ENFERMEDAD DE PARKINSON

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Advertisements

SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Enfermedades degenerativas: Párkinson y Alzheimer.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO.
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
ENFERMEDADES MENTALES
Daño orgánico Es un término general que hace referencia a trastornos físicos (generalmente no trastornos psiquiátricos) que producen una disminución en.
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Ganglios basales.
Enfermedad de Parkinson
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Neuroanatomía de la depresión.
“Enfermedad de Parkinson y Temblores”
GANGLIOS BASALES.
FISIOPATOLOGIA EN LA COREA DE HUNTINGTON George Huntington ( )
TALLO CEREBRAL Bulbo raquideo Mesencefalo Protuberancia
Por: Gema Pérez y Nieves Sarabia
Lesión Cerebral Traumática y Trastornos Neurodegenerativos
Neuralgia del Trigémino
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
Bases Biológicas de la Respuesta Motriz
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
Enfermedad de Parkinson terapia de inicio
Trastornos del Movimiento y enfermedad de Creutzfeldt- Jacob
ENFERMEDAD DE PARKINSON. E NFERMEDAD NEURODEGENERATIVA QUE SE CARACRERIZA POR LA PERDIDA DE LAS NEURONAS DOPAMINERGICAS PIGMENTADAS DE LA PARS COMPACTA.
 El médico estadounidense George Huntington describió por primera vez el trastorno en La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: Aspectos históricos 1817: James Parkinson. Ensayo sobre la Parálisis agitante.
GANGLIOS BASALES Los ganglios basales representan a un conjunto de núcleos que participan en la regulación de los movimientos. Ellos están insertados en.
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
En 1817: James Parkinson denomino la enfermedad como: “parálisis agitante” En 1880: Jean-Martin Charcot habla de rigidez asociada a esta enfermedad En.
E NFERMEDAD DE P ARKINSON EP Integrantes:  Paula Larrucea  Matías Letelier  Pía Rodríguez Profesor:  Omar Patricio Jaque.
La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el cromosoma N.° 4. El defecto hace que una parte del ADN, llamada repetición CAG, ocurra.
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a.
ACEVES GALAVIZ AURORA FISIOPATOLOGIA 402.  La enfermedad es nombrada el oftalmólogo británico Warren Tay, quien describió la Mancha Roja en la retina.
Definición El síndrome de Parkinson o parkinsonismo es una entidad clínica caracterizada por temblor, rigidez muscular, lentitud de movimientos o bradicinesia.
BIENVENIDOS AL MODULO DE FARMACOLOGÍA TREMA A EXPONER: EPILEPSIA ALUMNA: FÁTIMA ENRÍQUEZ REYES.
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Enfermedad de Parkinson
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
Organización de los ganglios basales
INVESTIGACIONES ACADÉMICAS Y EMPRESARIALES Elaboración de trabajos de grado ASESORÍAS FISCALES Y TRIBUTARIAS REALIZAMOS CUALQUIER.
A. Esquema de las principales vías de los neurotransmisores y sus efectos en los circuitos corteza-núcleos basales-tálamo. Las líneas azules indican neuronas.
Organización de los ganglios basales
NEURODESARROLLO Y PLASTICIDAD CEREBRAL LUCÍA NARCISA DURÁN HERRERA DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA.
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
A. Esquema de las principales vías de los neurotransmisores y sus efectos en los circuitos corteza-núcleos basales-tálamo. Las líneas azules indican neuronas.
Por : Karla Heredia María José López
GANGLIOS BASALES C. LLERENA M. MORA P. nuques V. LOOR A. MORÁN
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
PARKINSON 30% de las personas que padecen Parkinson lo desconocen.
Enfermedad de huntington
Demencia. Trastorno neurológico con manifestaciones neuropsicológicas y neuropsiquiatricas que se caracterizan por el deterioro de las funciones cognoscitivas.
Sistema nervioso.
DRA ZOILA MARIA PADILLA LAINEZ
ENFERMEDAD DE PARKINSON
DEMENCIAS Y VALORACIÓN COGNITIVA
PARKINSON Kelly Gallardo Flores DEFINICIÓN La enfermedad de Parkinson (EP), o Parkinsonismo idiopático, parálisis agitante o simplemente párkinson,
ALTERACIONES DEL SUEÑO Npsic. Daniel Arriaga.
PARKINSON Y PARKINSONISMOS
GREICY TOVAR. Déficit neuropsiquiatricos y sociales  depresión, apatía, alucinaciones, delirios, agitación e insomnio. El deterioro de los procesos cognitivos.
Ataxia de Friedreich. Aspectos educativos y evolutivos de la discapacidad motorica Leticia Fernández Serrano.
Día Mundial del Parkinson 11 de Abril
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA UNIDAD DE FARMACOLOGÍA AUTOR: GLENOEL VIVAS.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ROCIO PONCE JUAN MIGUEL GARCIA.
LA SALUD DEL SISTEMA NERVIOSO
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
Transcripción de la presentación:

ENFERMEDAD DE PARKINSON

ENFERMEDAD DE PARKINSON: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a un grupo de afecciones conocidas como trastornos del movimiento. Esta enfermedad se caracteriza por la falta de producción de una sustancia química en el cerebro llamada dopamina, la cual es responsable de ayudar a los movimientos del cuerpo y de regular el estado de ánimo de una persona.

ENFERMEDAD DE PARKINSON: . Se produce Muerte de neuronas en una área denominada sustancia negra y presencia de cuerpos de Lewy son los criterios patológicos mas importantes. Es crónica y progresiva mesensefalo

ENFERMEDAD DE PARKINSON: Aspectos históricos 1817: James Parkinson. Ensayo sobre la Parálisis agitante.

ENFERMEDAD DE PARKINSON: Aspectos históricos 1867: Ordenstein. Leves cambios en la sustancia nigra 1895: Brissaud describe la pérdida neuronal en ese núcleo. 1919 Confirmación por Tetriakoff. 1913: Cuerpos de inclusión citoplasmática. Lewy.

ENFERMEDAD DE PARKINSON:

ENFERMEDAD DE PARKINSON: Factores de Riesgo Aumento de la incidencia con la edad. Pico de los 50 a 69 años. Declina en la octava década. Raza: mayor prevalencia en población blanca Factores socioeconómicos y ambientales. Hereditario: Probable patrón de herencia autosómica dominante

ENFERMEDAD DE PARKINSON: Anatomía Patológica MACROSCOPICAS. Morfología externa sin mayor alteración. Decoloración de la sustancia negra Atrofia cortical si hay demencia asociada. Funcion del mesencéfalo:

ENFERMEDAD DE PARKINSON: Anatomía Patológica MICROSCOPICAS. Pérdida de neuronas dopaminérgicas en algunos núcleos pigmentados del tronco cerebral. Presencia de cuerpos de Lewy Presencia de ubiquitina. Proteina de shock o stress.

ENFERMEDAD DE PARKINSON: signos y sintomas Temblor en manos, menton o labios Escritura de Letra pequeña perdida del olfato movimientos involuntarios durante el sueño rigidez en el cuerpo, dificultad para la marcha Voz baja

ENFERMEDAD DE PARKINSON: signos y sintomas falta de expresion facial Mareos o desmayos encorvamiento de la espalda bradicinesia (Lenificación de los movimientos) depresion incontinencia Acinesia (Falta, pérdida o cesación del movimiento.) Bradicinesia: lentitud de movimiento acinesia. Incpacidad para iniciar un movimeinto

ENFERMEDAD DE PARKINSON: Diagnostico comprobar el síndrome parkinsónico con bradicinesia más uno de los siguientes: • Rigidez • Bradicinesia • Temblor • Inestabilidad postural Se confirma el dx con un TAC

ENFERMEDAD DE PARKINSON: Tratamiento OBJETIVOS: Retardar la progresión de la Enfermedad de Parkinson En la enfermedad de Parkinson el tratamiento va dirigido tanto el control de los síntomas motores como al de los no motores. 

ENFERMEDAD DE PARKINSON: tratamiento… Levodopa: se considera el más eficaz contra los síntomas motores, especialmente la rigidez y la bradicinesia. Se administra con inhibidor periférico de la Dopa- decarboxilasa.( Carbidopa, Benserazida) Bromocriptina y pergolida. Selegilina: bloquea una de las vías de metabolización de la dopamina, lo que provoca un aumento de la producción de esta en el núcleo estriado del cerebro.

ENFERMEDAD DE PARKINSON: Anticolinérgicos: son los primeros que se usaron en el tratamiento del Parkinson, y los síntomas que mejor alivia son la rigidez y la bradicinesia Amantadina: reduce la intensidad de las discinesias, aunque puede producir edemas maleolares, confusión e insomnio Discinesia. Movimientos involuntarios

ENFERMEDAD DE PARKINSON: Tratamiento quirúrgico Cirugía Lesiva: Talamotomía del núcleo ventral intermedio. Unilateral. Mejora el temblor. Palidotomía Medial. Unilateral. Mejora la bradicinesia contralateral y reduce las disquinesias inducidas por Levodopa. Subtalamotomía. Uni o Bilateral. Reduce temblor, rigidez y disquinesias inducidas por L-dopa.

ENFERMEDAD DE PARKINSON: Tratamiento quirúrgico

ENFERMEDAD DE PARKINSON: Tratamiento quirúrgico Estimulación Cerebral Profunda Estimuladores eléctricos de alta frecuencia que producen inhibición de la actividad neuronal. Posibilidad de cirugía bilateral y reversibilidad. .

GRACIAS