(1632 – 1694) Filosofía del Derecho II Licda. María José de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo Castro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VALORES Asaff Díaz Hernández.
Advertisements

Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO.
Aportes a la Ciencia del Derecho Natural en el Nuevo Testamento Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo Castro.
Etica - Moral Moral: del latín “Mores”, costumbre. Etica: Del griego “Ethos”, costumbre. Moral - Señala lo que se debe y lo que no se debe hacer. Entrega.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Licenciatura en Derecho Derechos Humanos
COMPENDIO DSI FORO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIO SOBRE COMPENDIO DSI
¿Qué debo hacer? Rodolfo A. Cabrales Vega. MD; Mg; PhD Mayo 25 de 2017
IMMANUEL KANT CARLA LACASA 4ºA Fontwork.
Immanuel Kant Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
Aportes a la Ciencia del Derecho Natural en el Antiguo Testamento
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
San Agustín ( ) Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
La Escolástica y el Derecho Natural
Críticas al positivismo jurídico según F.A. Hayek
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
Ética kantiana Cuartos medios.
El pensamiento esencial acerca de la sociedad
La resolución inteligente de conflicos
Etica y deontología PROFESIONAL
Las generaciones de derechos humanos
Constitucionalismo y codificación.
Los derechos humanos en el Estado Moderno
Thomas Hobbes ( ) Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan.
¿Qué son derechos humanos? Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en.
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
Condiciones Existenciales del
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Unidad 1 El vocablo Derecho.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Ética contemporánea, éticas aplicadas y dilemas éticos actuales
BIOÉTICA.
Teorías de lo bueno CONS & FER.
La política del Renacimiento y de la Modernidad
Christian Thomasius Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo Castro.
2 6 de Feb Exposición: El origen de la Ética.
Los paradigmas científicos
IMMANUEL KANT: LA RAZÓN PRÁCTICA
5.6.- ERASMO DE ROTTERDAM EL DERECHO NATURAL Y PODER.
Etica Tarea Segundo Parcial. Que Significa Obrar Bien  La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo.
Teologia Moral Fundamental LA CONCIENCIA MORAL. Grandeza de la Conciencia Es lo más noble del ser humano Señala el ser mismo de la persona “El alma del.
2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar ROUSSEAU TESIS FUNDAMENTALES CON.
Rosario Badilla Y Tania Hernández
examen de la virtud
El derecho deriva de la esencia del hombre. es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho.
Antropología. FET102 Profesor José Carrasco V.. CONTENIDOS 1-La antropología filosófica. - Las preguntas fundamentales de la vida: una invitación a pensar.
PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA. ÉTICA Ciencia práctica y normativa que estudiaracionalmente lo bueno y lo malo de los lo malo de los.
LA ETICA DEL ABOGADO. ASIGNATURA: ETICA JURIDICA Integrantes: 1.Olga Esther Canales Palencia.
Conceptos generales Unidad 1.
Metodología de las reuniones
FILOSOFÍA POLÍTICA El poder político.
Derecho Natural Moderno
Dagner Renato Juarez Navarro
FILOSOFÍA POLÍTICA El poder político.
Autores contractualistas
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Autores contractualistas
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. EQUIPO 3 [SEMANA 13 (11-14 DE SEPTIEMBRE) ]
BIOÉTICA.
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
BIOETICA ES EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA, EN EL ÁREA DE LA SALUD, ANALIZADA A LA LUZ DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS MORALES.
La teoría del Derecho Natural en el tiempo posmoderno
6. Del discurso a la propuesta
¿Qué son derechos humanos? Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
Jeremy Bentham (1748 – 1832) Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho I Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan.
LA JUSTICIA COMO LEY NATURAL: SANTO TOMÁS DE AQUINO
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
Transcripción de la presentación:

(1632 – 1694) Filosofía del Derecho II Licda. María José de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo Castro

Titular de la primera cátedra de derecho natural, U Titular de la primera cátedra de derecho natural, U. de Heidelberg, 1661. Primer tratado sistemático y orgánico de derecho natural como ciencia autónoma. Contribuyó a implantar el racionalismo en el derecho. Sistematizador y vulgarizador de doctrina moderna del derecho natural. Establece principios y sistemática que seguirán los códigos civiles. Influyó (vía John Wyse y Samuel Adams) como fundamento doctrinal de exigencias políticas de la independencia de EE.UU.

Ciencia del derecho natural Tarea fundamental: crear ciencia propia del DN, distinta de otras. Construir sistema completo de principios, normas y conclusiones del DN. Autonomía del DN frente a teología, no meramente científica, sino en principios. DN ciencia empírico-deductiva: Punto de partida empírico: Imbecillitas: debilidad del hombre en soledad. Socialitas: posibilidad de ser social, que remedia natural indigencia. Razón deduce:  adecuado o contrario a DN según favorezca o perjudique la socialitas.

Teoría de los entes morales Distinción entre ciencias físicas y morales. Plantea teoría para delimitar el objeto y poder aplicar método de las ciencias físicas. Entes físicos: Su actuar se determina por causalidad y necesidad. Ajenos en sí a una valoración ética. Entes morales: “ciertos modos, añadidos por los seres inteligentes a las cosas naturales o a los movimientos físicos, con el fin de dirigir y moderar la libertad de los actos voluntarios de los hombres” Primer autor de modos: Dios; también cualquier ser inteligente. “Modo”: modificación de una sustancia (metafísica racionalista). Todo estado moral del hombre supone una relación con otro y, por eso, se da en ellos un derecho o una obligación. Su actuar se determina por libertad y voluntad. Libertad vinculada moralmente a normas o leyes. Valorables en términos de moralidad.

Concepción voluntarista Ley es mandato de un superior. Ley natural, mandato de Dios. Niega objetivismo moral: no hay cosas malas o buenas per se, sino que Dios lo ha determinado así por mandato libre  una vez determinado, lo es inmutablemente. No existe rectitud de acciones anterior al mandato de una voluntad. Punto de partida no es naturaleza metafísica sino histórica.

Fundamentos de ley natural Características de la esencia del hombre: Dignidad: alma inmortal y cualidades superiores. Malicia: sobre todo las pasiones. Diversidad: exige regla para que vida social no sea caos. Debilidad o indigencia (imbecillitas): necesitado, dependiente de los demás. Estado de naturaleza: Puro y simple: hombre aislado, independiente, disfruta de libertad natural. No se ha dado nunca. Limitado: sociedad aislada, sin relación a otros grupos. Rige ley natural. Situación de paz poco segura.

Preceptos y deberes del DN “Ley fundamental”: “Cada uno está obligado a formar y mantener, en cuanto depende de él, una sociedad pacífica con todos los otros, conforme a la constitución y al fin de todo el género humano sin excepción.” Deberes Respecto de uno mismo Respecto de los demás hombres Absolutos (obligan en cualquier estado) Condicionales: Obligan sólo a quien se halla en determinado estado o sometido a una institución humana preestablecida. Se basan en palabra, propiedad y gobierno o autoridad humana. Se basan en constitución universal del género humano. Ley positiva se basa en interés particular o voluntad del legislador, pero sólo obliga si deriva de alguna ley natural.

Deberes del DN: del hombre respecto a sí mismo Conservarse a sí mismo. Mejorarse en lo posible. Cuidado del alma. Conocerse a sí mismo. Conocer obligaciones para con Dios y los demás. Cuidado del cuerpo.

Deberes del DN: del hombre respecto a los otros hombres Absolutos: No hacer daño a nadie. Reparar daño causado. Tratar a los demás como naturalmente iguales Guardar fidelidad a la palabra dada. Libertad en promesas y convenciones: Las que benefician a todo el género humano  instituciones sociales, de donde derivan los DEBERES NATURALES CONDICIONALES. Las que benefician sólo a algunas personas. Condicionales: Sobre el uso de la palabra: verdad, mentira, juramento. Sobre las cosas: propiedad, modos de adquisición, testamentos, posesión de buena fe. Precio de las cosas: contratos, obligaciones. Matrimonio, poder paterno y doméstico. Estados, soberanía, formas de gobierno, leyes, poderes del Estado, derecho internacional.