el tamaño de la población demandante; Disminuya el nivel de preferencias por el bien o servicio correspondiente; Disminuya el nivel de ingresos de los demandantes; Disminuya el nivel de precios de los bienes o servicios sustitutos del bien o servicio en cuestión; Aumente el nivel de precios de los bienes complementarios.

UN EJEMPLO DE DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA La construcción de nuevas poblaciones en una misma comuna produce al mismo tiempo aumentos en el número de consumidores en esa comuna, lo que debe llevar a aumentar la demanda por servicios básicos, gas, agua, luz, teléfono, etc. También debe generar mayor demanda por alimentos, colegios, atención médica y otros servicios que requieren los nuevos habitantes. En el caso de que la oferta de estos bienes y servicios sea insuficiente y no existan lugares cercanos de abastecimiento, debería llevar a que los precios de estos bienes tiendan a subir, lo que motivará posteriormente a mayores ofertas de los bienes y servicios correspondientes. Contra más rápida sea la respuesta por el lado de oferta, menos perceptible será el efecto del aumento de la demanda sobre el precio de equilibrio.

GRAFICO

MOVIMIENTOS A TRAVES DE LA CURVA O TABLA DE DEMANDA Esto se refiere a situaciones en que cambia el nivel de precios que debe pagar el demandante de un bien o servicio, sin que haya ningún cambio en los factores que determinan la posición de la curva de demanda. Si el nivel de precio de un bien o servicio sube, la cantidad demandada se reduce porque se retiran del mercado aquellos que no están dispuestos a pagar un precio mayor. En cambio, si el nivel de precio del bien o servicio baja, aumenta la cantidad demandada porque se incorporan otras personas al mercado para aprovechar el precio menor, e incluso puede ocurrir que los que antes compraban en el mercado, ahora compren más cantidad para aprovechar la rebaja de precio.

EJEMPLO: MOVIMIENTO A TRAVES DE LA CURVA DE DEMANDA En el caso de un aumento en el nivel de precio de un bien o servicio provocado por una disminución de la oferta de este bien o servicio. Por ejemplo en Chile se ha producido en este último tiempo un significativo aumento en el nivel de precio de la miel explicado por la mayor escasez de este producto, debido a la contaminación de panales de abeja en una amplia región del país y a mayor exportaciones de este producto. El importante aumento en el precio de la miel incentiva a retirarse de este mercado a algunos que reemplazan este consumo por otro bien con precios más convenientes y se quedan comprando en el mercado de la miel sólo los que tienen gran preferencia por este bien, y por lo tanto, están dispuestos a pagar el alto precio.

Otro caso de aumento de precio, es el caso de la leche Otro caso de aumento de precio, es el caso de la leche. Explicada por una significativa baja de producción de Nueva Zelanda y Australia, afectados por una gran sequía, al mismo tiempo, se ha producido un importante incremento en el consumo, debido a mayor bonanza económica de países consumidores. Un caso interesante de análisis es lo que está ocurriendo en el precio de los granos, explicado por: la sequía en Nueva Zelanda y Australia, el uso de granos en la producción de combustible y la bonanza económica en países altamente poblados. Esto está indirectamente afectando el precio y consumo de pan. Un ejemplo de reducciones de precio es el caso de las rebajas por liquidaciones de stocks y renovación por cambio de temporada. En ese caso las reducciones de precios incentivan mayores compras del bien, incorporando a nuevos demandantes e incrementando la cantidad demandada de otros que ya estaban en el mercado.

LA POSICION DE LA CURVA O TABLA DE OFERTA ESTA DETERMINADA POR: - Margen de beneficio esperado - Costo de producción Precio de los insumos Tasa de salario Precio del capital Precio y características tecnológicas Condiciones de clima Impuestos y aranceles De tal forma, que la cantidad ofrecida o vendida de un determinado bien o servicio aumenta en la medida que el nivel de precio del respectivo bien o servicio aumenta y se reduce en la medida que el nivel de precio del respectivo bien o servicio se reduce.

LA POSICION DE LA CURVA O TABLA DE OFERTA DEPENDE DE: Condiciones tecnológicas en la producción de ese bien o servicio Condiciones climáticas y ambientales en la producción de ese bien o servicio Precio de los insumos más importantes en la producción de ese Precio de la hora de trabajo en la producción de ese bien o servicio, tasa de salario Precio del capital, de la tecnología o de los recursos naturales según sean los recursos que se requieren en la producción de ese bien o servicio Nivel de impuestos que afectan la producción del bien o servicio

Tipo de cambio en el caso de utilizar recursos e insumos que son importados o que están sujetos a condiciones internacionales de precios. Cualquier cambio en estas variables llevarán a desplazar la curva o tabla de oferta a la derecha o izquierda según sea el tipo de cambio que se ha generado.

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA O TABLA DE OFERTA Cualquier cambio en alguno de los factores que determinan la posición de la curva o tabla de oferta, como son: el nivel de precio de los insumos, tasa de salario, nivel de precio y condiciones tecnológicas, climáticas y ambientales, etc., producirán desplazamiento de la curva de oferta, a la derecha o a la izquierda, según sea el cambio ocurrido.

CASOS DE DESPLAZAMIENTO A LA DERECHA Se desplazará a la derecha la curva de oferta, cuando los costos de producción se reducen, o bien, las condiciones de producción se hacen más favorables porque hay una mejora tecnológica, o un mejor clima, o bien, se reducen los precios de los insumos, o se reducen los salarios, o se reducen los impuestos que afectan a la producción. CASOS DE DESPLAZAMIENTO A LA IZQUIERDA Se desplaza a la izquierda la curva de oferta, cuando los costos de producción aumentan, o bien, las condiciones de producción se hacen más desfavorables porque hay un retroceso en la tecnología o el clima se hace menos favorable, o bien, han aumentado los precios de los insumos, o aumenta la tasa de salario, o aumentan los impuestos a la producción.

MOVIMIENTO A TRAVES DE LA CURVA O TABLA DE OFERTA Esto ocurre cuando aumenta o disminuye el precio del bien o servicio ofrecido sin cambiar ninguno de los factores que determinan la posición de la curva de oferta. Esto ocurre cuando los aumentos o disminuciones de precios del bien son explicados por desplazamientos de la demanda del bien en cuestión. .

EJEMPLOS Contra más se desplace la curva de demanda a la derecha, más elevado será el precio del bien o servicio y mayor será la cantidad de producto que están dispuestos a ofrecer los productores bajo una determinada posición de la curva o tabla de oferta. De igual forma, contra más se desplace la curva de demanda a la izquierda, menor será el precio del bien o servicio y menor será la cantidad de producto que están dispuestos a ofrecer los

EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA El enfrentamiento entre las posiciones de los oferentes de un determinado bien o servicio y las posiciones de los demandantes del bien o servicio, llevan a determinar lo que se llama el equilibrio del mercado. De tal forma que el equilibrio del mercado se produce en aquel nivel de precio y de cantidad transada de un bien o servicio para el cual no hay exceso de oferta ni de demanda. ni tampoco hay déficit de oferta ni de demanda. Esto significa que al precio de equilibrio la cantidad demandada del bien o servicio es exactamente igual a la cantidad del bien o servicio que están dispuestos a vender los oferentes.

En el gráfico anterior se señala que E es el punto de equilibrio. Esto significa que al nivel de precio p6 la cantidad del bien que están dispuestos a comprar los demandantes es 200, valor que coincide exactamente con la cantidad que están dispuestos a vender u ofrecer los productores o vendedores de ese bien o servicio. Por otra parte, si el precio de un bien está por sobre el equilibrio, significa que la cantidad demandada es menor de la cantidad ofrecida generándose un exceso o superávit de oferta, eso es lo que ocurre en el caso que el precio del bien fuera p10. En tal situación algunos vendedores quedarán decepcionados puesto que venderán mucho menos de lo que estaban dispuestos a vender a ese precio. Además quedarán bienes en stock que los vendedores tratarán de deshacerse de ellos aceptando un precio de mercado más bajo, lo que lleva a una tendencia a la baja en el precio hasta lograr eliminar el exceso.

En el caso que el precio inicial esté por debajo del de equilibrio, por ejemplo, en la situación p4 se producirá un exceso de demanda o déficit de oferta, en el sentido que la cantidad demandada supera la cantidad ofrecida del bien a ese precio. En este caso, los compradores que no logran comprar por la escasez de oferta tenderán a manifestar su disposición a pagar precios más altos por el bien. Lo que incentivará la tendencia al aumento de precio, y al mismo tiempo, a motivar una mayor cantidad de bien producido y ofrecido, llevando a desaparecer el exceso de demanda o déficit de oferta.

IMPORTANTE DISTINGUIR SITUACIONES EN QUE EXISTEN MOVIMIENTOS A LO LARGO DE UNA CURVA DE DEMANDA O DE UNA CURVA DE OFERTA, DE MOVIMIENTOS QUE SIGNIFICAN DESPLAZAMIENTO DE UNA CURVA DE DEMANDA O DE UNA CURVA DE OFERTA. DAR EJEMPLOS DE AMBAS SITUACIONES