Inversión y vinculación para la investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Auditoría de desempeño núm. 463 Planeación y Coordinación de la Política de Ciencia y Tecnología Cuenta Pública 2013 ASF | 1
Advertisements

Cuenta Pública 2014 Tema: “Subsidios al Incremento de la Matrícula y la Calidad de la Educación Superior”, SEP Auditorías Núms. 202 “Programa de Carrera.
Universidad, Investigación y los procesos de integración en los países andinos Misael Camus Rector U. Católica del Norte-Chile Mario Pereira A. Director.
ASF | 1 Programa de Apoyo Alimentario Cuenta Pública 2014.
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Protección y Defensa de los Contribuyentes.
ASF | 1 Cuenta Pública 2014 Impartición de Justicia Fiscal y Administrativa.
PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO Y A LA MUJER RURAL 1.
1 C ENTRO M EXICANO DE I NNOVACIÓN EN B IOENERGÍA F ONDO S ECTORIAL CONACYT-SENER-S USTENTABILIDAD E NERGÉTICA.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Fondo Sectorial de Investigación SRE – CONACYT “FONSEC ”
PP E022 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud
PP E022 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud
Auditoría Especial de Desempeño
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Supervisión, Inspección y Verificación de la Infraestructura Portuaria
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Repositorio digital de Tesis
Promoción económica, cultural y turística de México
Regulación y Supervisión de la Infraestructura Ferroviaria
Planeación demográfica del país
Coordinación de la política de equidad de género
RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CONTROL INTERNO
Auditoría núm. 271, Atención de Conflictos Sociales en el Medio Rural, a cargo de la SEDATU Cuenta Pública 2014.
“Inspección y Vigilancia Pesquera”
Abasto de energía eléctrica
Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca
Pp G005 “Modernización, promoción, aplicación y supervisión
Agenda Panorama Problemática PYME Rol Académico/Investigación Beneficios de la Vinculación Academia-PYME Retos a enfrentar Conclusiones Objetivos ITESM.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Auditoría Especial de Desempeño
“Protección Al Salario”
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
PRESUPUESTOS 2013 CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES, EMPRESA E INVESTIGACIÓN
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Infraestructura Turística, FONATUR
“Desarrollo de la Industria del Software”
Servicios de Educación Cultural y Artística
Promoción y Desarrollo de Programas y Proyectos Turísticos, SECTUR
Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco
Promoción de la Actividad Minera
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Enajenación de Activos Financieros
Protección, asistencia y atención a los mexicanos en el exterior.
Regulación y Certificación de Estándares de Calidad Turística
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Exploración Geológica del Territorio Mexicano Auditoría núm. 423
Pp P010 “Competitividad y transparencia del marco regulatorio
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
  LAS UNIVERSIDADES COMO UN ELEMENTO DETONADOR DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES   M. EN A. DANIA ELBA VILLASEÑOR PADILLA M. EN A. RH. EDWIN FLORES ORTÍZ.
Verónica Bunge Vivier 21 de junio 2018
Programas de la Dirección de Redes e Infraestructura Científica
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco
Programa de Investigación Asociativa
Porcentaje de empresas apoyadas que incorporan TIC en sus procesos productivos en relación con el total de empresas apoyadas Indicador Nivel: Componente.
“Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal” La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Consejo Nacional.
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades
Tema: Ingresos del Sector Público Presupuestario
PRESUPUESTO CIUDADANO 2018
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
formales y bien remunerados
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
RESULTADO DE LA REVISIÓN CON EL GRUPO DE TRABAJO
PRESUPUESTO CIUDADANO 2019
Transcripción de la presentación:

Inversión y vinculación para la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación Auditorías 495-DE y 496-DE Cuenta Pública 2015 http://informe.asf.gob.mx/Documentos/Auditorias/2015_0495_a.pdf http://informe.asf.gob.mx/Documentos/Auditorias/2015_0496_a.pdf

Contenido Problema público Política pública Resultados Opinión de la ASF

I. Problema público

I. Problema público El escaso interés por desarrollar CTI han provocado la falta de inversión de los sectores de la APF y de las empresas en la materia. FUENTE: Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI) 2014-2018. CTI: Ciencia, Tecnología e Innovación. APF: Administración Pública Federal.

Instituciones de Educación Superior I. Problema público Instituciones de Educación Superior Las diferentes prioridades del sector académico y empresarial han propiciado la falta de vincu-lación entre las mismas para el desarrollo de la CTI. Empresas FUENTE: Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI) 2014-2018. CTI: Ciencia, Tecnología e Innovación.

II. Política pública

PECITI, 2014-2018, líneas de acción: II. Política pública PECITI, 2014-2018, líneas de acción: El CONACYT debe fomentar la inversión de los sectores de la APF y las empresas en CTI. PECITI: Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. APF: Administración Pública Federal. CTI: Ciencia, Tecnología e Innovación.

PECITI, 2014-2018, línea de acción: II. Política pública PECITI, 2014-2018, línea de acción: El consejo debe fomentar la vin-culación de las IES y CI con las empresas. PECITI: Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. IES: Instituciones de Educación Superior. CPI: Centros de Investigación.

II. Política pública Promover la inversión y la vinculación de los Sectores de la APF y las empresas, mediante los Pp: S192 “Fortalecimiento a Nivel Sectorial de las Capacidades Científicas; Tecnológicas y de Innovación” U003 “Innovación Tecnológica para Negocios de Alto Valor Agregado, Tecnologías Precursoras y Competitividad de las Empresas” APF: Administración Pública Federal.

II. Política pública ¿Qué hace? Otorga subsidios a: Sectores de la APF Empresas ¿Para qué lo hace? Atender demandas de los sectores de la APF Generar productos, procesos o servicios Desarrollar y consolidar las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de los sectores de la APF Incrementar la competitividad de las empresas APF: Administración Pública Federal.

III. Resultados

III. Resultados Población objetivo Inversión Vinculación Atención de demandas Productos, procesos o servicios

III. Resultados 1. Población objetivo LFPRH: identificar con precisión a la población objetivo por gru-po específico. En 2015, el CONACYT no defi-nió, ni cuantificó a la población objetivo de manera adecuada, lo que limitó conocer el número de demandas y empresas sus-ceptibles de atender. Auditorías 495-DE y 496-DE R-2 y R-7 LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Pp S192: Fortalecimiento a Nivel Sectorial de las Capacidades Científicas, Tecnológicas y de Innovación.

III. Resultados 2. Inversión RO del Pp S192: promover la concurrencia de recursos de los sectores de la APF en materia de CTI En 2015, la concurrencia de re-cursos fue de 1,605,143.0 mi-les de pesos, 17.5% menos que la alcanzada en 2014. Auditoría 495-DE R-7 RO: Reglas de operación. CTI: Ciencia, Tecnología e Innovación. Pp S192: Fortalecimiento a Nivel Sectorial de las Capacidades Científicas, Tecnológicas y de Innovación. APF: Administración Pública Federal.

III. Resultados 2. Inversión MIR 2015 del Pp U003, Nivel Propósito, Meta: las empresas in-viertan 1.08 pesos por cada peso de subsidio. Resultados del indicador relativo a la inversión de las empresas, 2015 Indicador M.P. 2015 M.A. Cumplimiento de Meta (%) Efecto multiplicador del estímulo económico complementario 1.08 (pesos) 1.03 (pesos) 95.4% M.A.: Meta Alcanzada M.P.: Meta Programada En 2015, la empresas invirtie-ron 1.03 pesos por cada peso de subsidio que otorgó el con-sejo, el 95.4% de la meta. Auditoría 496-DE R-5 MIR: Matriz de Indicadores para Resultados. Pp U003: Innovación tecnológica para Negocios de Alto Valor Agregado, Tecnologías Precursoras y Competitividad de las Empresas.

III. Resultados 3. Vinculación Estatuto Orgánico del CONACYT: vincular a las empresas con las IES y los CI. En 2015, se apoyaron 673 em-presas para realizar 794 proyec-tos, de los cuales 732 (92.2%) se desarrollaron en vinculación con una IES o CI. Auditoría 496-DE R-4 IES: Instituciones de Educación Superior. CI: Centros de Investigación.

III. Resultados 4. Atención de demandas RO del Pp S192: promover el desarrollo y la consolidación de las capacidades en CTI, mediante la atención de las demandas de los sectores de la APF. En 2015, el consejo no dispuso de información para verificar la atención de las demandas de los sectores de la APF orienta-das al desarrollo y la consolida-ción de las capacidades en CTI. Auditoría 495-DE R-8 RO: Reglas de operación. Pp S192: Fortalecimiento a Nivel Sectorial de las Capacidades Científicas, Tecnológicas y de Innovación. APF: Administración Pública Federal. CTI: Científicas, Tecnológicas y de Innovación.

5. Productos, procesos o servicios III. Resultados Lineamientos del Pp U003: contribuir a incrementar la com-petitividad de las empresas, mediante la generación de pro-ductos, procesos o servicios de alto valor agregado. En 2015, el consejo no dispuso de mecanismos confiables y o-portunos para verificar la gene-ración de productos, procesos o servicios y, por tanto, del incre-mento de la competitividad. Auditoría 496-DE R-2 Pp U003: Innovación Tecnológica para Negocios de Alto Valor Agregado, Tecnologías Precursoras y Competitividad de las Empresas.

Opinión de la ASF

IV. Opinión de la ASF En 2015, el CONACYT no determinó en qué medida los subsidios contribuyeron al desarrollo y consolidación de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de los sectores de la APF y al incremento de la competitividad de las empresas, de-bido a que no cuantificó a la población objetivo, ni contó con mecanismos para emitir información confiable y oportuna sobre la atención de las demandas y la generación de productos, procesos o servicios, por lo que desconoció el avance en la atención del problema público, relativo a la falta de inversión y vinculación.