SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema adrenérgico SUSANA ORTEGA SILVA.
Advertisements

Dr. José Roberto Martínez Abarca
Sistema nervioso autónomo
Introducción al Sistema Nervioso
UNIDAD 4. Abdomen.
Módulo X Introducción al Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema Nervioso
SISTEMAS VISCERALES VÍAS MOTORAS VISCERALES HIPOTÁLAMO
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Sistema Nervioso Sistema Endocrino
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Periférico
Sistemas de coordinación
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS CATEDRA DE FISIOLOGIA.
Contracción Muscular. Contracción Muscular Objetivo: conocer la contracción muscular, relacionándola con el impulso nervioso y las vías aferentes y.
Sistema Nervioso Autónomo
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
1. Introducción SN: Central y Periférico. SN: Somático y Autónomo.
El sistema nervioso autónomo Esquema de conferencia
Sistema nervioso autónomo
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
CAPÍTULO 35 vegetativo: organización, Sistema nervioso
Sistema nervioso El sistema nervioso humano supervisa la actividad de los otros sistemas corporales. Es una red de comunicación que permite al organismo.
S ISTEMA N ERVIOSO A UTÓNOMO Funciones y estructuras principales.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO
Sistema parasimpático. SISTEMANERVIOSO SNC SNP VOLUNTARIO SN SOMATICO NERVIOS CRANEALES Y RAQUIDEOS RAQUIDEOS SIMPATICO PARASIMPATICO ENTERICO INVOLUNTARIO.
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
MEDULA ESPINAL Y ARCO REFLEJO
Sitema SimpaticoSistema Parasimpatico Nacen en los segmentos medios, desde las vertebras T1 - L2 Inerva estructuras en las regiones periféricas del cuerpo.
Alexander caro calderón S.N. GENERALIDADES U.F.P.S. SE PROHIBE SU REPRODUCCION DERECHOS RESERVADOS.
Sistemas nervioso y endocrino
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
SISTEMA NERVIOSO Por: Lourdes M. Quiñones Juarbe PSYC2510 Prof. Hecmir Torres.
TEMA: 9. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Sistema Nervioso Autónomo. Carmen Pareja. Daniel Poaquiza. Mirian Vivar. Serena Rovira. Angel Bonilla. Lupe Brown. Yndira Yépez. CIENCIAS DE LA SALUD NATURAL.
TEMA 7: SISTEMAS DE COORDINACIÓN Y REGULACIÓN DEL CUERPO HUMANO.
El sistema nervioso autónomo (SNA) sigue un patrón elemental (dos neuronas). La transmisión del impulso nervioso en el SNA tiene lugar mediante la liberación.
FUNCIONES DE LOS TRACTOS DESCENDENTES
BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO ❏ LAS NEURONAS: LOS ELEMENTOS DEL COMPORTAMIENTO ❏ EL SISTEMA NERVIOSO ❏ EL CEREBRO ❏ EL SISTEMA ENDOCRINO: SUSTANCIAS.
SISTEMA NERVIOSO.
COLEGIO PÚBLICO REPÚBLICA DE VENEZUELA
Neurohistogenesis El cierre del tubo neural se da donde aparecieron los primeros somitas, se extienden de forma céfalo-caudal.
LOS TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO.
Sistema Nervioso Autónomo
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
|EXCITABILIDAD| CÉLULAS EXCITABLES Microbiología y Parasitología – UNT.
CELULAS Neurogliales.
Organización del Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Autonomo Dr. Ricardo A. Fernández C
Tema 10: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
Funciones motoras de la medula espinal
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO
Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción
1.
EL SISTEMA NERVIOSO INTRODUCCIÓN Neurofisiología.
Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periférico
Generalidades del Sistema Nervioso COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CAPITULO 18. DERIVADO DEL ECTODERMO PROCESO LLAMADO NEURULACION PLIEGES NEURALES SE FUSIONAN FORMAN EL TUBO NEURAL NEUROPODOS.
Autores: Fernández Miyerlis Guanipa Katherine López Gabriela Luque Luvin.
Homeostasis.
Tema 10: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
Sistema nervioso DRA.KAREN MARTINEZ.  El sistema nervioso comprende:SNC,formado por el encéfalo y medula espinal y SNP:formado por nervios craneales,
UNFV – FACULTAD DE MÉDICINA HIPÓLITO UNANUE Revisión de Temas G I N E C O L O G Í A - O B S T R E T I C I AG I N E C O L O G Í A - O B S T R E T I C I.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA La vejiga urinaria, es una cámara de músculo liso compuesta de dos partes principales: Anatomía fisiológica de la vejiga.
Sistema Nervioso. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central Encéfalo Cerebro Cerebelo Tronco encefálico Protuberancia.
Sistema Nervioso. Evolución del sistema nervioso Proceso de encefalización o centralización: –SNC = cerebro + cordón nervioso. –SNP = Fibras nerviosas.
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Dra. Caridad Dovale Borjas.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Dr. Miguel Ángel García García Profesor Titular de Fisiología

CARACTERÍSTICAS SUMAMENTE RÁPIDO GENERALMENTE RESPONDE POR REFLEJOS SIMPÀTICO Y PARASIMPÁTICO

CONTROL NERVIOSO DE LOS ORGANOS EFECTORES INVOLUNTARIOS REGULACIÓN de: MÚSCULO CARDIACO. MÚSCULO LISO. GLANDULAS. SNC. AXON SINAPSIS AXON ORGANO

Es la porción del sistema nervioso que regula las funciones viscerales del organismo. Actúa rápidamente controlando: P/A, motilidad y secreción gastrointestinal, etc.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SN.AUTÓNOMO Las porciones centrales del SN.A están en: El hipotálamo, el tronco del encéfalo y la médula espinal.

CONTROL DEL TRONCO ENCEFÁLICO E HIPOTÁLAMO

NÙCLEO POSTEROLATERAL HIPOTALAMO PARASIMPATICO. NÙCLEOS MEDIAL Y ANTERIOR SIMPATICO NÙCLEO POSTEROLATERAL 9

El SN.AUTÓNOMO es un sistema motor de los órganos viscerales, vasos sanguíneos y las glándulas secretoras.

El cuerpo celular de la neurona preganglionar se encuentra en el tronco encefálico o en la médula espinal. El axón de esta neurona visceral motora discurre como una fibra preganglionar mielinizada hasta el ganglio autónomo, donde se encuentra la neurona posganglionar, que envía su axón amielínico, o fibra posganglionar, hasta las células efectoras de la víscera correspondiente.

Los ganglios simpáticos están localizados cerca del SNC los ganglios parasimpáticos se encuentran próximos a los tejidos efectores.

Las vías simpáticas constan de fibras preganglionares cortas y fibras posganglionares largas. Las vías parasimpáticas constan de fibras preganglionares largas y fibras posganglionares cortas.

Las señales autónomas eferentes se transmiten al cuerpo a través de 2 subdivisiones: SN SIMPÁTICO Y SN PARASIMPÁTICO

Anatomía fisiológica de la División Simpática o Toracolumbar

Se origina en las neuronas preganglionares situadas en la columna intermediolateral de los doce “segmentos torácicos o dorsales” y tres o cuatro “lumbares superiores” T1-L2 de la médula espinal. Los axones de estas células ( < fibras preganglionares) son fibras mielinizadas.

Después de atravesar las raíces ventrales, ellas forman los “ramos comunicantes blancos” de los nervios dorsales y lumbares a través de los cuales alcanzan a los ganglios de la cadena simpática.

Después, éstas fibras pueden establecer sinápsis con un nido de células ganglionares, subir o bajar por el tronco simpático para hacer contacto con células ganglionares a un nivel superior o inferior, o pasar a través de los ganglios y salir hacia uno de los ganglios simpáticos colaterales o intermediarios.

Así, la neurona posganglionar se origina después en uno de los ganglios de la cadena simpática o en uno de los ganglios prevertebrales (El celíaco y el hipogástrico).

SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO

Conexiones nerviosas entre la médula espinal, la cadena simpática, los nervios espinales y los nervios simpáticos periféricos. Los nervios simpáticos difieren de los nervios motores periféricos en: Cada vía simpática desde la médula al tejido estimulado se compone de: Una preganglionar y otra postganglionar a diferencia de la neurona única de la vía motora esquéletica.

Vía de las neuronas simpáticas Vía de las neuronas simpáticas. Las neuronas preganglionares alcanzan la cadena simpática de ganglios a través de la rama blanca (una de las dos ramas comunicantes). Algunas establecen sinápsis en esta zona, y el axón posganglionar sale de la rama gris para volverse a unir a un nervio espinal. Otros axones pasan a través de los ganglios sin hacer sinápsis. Estos axones pueden establecer sinápsis en un ganglio colateral, como el ganglio celíaco.

Cadena simpática de ganglios paravertebrales. Se muestra la relación anatómica entre los ganglios simpáticos, la columna vertebral y la médula espinal.

Anatomía Fisiológica de la División Parasimpática o CráneoSacra

Las neuronas viscerales motoras están situadas, por separado, en los núcleos del tronco encefálico o en los segmentos 2 a 4 de la médula sacra.

Los axones de estas neuronas motoras salen del tronco del encéfalo por los nervios craneales III, VII, IX y X , o de la médula espinal a través de los nervios pelvianos.

Alrededor del 75% de todas las fibras parasimpáticas se encuentran en el décimo (X) nervio craneal o nervio vago. El nervio vago envía impulsos al corazón, pulmones, esófago, estomago, intestino delgado, ½ proximal del colon, hígado, vesícula biliar, páncreas y parte sup de los uréteres.

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO.

Trayecto de los nervios vagos Trayecto de los nervios vagos. Los nervios vagos y sus ramas aportan la inervación parasimpática a la mayor parte de los órganos que se encuentran en las cavidades torácica y abdominal.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. La división simpática (rojo); La parasimpática (azul). Las líneas continuas indican las fibras preganglionares y las líneas de rayas las posganglionares.

“El cerebro no es un vaso por llenar, si no una lámpara por encender” PLUTARCO

CARACTERÍSTICAS BASICAS DE LA FUNCION SIMPÁTICA Y PARASIMPÁTICA Fibras Colinérgicas y Adrenérgicas Secreción de Acetilcolina o Noradrenalina

Las Neuronas autónomas que secretan acetilcolina se llaman colinérgicas y las secretan noradrenalina son adrenérgicas.

*Todas las neuronas preganglionares de la porción simpática y parasimpática son neuronas colinérgicas. *Todas las neuronas posganglionares de la porción parasimpática secretan acetilcolina y son colinérgicas.

*La mayoría de las neuronas simpáticas posganglionares secretan norepinefrina y son adrenérgicas. *Hay pocas fibras simpáticas posganglionares que son colinérgicas: (glánd. sudoríparas, músculos piloerectores, algunos vasos sanguíneos).

NEUROTRANSMISORES DEL SISTEMA MOTOR AUTÓNOMO NEUROTRANSMISORES DEL SISTEMA MOTOR AUTÓNOMO. ACh = acetilcolina, NA = noradrenalina, A= adrenalina. Los nervios que liberan Ach se denominan colinérgicos, los que liberan NA adrenérgicos.

Mecanismos de Secreción y Eliminación de la acetilcolina y norepinefrina por las terminaciones nerviosas posganglionares.

LA ACETILCOLINA se forma en los extremos terminales de las fibras nerviosas colinérgicas, al combinarse la acetilCoA con la colina. Una vez liberada, se descompone por la enzima acetilcolinesterasa:  Acetato + Colina.

LA NOREPINEFRINA Y LA EPINEFRINA se sintetizan a partir del aminoácido tirosina, la cual se convierte en DOPA, y ésta en dopamina.

RECEPTORES EN LOS ÓRGANOS EFECTORES

Los receptores colinérgicos, pueden ser muscarínicos y nicotínicos. Los muscarínicos se encuentran en todas las células efectoras estimuladas por las neuronas posganglionares del sistema parasimpático. Los nicotínicos se encuentran en las sinápsis entre las neuronas preganglionares y posganglionares del SN.A tanto simpático como parasimpático.

RECEPTORES NICOTINICOS MUSCARINICOS ATROPINA NEURONA POSGANGLIONAR 5 TIPOS ( M 1 a M5 ) CORAZÒN MÙSCULO LISO M 2 M 3 Y M 4 49

Receptor Muscarínico M3 Músculo liso vía aérea

RECEPTORES COLINERGICOS . RESPUESTA A LA ACETILCOLINA 51

Los receptores adrenérgicos se dividen en receptores alfa y beta. La norepinefrina excita a los receptores alfa. La epinefrina estimula a ambos receptores casi por igual.

Cuando se estimulan Los receptores alfa vasoconstricción, dilatac pupilar, contracción de los esfínteres intestinal - vesical y contracc de los músculos piloerectores.

El receptor beta se subdivide en beta 1 y beta 2. Los beta 1 aumento de la FC y de la potencia contráctil. Los beta 2 vasodilatac en la musculatura esquelética, broncodilatac, relajación uterina.

Receptor B2 adrenérgico Músculo liso vía aérea

Acciones excitadores e inhibidores de la estimulación simpática y parasimpática El simpático: excitac – inhibición de órganos. El parasimpático: excitac – inhibic. *La mayoría de los órganos están bajo el control de uno de esos dos sistemas.

62

Función de la médula suprarrenal Estimulando las fibras simpáticas que inervan la médula suprarrenal, secreta epinefrina y norepinefrina. Alrededor del 80% de dicha secreción esta formada por epinefrina y solo 20% por norepinefrina.

La medúla suprarrenal *libera siempre epinefrina y norepinefrina; al mismo tiempo que se *producen impulsos simpáticos, para estimular directamente a los distintos órganos. *Este doble mecanismo garantiza un rendimiento óptimo de los estímulos simpáticos cuando el organismo lo necesita.

En condiciones normales, los sistemas simpático y parasimpático tienen una actividad continúa, y las tasas basales de actividad, se llaman: tono simpático y parasimpático. El tono: determina que “un único sistema nervioso aumente o disminuya la actividad del órgano estimulado” Ej. El tono simpático de las arteriolas.

REFLEJOS AUTÓNOMOS: Reflejos cardiovasc. Ref. barorreceptor  P/A y FC. (receptores de estiramiento en las paredes de arterias –aorta- ) Ref. gastrointestinales La defecación (parasimpático  heces distienden el recto).

REFLEJOS AUTONOMOS CARDIOVASCULAR GASTROINTESTINALES - DEFECACIÒN” “ BARORRECEPTOR “ GASTROINTESTINALES ”SECRECIÒN DIGESTIVA” - DEFECACIÒN” OTROS ”MICCIÒN” ”SEXUALES”

Comparación de un reflejo motor somático con un reflejo motor autónomo. En el reflejo muscular esquelético, una única neurona motora somática va desde el SNC hasta el músculo. El reflejo autónomo, una neurona preganglionar va desde el SNC hasta un ganglio autónomo en donde establece sinápsis con una segunda neurona autónoma. Esta segunda neurona, o neurona posganglionar, la que inerva el músculo liso, el músculo cardíaco o la glándula.

Estimulación “aislada” o “masiva” de órganos por los sistemas simpático y parasimpático

El simpático responde a menudo con “una descarga masiva”. El simpático se activa intensamente y produce reacciones amplias por todo el cuerpo, conocidas como reacción de alarma o estrés. Otras veces, los estímulos simpáticos aparecen en zonas aisladas del cuerpo, ej. la vasodilatac y sudación local que aparece en respuesta a elevación de temperatura.

El parasimpático produce “respuestas localizadas especificas” Ej los cambios de la secrecion salival o gástrica o los vaciamientos vesical y rectal.

La activación generalizada del simpático Puede estar causada por el miedo, la cólera o un dolor intenso. La respuesta de alarma o de estrés que se produce se llama: reacción de lucha o de huída.

LA FISIOLOGIA AL IGUAL QUE ……. 76