SUBCUENTA DE INVESTIGACIÓN DEL FOPREDEN INFORMES TÉCNICOS TRIMESTRALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Repasando y proyectando… Tesis I Investigación Científica Planteando un problema Marco Teórico Metodología Tesis II Análisis de datos Resultados Conclusiones.
Advertisements

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL COORDINACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS SUBCOORDINACIÓN DE PRONÓSTICO ESTACIONAL Y METEOROLÓGICO.
Estructura Organizacional del Sector Público Aplicación de las NICSP.
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO COMERCIAL “DESARROLLO DE LOS PROCESOS DEL DEPARTAMENTO DE APOYO ADMINISTRATIVO DEL.
Levantamiento y Procesamiento de Encuestas bajo modelo de la calidad
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
T.T. Franklin 99L 0% OT 23 OT SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
Etapas de una investigación
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
ÉSTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS MÓDULO No.1: FUNDAMENTOS DE LA ESTADÍSTICA
80% OT OT SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL “JOSE” Huracán MARIA
OT. 3 OT OT OT OT SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
TÍTULO TODO EN MAYÚSCULAS
Evaluación de la aplicación de A+S
PREDICCIÓN INMEDIATA (NOWCASTING)
OT OT SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL TT Ofelia
ESTRUCTURACION DE OBJETIVOS
Aviso Especial Por lluvia fuerte y evento de Norte
Curso Evaluación financiera de proyectos y fuentes de financiamiento
Estrategias de anticipación ante fenómenos costeros.
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Análisis de las características climáticas de la Región y su influencia en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Metodología de diseño curricular para educación superior
GESTION DEL RIESGO «En el colegio María Auxiliadora Educamos con Calidad para un proyecto de Felicidad» SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
PROYECTO SUBCUENTA DE INVESTIGACIÓN
CUIDEMOS NUESTRO CLIMA Y PREPARÉMONOS PARA MITIGAR SUS EFECTOS ADVERSOS.
Frente Estacionario SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
Modelo de elaboración de ponencias
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Proyecto Actividades Realizadas Entregables Riesgos Próximas Actividades.
El e-Portfolio en Prácticas Profesionales III
IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS UNIVERSIDAD DE CHILE Por un trabajo sano y seguro.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Cambio Climático en Argentina
1 DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Metodología de diseño curricular para educación superior
DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES NODALES DE CORTO PLAZO
Taller de creación de capacidad para la ARIII de la OMM sobre los servicios de Pronósticos y Alertas Basados en Impacto y el Protocolo de Alerta Común.
Evaluación de un problema de investigación
Buenos Aires, Argentina
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL (Personal, Equipos y Tecnología)
Boletín Tropical Pacífico Oriental y Cuenca del Atlántico
Cómo mejorar las estimaciones tributarias
SUBCUENTA DE INVESTIGACIÓN DEL FOPREDEN INFORMES TÉCNICOS TRIMESTRALES
Pacífico Oriental y Cuenca del Atlántico
Crecida de ríos y arroyos de respuesta rápida.
CAPACITACIÓN EN INVESTIGACIÓN.
Actividad 3: Ejecutar procesos de recolección de datos, organización y análisis de los datos recolectados para la identificación de la línea de base de.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Gestión de la Integración conceptos Entradas Herramientas Salidas.
Disertantes: Ing. Amb. Victor Duarte Ing. Amb. Rodrigo Quintana
1 SISTEMAS II CICLO DE VIDA. 2 Sistemas II. CICLO DE VIDA DE Los Sistemas de Información “ Es un proceso por el cual los analistas de sistemas, los ingenieros.
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
El nuevo sistema permite que la gestión de recursos hídricos sea más rentable al poder estimar con mayor precisión las necesidades de los cultivos. Al.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
OCTUBRE - OND PREDICCIÓN CLIMÁTICA CNO de Octubre de 2018
Dirección de Hidrometeorología
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL
Alerta Gris por Disturbio Tropical 93L
11.3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS: PRIORIZAR LOS RIESGOS PARA UN ANÁLISIS O ACCIÓN DETERMINADA Son los roles y responsabilidades para llevar a cabo.
“UN MODELO ESTOCASTICO PARA PREDECIR INUNDACIONES PARA COATZACOALCOS”
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Transcripción de la presentación:

SUBCUENTA DE INVESTIGACIÓN DEL FOPREDEN INFORMES TÉCNICOS TRIMESTRALES 05 de septiembre de 2017

Nombre del proyecto: Desarrollo de un sistema de pronóstico operacional de eventos extremos basado en modelos numéricos de predicción de las condiciones meteorológicas, de oleaje y marea de tormenta, incluyendo la evaluación del desempeño de los modelos y la determinación de incertidumbres

El proyecto tiene tres actividades y ocho entregables El proyecto tiene tres actividades y ocho entregables. Se entregó el informe correspondiente a las subactividades 2.1 y 2.2. No. Actividades 1 Actividad 1 Descripción del sistema de pronóstico numérico operacional para eventos extremos de las condiciones meteorológicas, de oleaje y marea de tormenta y de su validación. 1.1 Descripción detallada del sistema de pronóstico. 1.2 Bases teóricas de la validación de los pronósticos que se desarrollarán. 2 Actividad 2 Implementación de los modelos e integración del sistema 2.1 Implementación de los modelos WRF, WWIII y ADCIRC en un equipo de cómputo de alto rendimiento. 2.2 Integración de los modelos de pronóstico de un sistema automatizado. 3 Actividad 3 Evaluación del desempeño de los pronósticos, determinación de incertidumbres e implementación del sistema de visualización. 3.1 Análisis del desempeño de los modelos con base en un periodo de pruebas. 3.2 Integración al sistema de pronóstico de un estimador de la incertidumbre y un identificador de eventos extremos. 3.3 Implementación del sistema de visualización de la información. 3.4 Curso de capacitación.

Resultados alcanzados y en qué medida cubre lo comprometido del PAPC Nombre de la actividad Breve descripción de la actividad desarrollada durante el trimestre. ENTREGABLE % AVANCE 2.1 Implementación de los modelos WRF, WIII y ADCIRC en un equipo de cómputo de alto rendimiento. Se finalizado la construcción, en modo pronóstico, de los modelos Weather Research and Forecasting (WRF) para la atmósfera, WaveWatch III (WWIII) para oleaje y marejada, y Advanced Circulation (ADCIRC) para marea de tormenta. Informe 100% 2.2 Integración de los modelos de pronóstico en un sistema automatizado. Los modelos de pronóstico fueron instalados en el clúster de supercómputo “Ometéotl” del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y actualmente están operando. Los resultados, ¿de qué forma abonan a la parte preventiva del proyecto? Los mapas de pronóstico de las variables meteorológicas, así como de la marea de tormenta, permitirán vislumbrar las posibles zonas que pueden ser afectadas por la presencia de éstas. Una vez que estos productos sean insertados en el Atlas Nacional de Riesgos (ANR) podrían estimarse posibles afectaciones por lluvia, viento, temperaturas extremas y marea de tormenta. Señalar el proceso o la metodología empleada para la obtención de los productos reportados Elaboración e implementación de modelos de pronóstico en sistemas de cómputo, así como de procesos de graficación y visualización. Se usarán dos dominios o áreas de estudio: todo el país y, adicionalmente, el centro de éste. En el caso de la marea de tormenta y oleaje se analizará el océano Pacífico, el golfo de México y mar Caribe.