Etica - Moral Juicio Moral BIEN MAL Moral Etica Humanos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Etica - Moral Juicio Moral BIEN MAL Moral Etica Humanos
Advertisements

ÉTICA MORAL/ MORALIS Costumbre Estudia el hecho moral
Etica - Moral BIEN MAL Moral Etica Humanos
 La palabra moral proviene de la raíz latina que es el equivalente de la griega ethos.Ademas pude entender además Sin embargo la traducción latina adquiere.
1. Intelectualismo moral: Sócrates y Platón “Quien conoce el bien, hace el bien” MAL: Fruto de la ignorancia (sabiduría / prudencia) (valentía) (moderación)
Filosofía y Mito Jennifer Díaz Rosado NUCO Justicia Criminal.
“El pensamiento y la vida ética” Tatiana Borrego y Gonzalo Morato.
LOS VALORES.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES PROGRAMA CIENCIAS.
Etica - Moral Moral: del latín “Mores”, costumbre. Etica: Del griego “Ethos”, costumbre. Moral - Señala lo que se debe y lo que no se debe hacer. Entrega.
ETICA o FILOSOFIA MORAL. INTRODUCCION ORIGEN E HISTORIA DEFINICIÓN Y OBJETO La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de.
El juicio es un acto mental por medio del cual nos formamos una opinión de algo. Si el juicio esta relacionado con los conceptos bien y mal y con la conciencia.
LOS VALORES.
IMMANUEL KANT CARLA LACASA 4ºA Fontwork.
Profesora: GRACIELA RAMOS C.
TEMA 1 LA GÉNESIS DE LOS VALORES MORALES
CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DE CULTURA
Immanuel Kant Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
Ética kantiana Cuartos medios.
EPICURO.
Introducción General a la Moral
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
IVAN KOBEH ALEXA FRAGOSO
TEORÍAS DEL BIEN O DE LO BUENO PARA SER HUMANO
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
Utilitarismo Estoicismo Hedonismo Eudemonismo. La finalidad de la acción humana es al felicidad jeremy bentham, el fundador del utilitarismo, describió.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
Unidad 1 El vocablo Derecho.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
ÉTICA PROFESIONAL Mtra. Esperanza Corona Jiménez.
Ética contemporánea, éticas aplicadas y dilemas éticos actuales
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
Ética en la investigación
Teorías de lo bueno CONS & FER.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
IMMANUEL KANT: LA RAZÓN PRÁCTICA
Etica Tarea Segundo Parcial. Que Significa Obrar Bien  La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Principales teorías éticas
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
Filosofía común Cuarto medio
examen de la virtud
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA. ÉTICA Ciencia práctica y normativa que estudiaracionalmente lo bueno y lo malo de los lo malo de los.
LA ÉTICA DE KANT.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. EQUIPO 3 [SEMANA 13 (11-14 DE SEPTIEMBRE) ]
LA ÉTICA DE KANT.
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
Critica al relativismo moral
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ
El problema del conocimiento.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
SARTRE Principal representante del existencialismo.
Etica - Moral Moral: del latín “Mores”, costumbre. Etica: Del griego “Ethos”, costumbre. Moral - Señala lo que se debe y lo que no se debe hacer. Entrega.
TEORÍAS ÉTICAS FUNDAMENTALES. la ética es la ciencia filosófica que tiene como objeto el estudio de la moral. esto se concibe como un concepto universal.
ÉTICA Los actos, hábitos y el comportamiento moral del hombre Estudia Normas o mandamientos Modelos de conducta Libre y espontánea Vivir en sociedad requiere.
Datos biográficos: Nació, vivió y murió en la Prusia Oriental entre 1724 y 1804, se desempeño en diversas materias como docente el mismo confiesa que la.
Unidad 3La gobernabilidad
Objetivo: conocen y distinguen los conceptos de mundo moral, la moral y la ética.
Etica - Moral Moral: del latín “Mores”, costumbre. Etica: Del griego “Ethos”, costumbre. Moral - Señala lo que se debe y lo que no se debe hacer. Entrega.
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
Etica - Moral Moral: del latín “Mores”, costumbre. Etica: Del griego “Ethos”, costumbre. Moral - Señala lo que se debe y lo que no se debe hacer. Entrega.
Lic. Nelva Asencios Tarazona.. ÉTICA ETHOS: ( griego) morada Lugar donde vivimos Carácter--- modo de ser que se Adquiere a lo largo de la vida Ética orienta.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Transcripción de la presentación:

Etica - Moral Juicio Moral BIEN MAL Moral Etica Humanos Moral: del latín “Mores”, costumbre. Etica: Del griego “Ethos”, costumbre. Moral Etica - Señala lo que se debe y lo que no se debe hacer. Entrega las normas, reglas, pautas de conducta. - Se preocupa de los actos conscientes, inteligentes, libre; para calificarlos como morales o inmorales. BIEN MAL Humanos Conscientes Inteligentes Libres El ambito de la ética-moral está restringido al Calificar nuestras acciones y las de los demás. Como buenas o malas. Juicio Moral Objetividad Verificables Validez universal

Animal Ser Humano Consciencia – Inteligencia LIBERTAD Capacidad De Elegir Obligados a dirigir su propia conducta. “El ser humano es libre a la fuerza” (J.P. Sartre) Comportamiento pre-establecido. Se ajusta a su naturaleza. - La naturaleza le da casi todo hecho. “En cada momento debemos hacer lo que debemos hacer y debemos evitar hacer cualquier cosa” (Ortega y Gasset) Debemos cumplir con nuestra obligación y debemos evitar hacer lo que primero se nos ocurra. (No da lo mismo) Aranguren y Zubiri distinguen entre moral como estructura y moral como contenido.

“Mi libertad termina donde comienza la del otro” Moral como Estructura Moral como Contenido Las personas poseen una estructura moral, que viene dada por el hecho de que son libres. Existen determinados bienes, valores y normas que sirven para orientar la libertad de las personas. “Yo decido lo que es correcto o incorrecto.” Se imponen como guías éticas. “Autonomía” “Heteronomía” “Mi libertad termina donde comienza la del otro” ¿Soy libre para hacer lo que quiera hacer o soy libre para hacer lo que debo hacer? Filósofos como Nietzsche, Sartre, Camus(existencialistas) Niegan la posibilidad de establecer un contenido moral objetivo. No existen principios ni valores guías. Somos libres y estamos solos, de cada uno de nosotros dependen los fines, los valores, principios. Quien manda es nuestra conciencia individual.

Resumen = Tradición Occidental Contenidos Morales Heteronomía La mayoría de los filósofos occidentales, aunque reconocen la libertad humana, plantean que existe un contenido moral objetivo = Un orden moral superior a la voluntad de las personas que debe servir de guía moral. Normas y valores que poseen un valor en si mismo, trascendentes a las voluntades de las personas Gustos Egoísmo Deseos Conveniencia No existen normas generales-objetivas. Nietzsche, Sartre, Camus = Autonomía Moral Absoluta “Obligados a ser libres.” Resumen = Tradición Occidental Contenidos Morales Valores y normas Objetivas Heteronomía

“Deber y Derecho Moral” Correlativos Poder exigir algo. Obligacion de hacer algo(bien) y evitar algo(mal). Si cumplo mi deber puedo exigir mi derecho. Subjetivo Objetivo Poder sobre algo. Poder sobre alguien. Poder exigir algo. Poder hacer algo. Ley Basado en normas morales. Es absoluto No se puede dejar de hacer. Características Poder legítimo e inviolable de realizar determinados actos(conscientes, inteligentes, libres), moralmente buenos. Derecho subjetivo Conjunto de normas-ley que rigen el actuar de las personas para el bien común. Derecho objetivo

¿Qué? Fundamento de lo moral Origen de las normas morales (De los partidarios de la heteronomía moral) Sociologismo Historicismo Marxismo Teologismo = Sociedad = clase dominante. Marx Burkheim, Comte Ortega y Gasset Simmel Aristóteles, Sto. Tomás = Sensibilidad Vital = Dios, origen divino. Teoria de la ley natural = Naturaleza-Perfección, fin último. Fundamento de lo moral En nombre de principios políticos, morales y religiosos hemos cometido los crímenes más horribles de la historia La inquisición. Campos de concentración. Atentados en U.S.A. Ataques a Afganistan. ¿Esto se puede justificar-fundamentar en principios políticos, morales o religiosos? ¿Será fanatismo, irracionalidad, ambición, poder, naturaleza con predispoción a la maldad? ¿Qué?

Criterios Científicos Criterios que intentan justificar-fundamentar las normas morales compatibles con la tolerancia democrática: La razón como instrumento para comprender lo real y lo ideal. Criterios Racionales Criterios Sociales Las normas morales quedan justificadas socialmente cuando gozan de plena vigencia y sirven como sistema de referencia de la conducta cotidiana. Criterios Lógicos Las normas morales quedan justificadas lógicamente cuando se deducen de forma coherente de los principios fundamentales del sistema al cual pertenecen. Las normas morales se prueban científicamente. Cuando resultan concordantes y compatibles con los datos aportados por las diversas ciencias. Por ejemplo, la antropología. Criterios Científicos Igualdad Humana Religión Razas Pueblos Culturas

En cada una de las etapas-épocas históricas se acuñan ciertas sensibilidades valóricas, científicas, afectivas, dependiendo del grado de desarrollo y madurez = progreso moral. Criterios Históricos Cada uno de estos criterios nos aporta una justificación “parcial” y “limitada”. El conjunto de estos criterios nos puede aportar un “alto grado de probabilidad”, pero nunca la “certeza moral absoluta”.

A- Etica Griega Teorías Éticas Escuelas Autarquía e imperturbabilidad Antropocentrismo Relativismo Escepticismo Se caracteriza por 1- Etica de los Sofistas “Protágoras” “El hombre es la medida de todas las cosas” Todas las cosas son como les parecen a los seres humanos = lo bueno y lo malo dependen de como lo aprecie la persona. Sabio = Bueno Virtud = Saber Vicio = Ignorancia Ignorancia = Malo Sócrates Intelectualismo Moral 2- Etica Clásica Platón Inmortalidad del alma (mito de la caverna) Purificación-Sabiduría Mundo de las ideas Aristóteles Eudemonismo = Felicidad Entendimiento Voluntad El ejercicio correcto de “Ley del justo medio” Epicúreos = Aguantar toda clase de dolor. Estoicos = Tranquilidad. Cínicos = No depender. Escuelas 3- Etica de la época Helenística Autarquía e imperturbabilidad Representantes : Epicuro, Zenón, Antístenes, Diógenes.

Revolución Moral de Kant (1724 – 1804) Rechazó todas las éticas anteriores por ser: Heterónomas Desde fuera. Materiales Atendían a los contenidos de los actos. Formular mandatos hipotéticos Normas morales como campos ajenos a la propia dimensión moral y racional. Defendió una ética autónoma y formal basada en el “Imperativo categórico” “Obra de tal manera que la máxima de tú conducta pueda valer siempre como ley universal y procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio.” Kant no nos dice qué contenidos son buenos o malos desde el punto de vista moral, ni qué metas-fines son los que debemos perseguir, sino que se limita a indicarnos el modo o forma de nuestras decisiones morales. Lo único que posee relevancia moral es la Intención de la Voluntad.

“Bueno es lo que nos ayuda a obtener éxito” El utilitarismo Inglés Pragmatismo Americano Y Bentham Stuart Mill “El fin último de la vida consiste en buscar la utilidad y el éxito, en evitar el fracaso y las desgracias.” Hedonismo = Búsqueda del placer. Se caracteriza por un Individualismo Stuart Mill Utilitarismo Humanista Altruista – “El mayor número de bienes para el mayor número de personas.” Niega la existencia de valores, fines y normas morales objetivos. Pragmatismo La conducta moral tiene por objetivo principal procurar la satisfacción de aquellos deseos de la mejor manera posible. “Bueno es lo que nos ayuda a obtener éxito”

Kierkeggaard, Sartre, Camus, Jaspers... Etica Existencialista Kierkeggaard, Sartre, Camus, Jaspers... Característica primordial del hombre es la libertad. El resto de los seres se encuentran ajustados, en perfecta armonía consigo mismo (opacos, cerrados y inconscientes = ser en sí.) El ser humano es: Cada persona es humanamente diferente a todas las demás. Ser para sí Conciencia Relación Libertad Ideas Centrales - No pueden existir normas-valores universalmente válidas para todos. - Nadie puede señalarnos lo que debemos hacer ni cómo debemos comportarnos. - Cada cual está obligado a determinar sus obligaciones morales. Vida Auténtica Vida Inauténtica - Libertad = Fatalidad-Elegir “Cada vida posee el sentido que ella libremente ha elegido” “Nunca podemos elegir mal”