Katherine V. Carrasquillo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Efecto de una Tormenta Sobre la Vegetación en el Bosque Secundario UPR-Humacao Cintrón Sol Taína 1,, Carmen Zayas 1, Natalia Piñeiro 1, Joel Soto 2 y Denny.
Advertisements

Introducción Tarea Proceso Recursos Evaluación Conclusión.
Instrumentación Katherine V. Carasquillo. Introducción En este experimento realizado el 25 febrero de 2011 en la UPR-Humcao el estudiante aprenderá como.
Alometría JA Carde, PhD Biol 3030 – Lab Biologia del Desarrollo
ASIGNATURA: AUDITORIA INTERNA FACILITADOR RESPONSABLE: ING. MARÍA FERNANDA INTEGRANTES: KATHERINE MORA CRUZ JOSUÉ MOROCHO MURILLO ESTEFANIE VALVERDE 8VO.
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
Glosario ilustrado Integrated Social Studies/English Language Arts Curriculum (Grade 3) ©Putnam/Northern Westchester BOCES Curriculum & Instructional Services.
REPASO UNIDAD 1: Verbos SRA. Vargas ESPAÑOL 1. Verbos estar Ser describir, nacionalidad, hora y fecha Localización, emociones.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
* Tabla de características.
COLEGIO INGLES MATEMÁTICAS Requisitos Semestrales.
LECTURA DE CARTAS NIVEL 1 INTEGRANTES: MARO-IM PALACIOS BOHORQUEZ CHRISTHIAN MARO-IM PERALTA CÁRDENAS SALOMÓN.
Expresando Opiniones acerca de los diferentes usos de las redes sociales a través de un ambiente virtual colaborativo Asignatura: Inglés general Nivel:
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
Introducción a las Estadísticas
Alometría JA Carde, PhD Biol 3030 – Lab Biologia del Desarrollo
¿Qué es un “AMBIENTE NATURAL?
Profesora María Susana Lagos G
grupo de investigación
TEMA 5. LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA PENINSULAR
Alometría JA Cardé, PhD Biol 3030 – Lab Biología del Desarrollo
Universidad del Desarrollo Profesional. Inteligencias Múltiples.
El bosque atlántico Características: Predomina en la zona atlántica.
Curso: Mejora de Métodos de Trabajo 1
MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
Título: Título relativamente corto y fácil de entender
Título: Título relativamente corto y fácil de entender
Saludos y despedidas Vocabulario (p. 5).
Ricardo Hurtubia 23 de Septiembre 2005 Prof. Guía: Francisco Martínez
Hackea tu clase La Hora del Código Conceptos de Tecnología.
ETIQUETA DE IDENTIFICACION DEL
LA REGLA DE LA ESQUINA NOROESTE
Organizamos fiestas de mapeo abiertas al público que tomaban todo el día en las que los participantes aprendían lo básico de OSM.
Katherine V. Carrasquillo UPRH Biol marzo 2011
Climogramas: elaboración e interpretación
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
Orientación para Padres
Información Básica.
Información Básica.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ
y pensamiento algebraico
Climogramas: elaboración e interpretación
REUNIÓN CURSO SENA Lugar: SENA DOSQUEBRADAS. Fecha: Julio 27 de 2017 Hora: 6 PM Instructor: Ingeniera YURLEDY MUÑOZ.
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile Ambiente desértico: -Característico de la zona norte. -Climas áridos y pampas. -Extensas zonas desprovistas de vegetación.
Determinación de Propiedades Físicas de Líquidos y Sólidos
Mapas como Modelos de la Tierra
PRECISIÓN y EXACTITUD.
Actividad: Portafolio del Estudiante Maestro en la Fase de Práctica Docente Por: Dra. Maria Aguirre.
LA ESTEPA PRESENTADO POR: Mariana Guadalupe Espinosa Rivera.
MATH 112 Álgebra Intermedia II TALLER #1 – 24 de enero de 2017
Estudio del movimiento
Examen parcial el próximo lunes 9 de marzo Próximo tutorial 4-5
Estructura física de una computadora.
FECHA: 20 NOVIEMBRE DEL 2018 HORA: 1:30PM A 2:30PM LUGAR: PROYECTO JARDIN DE ANDAKI.
Sistema de coordenadas o Plano Cartesiano
Sistema Fotovoltaico e Instalación
TUNDRA.
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO PROF. KATHERINA FONSECA.
Diversidad de paisajes. Objetivo: Clasificar y describir paisajes de las zonas naturales de Chile. Asociar la ubicación de los paisajes en las distintas.
Teorías sobre comunidades de plantas
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
ECUACIONES. HABILIDAD OBJETIVO Demostrar que comprenden la resolución de ejercicios de ecuaciones de una incógnita. TRAER PARA LA PROXIMA CLASE JUEGO.
El paisaje El paisaje geográfico es una extensión de territorio que tiene características comunes de: relieve, clima, vegetación y fauna. También se caracteriza.
Paisajes de Chile. Chile tiene una gran diversidad de paisajes. Estos pueden ser desiertos, valles, montañas o bosques, entre otros. Esta variedad se.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MINERAL DE LA REFORMA GRUPO ESTUDIANTIL DE OPERACIÓN SOCIAL EVENTO: Dia Internacional de los bosques 21 de marzo del 2019.
CLASE N°5 Propiedades comunes de los seres vivos y experimentación.
Maria.
 FINALIZAR UNA INVESTIGACIÓN  RESULTADOS  EN QUÉ CONTEXTO SE PRESENTARÁN  QUIÉNES SERÁN LOS USUARIOS DE LOS MISMOS  CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS.
Tema 2: Modelos Científicos y Mapas I
CLIMOGRAMAS 1. ¿Qué son y para qué sirven? 2. Dibujar un climograma. 3. Comentario de un climograma.
Transcripción de la presentación:

Katherine V. Carrasquillo Mapa de vegetacion Katherine V. Carrasquillo

Introduccion En este experimento se construirá un mapa de vegetación del bosque de las caobas de la UPR- Humacao. El mismo tiene como función la recolecta de la cantidad y localización de los arboles de caobas en una área indicada por el profesor. El estudiante construirá su mapa de vegetación con las destrezas adquiridas en clase. El mismo será entregado al instructor luego de finalizar la tarea.

Caracteristica del area Lugar: Universidad de Puerto Rico Recinto de Humacao. Localización: Este se encuentra localizado en el pueblo de Humacao en la zona costanera al noreste de la isla. Humacao se caracteriza por poca precipitación, temperaturas promedio entre los 85˚ C -90˚C. El bosque de la caobas tiene una relativamente corta. La hora y dia de recolecta de datos: 2:22pm- 2:57pm el 4 Marzo de 2011.

Componentes del grupo Katherine V. carrasquillo Pierre Aidalis Montañez Fernando

Instrumentos a ser utilizados Marco de referencia (transepto) Cuadrante. Compas.

Procedimiento Parte I. El área se dividirá en 4 cuadrante. A cada grupo de estudiante se le asignara un cuadrante. Dentro del área de estudio el estudiante seleccionar 8 arboles y medirá la distancia de cada uno desde un punto de referencia, el dbh de cada árbol y el azimut para cada árbol. Recolectará estos datos en la Tabla 1. Una vez hayan terminado se recopilaran los datos de todos los cuadrantes y se construirá un mapa de vegetación a mano y otro utilizando el Programa Exel.

Parte II. Medir el porciento de cobertura en los puntos de 5m, 10m y 20m. . Utilizando un cuadrante determinar la cantidad de planta de María en cada punto. Anotar todos los datos en la Tabla II.

Datos: Tabla I. Bosque de caobas cuadrante #2 Arboles Azimuto (NW) Distancia (m) Dbh 1 320 11.25 2.70 2 329 14.22 .55 3 337 17.30 1.40 4 339 22.51 1.53 5 356 24.80 1.15 6 331 21.05 1.64 7 334 28.64 3.10 8 323 24.51 2.73

Tabla II. Plantas de Maria Distancia (m) Derecha (cantidad) Izquierda (cantidad) % de cobertura 5 1 81.12 10 2 75.92 20 3 91.52

Mapa de vegetacion:

Datos_caobas_todos_005.xls

Conclusion: Utilizando los datos recolectados pudimos construir un mapa de vegetación del Bosque de las caobas. En los datos de la Tabla I podemos ver que el árbol numero 7 tuvo la mayor distancia y dbh. Luego terminamos la cantidad de plantas de maria en los 3 puntos indicados (Tabla II). Según los datos podemos ver que donde hubo mayor corvertura hubo mayor cantidad de planta de maria.