Control prenatal y embarazo con enfoque de riesgo Dr

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“...SOLO LE PIDO A DIOS....
Advertisements

ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
MÓDULO: SALUD DE LA MUJER Y RECIÉN NACIDO
Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.
ENFOQUE DE RIESGO Y CONTROL PRENATAL
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Enfermería pediátrica
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS : “INFECCIONES PERINATALES”
EMBARAZO PATOLOGICO.
ATENCION DEL PARTO SE BUSCA LOGRAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA HORA DEL PARTO CON EL FIN DE REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
CURSO: EDUCACION POR EL TRABAJO. NOMBRES : MARILYN ARIAS SANCHEZ. ROSA CAROLINA SIN FUEGOS FERNANDEZ. GRADO Y SECCION : 5”D”
Los nacimientos prematuros Presentación oral : Thania I Rodríguez Asociado en Administración de Empresas.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
Ministerio de Salud Región de Kuna Yala Evaluación de Indicadores Regionales Objetivo 4 y 5 Desarrollo del Milenio Dr. Luis De Urriola Director Regional.
Gestacional. Padecimiento caracterizado por la intolerancia a los carbohidratos que se reconoce por primera vez durante el embarazo, y que puede o no.
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD. DEFINICIÓN: SON UNA ESTRATEGIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE TIENE COMO PROPÓSITO GENERAL LA PROVISIÓN SISTEMATICA Y ORDENADA.
TERATOGENO Un teratógeno es cualquier agente (sustancias químicas, virus, agentes ambientales, factores físicos y fármacos) que actúa durante el desarrollo.
Psicóloga Meredith Carreón. Médicamente, “es aquella gestación que ocurre durante los dos primeros años ginecológicos de la mujer” (edad ginecológica.
1 Epidemiología y Salud Materno Infantil Programa Materno Infantil de la Provincia de Buenos Aires ARGENTINA.
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
PREVENCION INFECCION VERTICAL POR VIH
Juan Carlos Benítez Suarez
CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO EN CONTROL PRENATAL
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
EL EMBARAZO PRECOZ DISFRUTA TU VIDA NO LA DESPERDICIES
CONTROL DE EMBARAZO Prof. Adj. NICOLÁS MARTINO.
Preguntas “control prenatal”
RED OBSTETRICA METROPOLITANA.
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
EMBARAZO EN LA MUJER ADOLESCENTE
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
Expositora : Dra. María Isabel Domínguez Choque
GESTAGENOS Y AMENAZA DE ABORTO
Cuidado Prenatal Preconcepcionales Prevención de infecciones Control de enfermedades crónicas Asesoramiento para reducir defectos congénitos.
Causas en psicopatología
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HC)
Departamento de Atención Integral de la Familia
Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
ACTIVIDAD FISICA EN MUJERES EMBARAZADAS
Programa Materno Infantil
FÓRCEPS. Definición La palabra fórceps, per se, significa tenaza en la literatura sajona, aunque también se le reconocen orígenes latinos con las palabras.
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
COMPONENTE PRENATAL. CUMPLIR CON LAS SESIONES DE EDUCACIÓN PRENATAL A LAS EMBARAZADAS.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
DETECCION Y DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO.
Alteraciones del crecimiento fetal Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
Definición  Según la OMS se define el embarazo en la adolescencia como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años.  Las madres adolescentes son.
Situación de la salud mental en Chile
Morbilidad Materna Extrema “Near Miss”
Morbilidad y mortalidad en la infancia
ANEMIA Y EMBARAZO La anemia es la alteración hematológica más diagnosticada durante la gestación, por lo que todas las gestantes están en riesgo de padecer.
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
Atención Del Puerperio.
Asignatura: Prevención en salud
La presencia de un medio nutricional, hormonal, y metabólico con determinadas características, provisto por la madre genera cambios permanentes en la descendencia.
ABORTO. SE DEFINE POR: Duración del embarazo y el peso del feto –
Situación de la salud mental en Chile
SEGURIDAD EN OBSTETRICIA EUFROSINA CASTILLO ARROYO.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
UOG Journal Club: Junio 2019
 Es un instrumento fundamental y necesario en la práctica de la Medicina familiar.  Permite el acceso de manera rápida y exacta a los datos de los.
Transcripción de la presentación:

Control prenatal y embarazo con enfoque de riesgo Dr Control prenatal y embarazo con enfoque de riesgo Dr. Jorge ramos zepeda Objetivos del milenio O.N.U. 4.- reducir la mortalidad infantil 5.- mejorar la salud materna Objetivos de desarrollo sostenible O.N.U.  ODS 3 «Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades»

ENFOQUE DE RIESGO Se fundamenta en el hecho de que no todos los individuos tienen la misma probabilidad o riesgo de padecer un daño determinado, enfermar o morir

EMBARAZO DE ALTO RIESGO SE DEFINE CON AMPLITUD COMO AQUEL EN EL QUE MADRE, FETO O NEONATO SE ENCUENTRAN EN MAYOR RIESGO DE MORBILIDAD O MORTALIDAD ANTES DURANTE O DESPUES DEL PARTO

Factores de riesgo A. Caracteres propios de la paciente: 1) Edad: Adolescentes: menos de dieciocho años al concebir. Mujeres añosas: más de treinta y cinco años al concebir. 2) Peso: Subnormal: menos de cuarenta y cinco kilogramos al concebir. Excesivo: más de noventa kilogramos al concebir. IMC mayor a 30 3) Talla: Menos de 1.50 m. 4) Nula o baja escolaridad. 5) Pobreza extrema.

FACTORES DE RIESGO B. Antecedentes obstétricos: Grandes multíparas: más de cinco embarazos Cualquier antecedente de parto operatorio: (Cesárea, versión, fórceps medio; esto es cualquier forma de extracción, excepto la espontánea o la aplicación baja de fórceps). Antecedente de parto prolongado: (Más de ocho horas en multíparas, más de doce horas en primigestas). Partos en presentación pélvica.

FACTORES DE RIESGO Resultado de gestaciones previas: Dos o más abortos aunque no hayan sido consecutivos. Antecedente de pérdida fetal temprana: (los dos últimos embarazos terminaron en óbito antes de las 28 semanas). Antecedente de pérdida avanzada después de las 28 semanas. Nacimiento de prematuros vivos. Menores de 2500 g. (Excepto productos de embarazos múltiples). Antecedente de muerte neonatal (antes de los siete días del parto). Neonato traumatizado o neonato o niño con parálisis cerebral, retardo mental, lesión cerebral mínima

FACTORES DE RIESGO C. Antecedentes médicos: Enfermedad hipertensiva crónica (límite 140 sistólica y 90 milímetros de mercurio en la diastólica). Nefropatías: (Glomerulonefritis, aguda o crónica, pielonefritis, nefropatía congénita, antecedente de cualquier nefropatía en la infancia). Prediabetes y diabetes en cualquiera de sus variedades. Neoplasia maligna en los últimos cinco años. Enfermedad tiroidea. Trastornos hereditarios (cromosomopatías y genopatías). Sensibilización a factor Rh o ABO. Enfermedad cardiovascular (reumática, congénita o de otro tipo).

FACTORES DE RIESGO Lupus sistémico. Tuberculosis, activa o inactiva. Retardo mental. Alcoholismo. Toxicomanías. Psicosis. Enfermedades neurológicas. (epilepsia) Desnutrición severa.

D. Estados médicos adicionales: Durante un embarazo precedente o en el embarazo actual Hipertension inducida por el embarazo Hemorragia transvaginal antes o después de las 12 semanas Rubéola (actual). Citomegalovirus, Virus Herpes I-II Sífilis. Toxoplasmosis. Anemia severa: menos 7 g/dl de hemoglobina. Embarazo múltiple Polihidramnios

FACTORES DE RIESGO Tabaquismo. Radiografía abdominal en el primer trimestre. Anestesia general durante el embarazo. Fármacos en el primer trimestre. Indiferencia o rechazo al embarazo.

CONTROL PRENATAL Serie de contactos o entrevistas programadas de la embarazada con, los integrantes del equipo de salud. REQUISITOS Precoz Periódico Completo De amplia cobertura

ASESORIA PRE CONCEPCIONAL A.- LA PACIENTE PLANEA UN EMBARAZO B.- BIOMETRIA HEMATICA, QUIMICA SANGUINEA EXAMEN GENERAL DE ORINA, GRUPO Y RH VIH (ambos) C.- CITOLOGIA DE ENDOCERVIX D.- PERFIL TORCH E.- PERFIL DE ANTIFOSFOLIPIDOS F.- PERFIL GINECOLOGICO.- FSH, LH, TSH. PROGESTERONA, TESTOSTERONA G.- DIAGNÓSTICO CITOGENÉTICO PRENATAL H.- REPRODUCCION, TAMIZ, ESTIMULACION INMUNZACIONES, LACTANCIA

NORMA OFICIAL MEXICANA 8 consultas la primera entre la semana 6-8 la ultima entre la semana 38-41 USG por trimestre deteccion ultrasonografica de aneuploidias HUESO NASAL TRANSLUCENCIA NUCAL DUCTUS VENOSO Deteccion de D.G. semana 24-28 EGO tira reactiva y urocultivo medicamentos

NORMA OFICIAL MEXICANA Consultas debe ser con su pareja USG: primero 11-13 semanas Segundo 18 – 22 semanas Tercero 29 – 30 semanas Exámenes: BHC, glucemia VDRL, examen general de orina, grupo sanguineo RH, VIH

Ausencia de los huesos de la nariz T.N.

CONCLUSIONES Actualmente se han obtenido avances espectaculares en la valoración fetal prenatal Estos avances han traído una espectacular reducción en las cifras de mortalidad, de cada embarazo de alto riesgo El valor de las pruebas específicas dependerán del tipo de patología, de la experiencia del personal que las efectúa y muy especialmente del tener a la disposición un equipo adecuado y recursos humanos cercanos a lo ideal. Es obvio que el obstetra deberá sopesar los riesgos tanto maternos como fetales que da lugar una extracción prematura en contra de los efectos adversos de continuarse la gestación. Pese a los avances debe aceptarse que no hay una prueba más útil para cada una de las eventualidades clínicas que el buen juicio del médico el que conserva la primacía para decidir conducta final.

ESTUDIO CLÍNICO DE LA PACIENTE EMBARAZADA Toda atención médica fluye a través de la relación entre médico y paciente y la palabra hablada es el recurso más importante en medicina. Erick Cassell 1985