REGIÓN CARIBE La Costa Atlántica Colombiana presenta varias subregiones: La Guajira que es la península mas septentrional de Colombia, caracterizada por.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
Advertisements

Hidrografía La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Es muy importante.
REGIÓN PACIFICA.
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
REGIÓN PACIFICA.
FOLKLORE COLOMBIANO.
Bailes nacionales e internacionales.
SOMOS DIFERENTES.
PATRIMONIO MUSICAL DE COLOMBIA
Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011
REGIONES DE COLOMBIA Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mismas características en cuanto a relieve,
Por: Raquel Brevé Juan Carlos Hilsaca Daniela Maduro
GEOSISTEMA COLOMBIANO
CLASE EXPOSITIVA CIENCIAS SOCIALES
Region Caribe.
RELIEVE DE COLOMBIA.
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
República de Colombia Integrantes del grupo C : Fernando Rivero, Robert Linares, Carlos Madrid y Gustavo Tirado , estudiantes del 7mo grado del Colegio.
Region Caribe.
Región pacifica Jandrey Steven serna. Alejandro álzate.
Señor Caba Español Cardinal Hayes High School.
Soledad Rios Carmen Gomez Megan Wood Ivan Mesina
Géneros Populares de Música Hispana
sus vecinos los arsarios (en ocasiones denominados malayos o wiwas) habitan en el este, y un tercer pueblo indígena, los kogis, en el norte. En total.
Colombia Generalidades Baile nacional Personaje nacional
Anyela maría Bernal cañón
Los géneros de música.
Folclore panameño Preparado por la maestra marisol gonzalez.
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
La música de Colombia.
Costumbres y Tradiciones de
EL PORRO Presentado por: Fabio Baena Álvaro Vivas Andrés Walteros
REGION CARIBE.
La música latinoamericana
s generalidades Colombia cóndor Baile nacional Personaje nacional
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL DE FORMACIÓN INTEGRAL IVETT ALMEIDA FONTALVO GRUPO 18 LA REGION CARIBE COLOMBIANA.
* Iberoamérica: países comprendidos desde México hasta Chile MÚSICA IBEROAMERICANA *
El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones,
El Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional. Esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones.
COL. ROSARIO FLORIDA Wanda Gisell Pico Rios Pedro José Rodríguez Gómez NOVENO- UNO.
 El Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional. Esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones.
REGIONES DE COLOMBIA Colombia es un país que a pesar de ser tan extenso esta bien delimitado en grandes y pequeñas regiones  
COL. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ANAMARIA PABA TORRES FOLCLOR DE LA COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA.
Bailes típicos de América
Page 1 ESTILOS MUSICALES PROFR. MARIANO RAMÍREZ TORRES.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FLORIDABLANCA
 El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones,
DepartamentosCapitales Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena Sucre Barranquilla Cartagena Valledupar Montería Riohacha Santa Marta.
LA MUSICA EL REGGAETON EL VALLENATO LA SALSA EL MERENGUE LA SAMBA
Geografía de Venezuela
integrantes: Javiera salcedo
DEFINICION DE TERMINOS LATITUD: (paralelo)Distancia angular entre el meridiano norte y el sur. con referencia de la línea ECUATORIAL LONGITUD:(meridiano)Distancia.
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION EN COLOMBIA
TRABAJO SOBRE COLOMBIA
EL RELIEVE EN COLOMBIA GRADO 5.
Regiones folklóricas de Argentina
COLOMBIA JAVIER VILLAMIL 903.
Valores Artísticos y culturales de Colombia
MÚSICA CARIBEÑA.
Región Central de Panamá
CULTURA DEL CARIBE COLOMBIANO ALEGRIA Y SABOR ATLANTICO CESAR MAGDALENAMAGDALENA SUCRE CORDOBA SANANDRESSANANDRES BOLIVAR GUAJIRA.
REGION CARIBE. REGIÓN CARIBE  Ubicación: Se ubica al norte del país, desde el golfo de Urabá hasta la península de la Guajira.  Su nombre es tomado.
Área 4 Acontecimientos históricos
Cumbia Integrantes: Cristóbal Novales Constanza Torres
 Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos.
GEOGRAFÍA DE LATINOAMÉRICA
FOLKLORE CHILENO Nombres: Benjamín Sepúlveda, Franco Toro, Constanza soto y Ignacia Torres Curso:4to Básico Profesor: Eduardo Nieto.
REGIÓN CARIBE Yosua Bravo Machado Yamil Comas Bolívar Elsy Pacheco Jiménez Valentina Castaño Patiño Camilo Benavides Domínguez.
Colegio Liceo Hispanoamericano Ciencias Sociales – Profesora: Lisset Sotomayor JUAN CAMILO ROSERO 6A.
Transcripción de la presentación:

REGIÓN CARIBE La Costa Atlántica Colombiana presenta varias subregiones: La Guajira que es la península mas septentrional de Colombia, caracterizada por la extrema sequedad; la Sierra Nevada de Santa Martha, el macizo montañoso que posee las máximas alturas del país, caracterizada por la variedad de climas y paisajes; las Llanuras del Magdalena, un paisaje natural de tierras bajas y planas , cubiertas de pastos, en donde se encuentra la zona Bananera, el Valle del Cesar, el Bajo Magdalena y las Sabanas de Bolívar, la depresión Momposina, una subregión deltica y lacustre, tan anegadiza como fértil

MAPALE MERENGUE Mapale Según las tradiciones es una danza de origen africano, introducida por los negros esclavos a las orillas del Río Magdalena. Una danza con ritmo acelerado, en la cual se presenta un palmoteo constante de los participantes, se baila con pasos cortos y sin descanso merengue danza típica del magdalena y en especial de la zona rural ubicada entre la sierra de los motilones y la margen derecha del río magdalena. el merengue es típico de la republica dominicana, pues es uno de sus bailes nacionales; parece que su nombre se deriva del francés "meringue" o melindre que significa dulce de claras de huevos y azúcar, cocido al horno. el merengue magdalenense es por consiguiente una adaptación del merengue dominicano, introducido según parece desde haití

CUMBIA cumbia uno de los aires folklóricos mas representativos del folklor costeño en la cumbia, cuyo nombre parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de guinea en la zona de batá en áfrica. en sus orígenes la cumbia es de procedencia africana, convertida con el tiempo en un baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena e hispánica.

PORRO Porro baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los tambores de forma truncada llamados "porros". el porro antiguo parece que se tocaba en la costa atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales.

BULLERENGUE Bullerengue Otra de la variaciones de la cumbia es el Bullerengue, de ritmo acelerado y agitado. Este aire Folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos del carácter de fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de pareja se cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas

VALLENATO OTROS RITMOS otros ritmos de la región caribe la zafra, cantos de vaquería, cantos de lumbalú, fandango, danzón, el son, el chandé, el payandé, la chisca, danzas de carnaval, danza de los chimilas, danza de la cucamba, danza de los coyongos, danza del garabato, danza de la muerte, danza de las camisas, danza de la cola, danza del congo, danza de los marineros, danza de la maestranza, danza de la guazábara, danza del tigre, danza de los palotes, danza de la madre tierra, danza de las mariposas, danza del lazo rojo, danza de los indios, danza de la independencia, danza de los farotas, danza de los pájaros, baile de la gaita, baile del millo, baile de la chichamaya, el tamborito, el mento y muchos otros. Vallenato Llamado generalmente "paseo" o "son" vallenato. Es un aire musical originario del Valle de Upar (Valledupar) y en general del Departamento del Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los pueblos aborígenes chimilas, kogis y demás de la región, que fueron desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los caminos en donde servían como cargueros, y en la brega de los ríos, con canalete en las manos.